¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Administracion del Estado



711.526 mensajes • 396.229 usuarios registrados desde el 25/05/2005

esperanza2

• 05/09/2013 21:31:00.
Mensajes: 3
• Desde: Albacete.
• Registrado: febrero 2013.

Repaso ley 30/92

Hola dejo un test para repasar1. Cuando algo necesariamente forma parte de un acto, hablamos de contenido:
a) Natural.
b) Legal.
c) Eventual.
d) Implícito.

2. La Administración podrá convalidar un acto:
a) Si el vicio consiste en incompetencia jerárquica.
b) Si el vicio consiste en incompetencia funcional.
c) Si el vicio consiste en incompetencia territorial.
d) En ninguno de los anteriores casos.

3. Si el vicio consiste en ................., no podrá la AAPP convalidar el acto:
a) Incompetencia jerárquica.
b) La falta de una autorización.
c) La omisión de un informe preceptivo.
d) La omisión de un informe facultativo

4. El recurso de alzada contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Extraordinario.
b) La regla general.
c) Especial.
d) Inexistente.

5. El recurso de reposición contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Ordinario.
b) Extraordinario.
c) Especial.
d) Inexistente.

6. El recurso de alzada se presentará:
a) Ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto.
b) Ante el Tribunal contencioso competente.
c) Ante el órgano que dictó el acto.
d) Indistintamente, ante el órgano que dictó el acto o el superior jerárquico que deba decidirlo.

7. La resolución presunta del recurso de alzada se dará, si no recae resolución, al/a los:
a) Quince días de interponerlo.
b) Mes de su interposición.
c) Tres meses de dictarse el acto.
d) Tres meses de plantearse el recurso.

8. El silencio administrativo en el recurso de alzada puede ser positivo en el siguiente caso:
a) Cuando el recurso se presentó contra un acto presunto desestimatorio de la solicitud del ciudadano.
b) Cuando perjudique al ciudadano.
c) Siempre que beneficie al interés público.
d) En ningún supuesto es positivo.


9. El recurso de revisión se interpone contra:
a) Cualquier acto administrativo.
b) Actos que no agotan la vía administrativa.
c) Los actos que agotan la vía administrativa.
d) Los actos firmes exclusivamente.

10. La terminación presunta del recurso de revisión se dará:
a) A los tres meses de su interposición.
b) Al mes de su interposición.
c) No cabe.
d) Sólo en el supuesto de que se base en manifiesto error de derecho.

11. El recurso de revisión por manifiesto error de hecho debe plantearse:
a) A los tres meses desde que se produjo.
b) A los cuatro años desde que se conoció.
c) Dentro de los cuatro años desde la notificación del acto.
d) No puede darse nunca aisladamente.

12. La revisión de los actos por los recursos administrativos:
a) Corresponde a la propia Administración.
b) Supone una actuación excepcional por la Administración sobre sus actos firmes.
c) Compete a los órganos jurisdiccionales de lo contencioso- administrativo.
d) Se da sólo en supuestos tasados y límites.

13. El recurso de alzada contra el acto de un órgano administrativo que actúa por delegación lo resuelve:
a) Este mismo órgano.
b) Este mismo órgano en virtud de la delegación que ostenta.
c) Su superior jerárquico.
d) Nada de lo anterior es cierto.

14. Para plantear un recurso administrativo:
a) Hay que tener capacidad jurídica, sin requerirse la capacidad de obrar.
b) Basta con la capacidad de obrar.
c) Se requiere, siempre, ser titular de un derecho subjetivo afectado por el acto que se recurre.
d) Puede hacerlo quien ostente un interés directo, personal y legítimo afectado por el acto que se recurre.

15. La acción pública:
a) Impide plantear recurso alguno.
b) Supone dar cuenta al Ministerio Fiscal para que actúe en interés de la Ley.
c) Se da contra cualquier acto administrativo.
d) Permite impugnar un acto, en los casos en que esté prevista legalmente, aunque no se ostente interés alguno en el mismo.

16. La audiencia al interesado:
a) Debe hacerse durante el plazo de diez días como máximo.
b) Debe hacerse durante el plazo de quince días como mínimo.
c) Obliga a la Administración a resolver en el sentido en que concluya.
d) Es innecesaria cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que los aducidos por el interesado.

17. La audiencia al interesado es:
a) Potestativa siempre.
b) Obligatoria en todo caso.
c) Obligatoria en ocasiones.
d) Puede no darse en determinados supuestos tasados.

18. La resolución de un procedimiento administrativo:
a) Ha de limitarse a lo solicitado por el interesado.
b) No puede conceder más de lo pedido.
c) No puede conceder otra cosa de lo solicitado.
d) Debe resolver lo solicitado y cuanto se derive de¡ propio expediente.

19. Un acto dictado por delegación:
a) Puede ser recurrido en alzada ante el órgano delegante.
b) Debe ser motivado.
c) Se considerará dictado por el delegante.
d) Debe hacer constar esta circunstancia y se considerará dictado por el órgano delegado.

20. El desistimiento podrá efectuarse apud acta:
a) Sí.
b) No.
c) No tiene nada que ver una cosa con la otra.
d) No, por ser pleno y no condicionado.

21. Cuando recaiga una renuncia, la Administración:
a) Archivará el expediente.
b) Continuará el procedimiento si se inició de oficio.
c) Declarará la renuncia y se archivará el expediente en todo caso.
d) Podrá continuar el procedimiento cuando no se opongan los terceros interesados.

22. La declaración de caducidad:
a) Impide al particular mantener su derecho.
b) Es automática.
c) Se da siempre que transcurran tres meses desde la paralización de¡ expediente.
d) No afecta por sí misma al derecho en sí del interesado

23. El silencio administrativo negativo y positivo del artículo 43 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de¡ Procedimiento Administrativo Común:
a) Vinculan a la Administración en todo caso.
b) Requieren la denuncia de mora.
c) Puede ser alterado legalmente según los casos.
d) Son formas anormales de terminación de¡ procedimiento.

24. El silencio negativo:
a) Afecta al derecho de¡ particular, que se entiende perdido.
b) Exime de la obligación de resolver.
c) Se concede en beneficio de la Administración.
d) Permite al particular ejercer su derecho en otra instancia


25. Se entiende que el silencio de la Administración tiene carácter negativo en el siguiente caso:
a) Tratándose de solicitudes de concesión de licencias y autorizaciones de instalación de un centro de trabajo.
b) En un procedimiento de ejercicio de¡ derecho de petición de¡ artículo 29 de la Constitución.
c) Cuando en la normativa de que se trate no se diga nada al respecto.
d) En ninguno de los tres casos anteriores.

1.d 2.a 3.c 4.b 5.d 6.d 7.d 8.a 9.d 10.a
11.c 2.a 13.d 14.d 15.d 16.d 17.d 18.d 19.c 20.a
21.b 22.d 23.c 24.d 25.b

2 RESPUESTAS AL MENSAJE

Mer 6

• 11/09/2013 15:42:00.
Mensajes: 5
• Registrado: febrero 2007.

RE:Repaso ley 30/92

Muchas gracias¡

Mer 6

• 11/09/2013 15:49:00.
Mensajes: 5
• Registrado: febrero 2007.

RE:Repaso ley 30/92

Hola, estos son unos test sobre procedimiento:

1.- Los interesados tienen derecho a conocer el estado de la tramitación de los procedimientos:
a) En cualquier momento.
b) En cualquier momento anterior al trámite de audiencia.
c) En cualquier momento anterior al trámite de audiencia siempre que acrediten ser titulares de derechos que resulten afectados por la decisión final.
d) En cualquier momento siempre que acrediten resultar afectados por la decisión final.

2.- Los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los documentos que forman parte de un expediente:
a) Sí, siempre que correspondan a procedimientos que se estén tramitando.
b) Sí, en cualquier momento durante la tramitación del procedimiento.
c) No, si se trata de procedimientos terminados en el momento en el que se hace la solicitud.
d) No, si se trata de materias protegidas por el secreto comercial o industrial.

3.- El plazo máximo de resolución y notificación de un procedimiento será:
a) El que determine la norma que regula el concreto procedimiento.
b) 3 meses.
c) El que determine la norma que regule el procedimiento que, en ningún caso, podrá ser superior a 3 meses.
d) El que determine la norma que regule el procedimiento que, en ningún caso, podrá ser superior a 6 meses.

4.- La falta o insuficiente acreditación de la representación:
a) Impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate.
b) No impedirá en ningún caso que se tenga por realizado el acto de que se trate continuándose con el procedimiento y pudiendo ser aportada tal acreditación en cualquier momento del procedimiento anterior a la propuesta de resolución.
c) No impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo improrrogable de 10 días.
d) No impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de 10 días o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran.

5.- Se presume la representación:
a) Para renunciar a derechos.
b) Para entablar recursos.
c) Para desistir de acciones.
d) Para gestiones de mero trámite.

6.- Las AAPP están exentas de la obligación de resolver y notificar:
a) En procedimientos iniciados de oficio.
b) Cuando haya desaparecido el objeto del procedimiento.
c) En procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de comunicación previa a la Administración.
d) En caso de prescripción.

7.- Los plazos expresados en días:
a) Se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación.
b) Se contarán a partir del día de la notificación o publicación.
c) Se contarán a partir del día siguiente a aquel en que se envíe la notificación al interesado.
d) Se contarán a partir del día en que se envíe la notificación al interesado.

8.- El ejercicio del derecho de acceso a un archivo no se podrá ejercer respecto de:
a) Documentos o expedientes que contengan datos sanitarios personales de los pacientes.
b) Registro Central de Penados y Rebeldes.
c) Los documentos obrantes en los archivos de las AAPP por parte de las personas que ostenten la condición de diputados o senadores.
d) Los que contengan información sobre Defensa Nacional.

9.- De acuerdo con lo dispuesto en el art. 49 de la Ley 30/1992, la Administración podrá conceder una ampliación de los plazos establecidos:
a) Solo de oficio.
b) De oficio o a petición de interesado.
c) Solo a petición de interesado.
d) Ninguna es correcta.

10.- La Administración podrá conceder una ampliación de los plazos establecidos...
a) Que no sea inferior a la mitad del inicialmente establecido.
b) Que no exceda de la mitad del inicialmente establecido.
c) Que no exceda del inicialmente establecido.
d) Que no sea inferior al inicialmente establecido.

11.- La Administración podrá conceder una ampliación de los plazos establecidos cuando:
a) Las circunstancias lo aconsejen y así sea solicitado por los interesados.
b) Razones de interés público lo aconsejen y no se cause perjuicio grave a derechos o intereses de terceros.
c) Razones de interés público lo aconsejen.
d) Las circunstancias lo aconsejen y no perjudiquen derechos de terceros.

12.- Se podrá acordar la tramitación de urgencia para reducir todos los plazos a la mitad, salvo los:
a) Que perjudiquen intereses de terceros.
b) Relativos a la presentación de solicitudes.
c) Relativos a la presentación de recursos.
d) Relativos a presentación de solicitudes y recursos.

13.- El calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos de los Entes que forman la Administración Local se incluye en el aprobado por:
a) La Administración General del Estado.
b) La Administración de la Comunidad Autónoma respectiva.
c) Los propios Entes Locales.
d) No existe tal calendario.

14.- Si en el mes de vencimiento de un plazo no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira:
a) El primer día del mes siguiente.
b) Al mes siguiente.
c) El último día del mes.
d) Ello no sucede nunca.

15.- Si un plazo se fija en días, sin especificar en la correspondiente comunicación si se trata de días hábiles o naturales
a) Se computará como días naturales
b) Se computará como días hábiles o naturales a elección del interesado
c) Se computará como días hábiles.
d) Tal supuesto es imposible en la práctica.

16.- Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer:
a) Sólo ante las AAPP.
b) Sólo ante la Administración Pública de la cuál provenga.
c) Sólo ante personas naturales o jurídicas de derecho privado.
d) Ante la Administración y ante cualquier persona natural o jurídica, pública o privada.

17.- Cuando no se haya resuelto y notificado resolución expresa dentro del plazo máximo establecido, se podrán entender las solicitudes desestimadas de acuerdo con el art. 43 de la LRJ-PAC:
a) Cuando se trate de autorizaciones de creación de empresas.
b) Cuando se trate de solicitudes cuya estimación habilitaría al solicitante para el ejercicio de derechos preexistentes.
c) Cuando se trate de procedimientos de ejercicio del derecho de petición del art. 29 de la Constitución.
d) Cuando se trate de la resolución de un recurso de alzada que se haya interpuesto contra la desestimación por silencio de una solicitud.

1-a, 2-d, 3-a, 4-d, 5-d, 6-c, 7-a, 8-d, 9-b, 10-b, 11-d, 12-d, 13-b, 14-c, 15-c, 16-d, y 17-c


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición