Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Madrid
709.293 mensajes • 396.056 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 03/02/2010 1:21:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
::: --> Editado el dia : 03/02/2010 1:51:49
::: --> Motivo :
PRUEBAS SELECTIVAS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS
AYUNTAMIENTO DE MADRID
PRIMER EJERCICIO
CUESTIONARIO N . O 1
-
1. Según el artículo 15 de la Constitución Española, queda abolida la pena de
muerte:
a) En cualquier caso.
-- b) Salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.
c) Salvo lo que puedan disponer las leyes penales civiles para tiempos de guerra.
C.E. Artículo 15.
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.
Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las Leyes penales militares para tiempos de guerra.
2. ¿Qué título de la Constitución Española regula las relaciones entre el
Gobierno y las Cortes Generales?
--a) El título V.
b) El título VI.
C) El título IV.
C.E.• TÍTULO V. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES.
3. Según la Constitución Española, la institución del Defensor del Pueblo
podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a:
a) El Congreso de los Diputados.
-- b) Las Cortes Generales.
c) Los Tribunales de justicia.
C.E.Artículo 54.
Una Ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos
comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.
4. Según la Constitución Española, los miembros del Tribunal Constitucional
serán nombrados:
-- a) Cuatro a propuesta del Congreso, cuatro a propuesta del Senado, dos a
propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial.
b) Dos a propuesta del Congreso, dos a propuesta del Senado, cuatro a propuesta
del Gobierno y cuatro a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
c) Cuatro a propuesta del Congreso y del Senado, cuatro a propuesta del Gobierno
y cuatro a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
C.E. Artículo 159.
1. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros;
cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
5. Corresponde al Rey:
a) Nombrar al Presidente del Gobierno, a propuesta de las Cortes Generales.
--b) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
c) Autorizar indultos generales.
C.E.Artículo 62.
Corresponde al Rey:
a. Sancionar y promulgar las Leyes.
b. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.
c. Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
d. Proponer el candidato a Presidente del Gobierno, y en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
e. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.
f. Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las Leyes.
g. Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente
de Gobierno.
h. El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
i. Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la Ley, que no podrá autorizar indultos generales.
j. El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
6. Según la Constitución Española, durante el periodo de su mandato los
Diputados y Senadores no podrán ser inculpados ni procesados sín la previa
autorización:
a) De las Cortes Generales.
b) Del Gobierno.
-- c) De la Cámara respectiva.
C.E.Artículo 71.
1. Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones.
2. Durante el período de su mandato los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser
inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva
7. Según la Constitución Española, el Estatuto e incompatibilidades de los
miembros del Gobierno se regularán mediante:
a) Ley orgánica.
--b) Ley.
c) Reglamento de las Cortes Generales.
Artículo 98.
1. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la Ley.
2. El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de
éstos en su gestión.
3. Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive
de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna.
4. La Ley regulará el Estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno.
8. Según la Constitución Española, la moción de censura no podrá ser votada
hasta que transcurran cinco días desde su presentación. Podrán presentarse
mociones alternativas:
--a) En los dos primeros días de dicho plazo.
b) En los tres primeros días de dicho plazo.
c) Dentro de los cinco días de dicho plazo.
C.E.Artículo 113.
1. El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.
2. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
--3. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse
mociones alternativas.
4. Si la moción de censura no fuere aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones.
9. Según la Constitución Española, ¿podrán los fiscales pertenecer a un
sindicato?
----a) No, mientras se hallen en activo.
b) Sí, pero deberán afiliarse a un sindicato profesional de fiscales.
c) Sí, en cualquier caso.
Artículo 127.
1. Los Jueces y Magistrados, así como los Fiscales, mientras se hallen en activo,
no podrán desempeñar otros cargos públicos,
ni pertenecer a partidos políticos o sindicatos.
10. Según la Constitución Española, la base de la organización y
funcionamiento de los Tribunales es:
a) El principio de uniformidad.
b) El principio de desconcentración jurisdiccional.
--c) El principio de unidad jurisdiccional.
C.E.Artículo 117.5. El principio de unidad jurisdiccional es
la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales.
11. Según el artículo 137 de la Constitución Española, el Estado se organiza
territorialmente en:
a) Ayuntamientos, Diputaciones provinciales y en las Comunidades autónomas que
se constituyan.
---b) Municipios, en Provincias y en las Comunidades autónomas que se constituyan.
c) Municipios, en Provincias, en Ciudades autónomas y en las Comunidades
autónomas que se constituyan.
Artículo 137.
El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para
la gestión de sus respectivos intereses.
12. Según la Constitución Española, cualquier alteración de los límites
provinciales habrá de ser aprobada por:
--a) Las Cortes Generales mediante Ley orgánica.
b) Las Cortes Generales mediante Ley.
c) Las Asambleas Legislativas mediante Ley.
Artículo 141.
1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por
la agrupación de municipios y
división territorial
para el cumplimiento de las actividades del Estado.
Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica.
• 03/02/2010 1:26:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
13. La Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, dispone que
corresponde acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así
como su aplicación provisional:
a) Al Presidente del Gobierno.
b) A la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Internacionales.
--C) Al Consejo de Ministros.
Artículo 5. Del Consejo de Ministros.
1. Al Consejo de Ministros, como órgano colegiado del Gobierno, le corresponde:
d. Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así como su aplicación provisional.
14. Según la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de
la Administración General del Estado, en la organización central de la
Administración General del Estado, son órganos superiores:
a) Los Ministros y los Subsecretarios.
---b) Los Ministros y los Secretarios de Estado.
c) Los Ministros y los Secretarios Generales.
Artículo 6. Órganos superiores y órganos directivos.
2. En la organización central son órganos superior y órganos directivos:
a. Órganos superiores:
b. Los Ministros.
c. Los Secretarios de Estado.
15. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, no es un
principio de actuación de las Administraciones públicas:
a) El principio de eficacia.
b) El principio de jerarquía.
---c) El principio de centralización.
Artículo 3. Principios generales.
1. Las Administraciones públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho.
16. Según el Código Civil, los principios generales del Derecho se aplicarán:
a) Sólo en defecto de ley.
b) En defecto de ley y jurisprudencia.
---c) En defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del
ordenamiento jurídico.
C.C.CAPÍTULO PRIMERO Fuentes del Derecho
Artículo 1
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.
Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la consideración de costumbre.
4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
17. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas Y del Procedimiento Administrativo Común, el
contenido de los actos administrativos:
a) En ningún caso puede agravar la situación inicial.
---B) Se ajustará a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será determinado y
adecuado a los fines de aquéllos.
c) Decidirá todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras
derivadas del mismo.
Artículo 53. Producción y contenido.
1. Los actos administrativos que dicten las Administraciones Públicas, bien de oficio o a instancia del interesado, se producirán por el órgano competente ajustándose al procedimiento establecido.
2. El contenido de los actos se ajustará a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado a los fines de aquéllos.
18. Según la Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los
Ciudadanos a los Servicios Públicos, para que la notificación se practique
utilizando algún medio electrónico se requerirá:
---A) Que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o haya
consentido su utilización.
b) Que el interesado no se oponga expresamente a la utilización de dicho medio.
c) La notificación se puede practicar por cualquier medio, excluyendo la utilización
de medios electrónicos.
Artículo 28. Práctica de la notificación por medios electrónicos.
1. Para que la notificación se practique utilizando algún medio electrónico se requerirá que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o haya consentido su utilización, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27.6. Tanto la indicación de la preferencia en el uso de medios electrónicos como el consentimiento citados anteriormente podrán emitirse y recabarse, en todo caso, por medios electrónicos.
19. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimíento Administrativo Común,
excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos
administrativos:
a) Cuando se dicten en sustitución de actos anulables, produzcan efectos
favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existan
en el momento de dictar el acto y no lesionen derechos de otras personas.
b) Siempre que sea más favorable para el interesado y no lesione derechos o
intereses de otras personas.
---c) Cuando se dicten en sustitución de actos anulados, produzcan efectos
favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios
existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione
derechos o intereses legítimos de otras personas.
L.30/1992.Artículo 57. Efectos.
1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.
3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
20. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, tenddn
capacidad de obrar ante las Administraciones públicas, además de las
personas que la ostenten con arreglo a las normas civiles, los menores de edad
para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya
actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico-administrativo:
a) Con la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.
---B) Sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.
c) Con la asistencia de representante.
Artículo 30. Capacidad de obrar.
Tendrán capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas, además de las personas que la ostenten con arreglo a las normas civiles, los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico-administratívo sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate.
• 03/02/2010 1:29:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
::: --> Editado el dia : 04/02/2010 16:30:33
::: --> Motivo :
21. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cuando
figuren varios interesados en una solicitud, las actuaciones a que den lugar se
efectuarán:
a) Con cada uno de los interesados individualmente.
b) Con cualquiera de los interesados que firmen la solicitud, a elección del órgano
competente para su tramitación.
-----C) Con el que figure en primer término, si no se ha señalado ninguno expresamente
en la solicitud.
Artículo 33. Pluralidad de interesados.
Cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuarán con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con el que figure en primer término.
22. Según dispone el artículo 35 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, en sus relaciones con las Administraciones públicas, los
ciudadanos tienen derecho a:
a) Formular alegaciones y a aportar documentos en cualquier fase del
procedimiento posterior al trámite de audiencia. --- NO. ES ANTERIOR.
b) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los
procedimientos que se estén tramitando en la Administración y obtener copias
de documentos. NO. FALTA "QUE TENGAN LA CONDICIÓN DE INTERESADOS."
---C) A exigir las responsabilidades de las Administraciones públicas y del personal a
su servicio, cuando así corresponda legalmente.
A) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos EN LOS QUE TENGAN LA CONDICIÓN DE INTERESADOS, y obtener copias de documentos contenidos en ellos
E) A formular alegaciones y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento ANTERIOR al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución.
J) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y del personal a su servicio, cuando así corresponda legalmente.
23. Según la Ley 3011992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el
derecho de acceso a los archivos y registros públicos no podrá ser ejercido
respecto a los expedientes:
a) Que contengan datos sanitarios personales de los pacientes.
b) Sometidos a la normativa sobre materias clasificadas.
---C) Tramitados para la investigación de los delitos cuando pudiera ponerse en
peligro la protección de los derechos y libertades de terceros o las necesidades
de las investigaciones que se estén realizando.
"Artículo 37
5. El derecho de acceso NO podrá ser ejercido respecto a los siguientes expedientes:
A) Los que contengan información sobre las actuaciones del Gobierno del Estado o de las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus competencias constitucionales no sujetas a Derecho Administrativo.
B) Los que contengan información sobre la Defensa Nacional o la Seguridad del Estado.
...C) Los tramitados para la investigación de los delitos cuando pudiera ponerse en peligro la protección de los derechos y libertades de terceros o las necesidades de las investigaciones que se estén realizando.
D) Los relativos a las materias protegidas por el secreto comercial o industrial.
E) Los relativos a actuaciones administrativas derivadas de la política monetaria."
24. Según la Ley 3011992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cuando
las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un
contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar:
---A) Podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras
de los procedimientos específicos dispongan otra cosa.
b) Deberán ser formuladas en distintas solicitudes.
c) Se tramitará la solicitud presentada en primer lugar y la resolución se trasladará
al resto de los solicitantes.
Artículo 70. Solicitudes de iniciación.
2. Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa.
25. Según la Ley 3011992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cuando
razones de interés público lo aconsejen se podrá acordar, de oficio o a petición
del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia, por
la cual:
a) Se reducirán a la mitad los plazos establecidos para la presentación de
solicitudes y recursos.
b) Se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario,
incluso los relativos a la presentación de solicitudes y recursos.
----c) Se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario,
salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos.
Artículo 50. Tramitación de urgencia.
1. Cuando razones de interés público lo aconsejen se podrá acordar, de oficio o a petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia, por la cual se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos.
26. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en los
casos en que, a petición del interesado en un procedimiento administrativo,
deban efectuarse pruebas cuya realización implique gastos que no deba
soportar la Administración, ésta podrá:
a) Rechazar dichas pruebas.
----b) Exigir el anticipo de los mismos, a reserva de la liquidación definitiva, una vez
practicada la prueba.
c) Exigir el anticipo de los mismos y determinar la parte que deberá soportar el
gasto, una vez practicada la prueba.
Artículo 81. Práctica de prueba.
3. En los casos en que, a petición del interesado, deban efectuarse pruebas cuya realización implique gastos que no deba soportar la Administración, ésta podrá exigir el anticipo de los mismos, a reserva de la liquidación definitiva, Una vez practicada la prueba. La liquidación de los gastos se practicará uniendo los comprobantes que acrediten la realidad y cuantía de los mismos.
27. Según la Ley 3011992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
transcurrido el plazo legalmente establecido para la interposición del recurso
de alzada sin haberse interpuesto el recurso:
a) Sólo podrá interponerse el recurso potestativo de reposición.
----B) La resolución será firme a todos los efectos.
c) Podrá interponerse recurso de alzada sólo si aparecen documentos de valor
esencial para la resolución del asunto.
Artículo 115. Plazos.
1. El plazo para la interposición del recurso de alzada será de un mes, si el acto fuera expreso.
Si no lo fuera, el plazo será de tres meses y se contará, para el solicitante y otros posibles interesados, a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos del silencio administrativo.
Transcurridos dichos plazos sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos
28. Según la Ley 3011992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, para
asegurar la protección del interés pírblico o de terceros y la eficacia de la
resolución o del acto impugnado, al dictar el acuerdo de suspensión:
a) Se adoptarán obligatoriamente medidas provisionales, previa prestación de
caución o garantía suficiente.
---- B) Podrán adoptarse las medidas cautelares que sean necesarias.
c) No se adoptarán medidas cautelares, en ningún caso.
Artículo 111. Suspensión de la ejecución.
4. Al dictar el acuerdo de suspensión podrán adoptarse las medidas cautelares que sean necesarias para asegurar la protección del interés público o de terceros y la eficacia de la resolución o el acto impugnado.
29. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, funcionan en Concejo Abierto:
a) Los Municipios con menos de 1.000 habitantes y aquellos que tradicionalmente
cuenten con este singular régimen de gobierno y administración.
-- b) Los Municipios con menos de 100 habitantes y aquellos que tradicionalmente
cuenten con este singular régimen de gobierno y administración.
c) Los Municipios que obtengan una autorización expresa del Gobierno de la
Nación.
Artículo 29.
1. Funcionan en Concejo Abierto:
a. Los Municipios con menos de 100 habitantes y aquellos que tradicionalmente cuenten con este singular régimen de gobierno y administración.
b. Aquellos otros en los que su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable.
30. Según la Ley 711985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, no tiene la condición de Entidad local:
a) Las áreas metropolitanas.
----b) Los consorcios de aguas.
c) Las mancomunidades de municipios.
Artículo 3.
1. Son entidades locales territoriales:
a. El Municipio.
b. La Provincia.
c. La Isla en los archipiélagos balear y canario.
2. Gozan, asimismo, de la condición de entidades locales:
a. Las entidades de ámbito territorial inferior al municipal, instituidas o reconocidas por las Comunidades Autónomas, conforme al artículo 45 de esta Ley.
b. Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, instituidas por las Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los correspondientes Estatutos de Autonomía.
c. Las Áreas Metropolitanas.
d. Las Mancomunidades de Municipios.
31. Segun la Ley 711985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, todos los municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios de:
--- a) Control de alimentos y bebidas.
b) Parque público.
c) Instalaciones deportivas de uso público.
Artículo 26.
1. Los Municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes:
a. En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas.
32. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, en un municipio de gran población, son órganos superiores municipales:
a) El Alcalde y los Concejales.
---- b) El Alcalde y los miembros de la Junta de Gobierno Local.
c) El Alcalde, los Concejales y el Secretario Municipal.
Artículo 130. Órganos superiores y directivos.
1. Son órganos superiores y directivos municipales los siguientes:
A. Órganos superiores:
a. El Alcalde.
b. Los miembros de la Junta de Gobierno Local.
33. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, la inscripción de los extranjeros en el Padrón municipal:
a) Constituirá prueba de su residencia legal en España.
b) No constituirá prueba de su residencia legal en España pero les atribuirá
determinados derechos, especialmente en materia de derechos y libertades de
los extranjeros en España.
-----c) No constituirá prueba de su residencia legal en España ni les atribuirá ningún
derecho que no les confiera la legislación vigente, especialmente en materia de
derechos y libertades de los extranjeros en España.
Artículo 18.2. La inscripción de los extranjeros en el padrón municipal no constituirá prueba de su residencia legal en España ni les atribuirá ningún derecho que no les confiera la legislación vigente, especialmente en materia de derechos y libertades de los extranjeros en España
34. El Ayuntamiento, de acuerdo con el artículo 6 del Reglamento Orgánico del
Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de
2004, se organiza en:
----a) Órganos centrales, territoriales y organismos públicos.
b) Órganos superiores y directivos.
c) Órganos territoriales y autónomos.
Artículo 6 . Órganos centrales, territoriales e institucionales.
1 . El Ayuntamiento de Madrid se organiza en órganos centrales, territoriales y organismos públicos.
35. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial
de Madrid, en el Ayuntamiento, los Tenientes de Alcalde serán nombrados por:
a) La Junta de Gobierno.
b) El Pleno.
----c) El Alcalde.
Artículo 15. Los Tenientes de Alcalde.
El Alcalde podrá nombrar de entre los miembros de la Junta
de Gobierno que ostenten la condición de Concejal, a los Tenientes
de Alcalde, que le sustituirán por el orden de su nombramiento
en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.
36. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial
de Madrid, el número de los miembros de la Junta de Gobierno del
Ayuntamiento de Madrid:
----a) No podrá exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno, además
del Alcalde.
b) No podrá exceder de dos tercios del número legal de miembros del Pleno,
además del Alcalde.
c) No podrá exceder de un quinto del número legal de miembros del Pleno,
exceptuando al Alcalde.
Artículo 16. Junta de Gobierno.
2. Corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a
los miembros de la Junta de Gobierno, cuyo número no podrá
exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno,
además del Alcalde.
37. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial
de Madrid, el Órgano directívo al que corresponde la gestión de los recursos y
disponibilidades Financieras del Ayuntamiento de Madrid en los términos
previstos en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales,
es:
a) La Intervención General.
----b) La Tesorería.
c) La Junta de Gobierno.
Artículo 24. Tesorería.
1. La Tesorería es el órgano directivo al que corresponde
la gestión de los recursos y disponibilidades financieras del
Ayuntamiento de Madrid en los términos previstos en el
Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
38. Segun la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial
de Madrid, la resolución que se dicte por el Tribunal Económico-Administrativo
Municipal de Madrid:
a) Pone fin a la vía contencioso-administrativa.
b) No agota la vía administrativa.
C) Pone fin a la vía administrativa.
Artículo 25.2. La resolución que se dicte pone fin a la vía administrativa
y contra ella sólo cabrá la interposición del recurso contenciosoadministrativo.
39. Segun la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capítalidad y de Régimen Especial
de Madrid, en el Ayuntamiento el titular de la Asesoría Jurídica será nombrado
y separado por:
----a) La Junta de Gobierno.
b) El Alcalde.
C) El Pleno.
Artículo 28.2. La Asesoría Jurídica es un órgano directivo cuyo titular
será nombrado y separado por la Junta de Gobierno, entre funcionarios
del Estado, de las Comunidades Autónomas o de los
Entes Locales a los que se exija para su ingreso el título de licenciado
en Derecho, o bien funcionario de Administración local
con habilitación de carácter nacional.
40. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial
de Madrid, en el Ayuntamiento la encomienda de gestión de determinadas
actividades de carácter material, técnico o de servicios, derivadas de
competencias administrativas de la Administración General del Estado y de la
Comunidad de Madrid, de conformidad con lo dispuesto en la legislación
estatal y autonómica que resulte de aplicación, requiere la aceptación por:
a) El Alcalde.
----b) El Pleno.
c) La Junta de Gobierno.
Artículo 34.2. La encomienda de gestión de determinadas actividades de
carácter material, técnico o de servicios, derivadas de competencias
administrativas de la Administración General del Estado y de
la Comunidad de Madrid, de conformidad con lo dispuesto en la
legislación estatal y autonómica que resulte de aplicación, requiere
la aceptación por el Pleno y se formaliza mediante convenio
suscrito al efecto.
41. Según establece la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen
Especial de Madrid, la Policía Municipal del Ayuntamiento de Madrid ejercerá
las competencias que en materia de policía judicial le atribuye:
a) Su normativa propia.
---B) La normativa estatal.
c\ La normativa autonómica
Artículo 35.4. La policía municipal ejercerá las competencias que en
materia de policía judicial le atribuye la normativa estatal.
42. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial
de Madrid, las denuncias realizadas por personal auxiliar de la Policía Municipal
del Ayuntamiento de Madrid:
---a) Serán utilizadas como elemento probatorio para acreditar los hechos objeto de
las denuncias.
b) No podrán ser utilizadas como elemento probatorio para acreditar los hechos
objeto de las denuncias.
c) El personal auxiliar de la Policía Municipal no puede realizar denuncias.
Artículo 44. Personal auxiliar de la policía municipal.
2. Las denuncias realizadas por personal auxiliar, sin perjuicio
de las formalidades y requisitos de procedimientos exigidos
por la norma, serán utilizadas como elemento probatorio para
acreditar los hechos objeto de las denuncias. Al expediente administrativo
que pueda instruirse, se incorporará una imagen del
vehículo, ya sea en fotografía, filmación digital u otros medios
tecnológicos, que permitan avalar la denuncia formulada.
43. Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del
Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, el número de Áreas de
Gobierno no podrá exceder:
---a) De quince, correspondiendo al Alcalde determinar el número, denominación y
atribuciones de las Áreas, sin perjuicio de las competencias que le puedan
delegar otros órganos municipales.
b) De diez.
c) De doce, correspondiendo al Alcalde determinar el número, denominación y
atribuciones de las Áreas, sin perjuicio de las competencias que le puedan
delegar otros órganos municipales.
Artículo 40 . Las Áreas de Gobierno.
1 . Las Áreas de Gobierno constituyen los niveles esenciales de la organización municipal y comprenden, cada
una de ellas, uno o varios sectores funcionalmente homogéneos de la actividad administrativa municipal.
De las mismas podrán depender otras Áreas de Coordinación o Delegadas a las que corresponderá la dirección
de un sector de la actividad administrativa de la responsabilidad de aquéllas.
2. El número de Áreas de Gobierno no podrán exceder de 15, correspondiendo al alcalde, al amparo de lo previsto
en el artículo 123.1.c) en relación con las facultades que le atribuye el artículo 124.4.k) de la Ley 7/1985, de 2 de
abril, determinar el número, denominación y atribuciones de las Áreas, sin perjuicio de las competencias que le
puedan delegar otros órganos municipales.
44. Según establece el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la
Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, la
dirección, planificación y coordinación política, corresponde a:
a) Los órganos directivos.
----B) Los órganos superiores.
c) Los órganos centrales.
Artículo 7.4. A los órganos superiores corresponde la dirección, planificación y coordinación política, y a los órganos
directivos la ejecución de las decisiones adoptadas por aquellos, sin perjuicio de las competencias que les sean
delegadas y de lo previsto en este Reglamento para los concejales de Coordinación y concejales-delegados.
45. Según establece el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la
Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, los
Consejeros-Delegados de Gobierno:
a) No son miembros de la Junta de Gobierno pero ostentarán la condición de
Concejal y les corresponderán las mismas funciones atribuidas en el Reglamento
Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid a los
Concejales de Gobierno.
b) Son los miembros de la Junta de Gobierno que ostentarán la condición de
Concejal y les corresponderán otras funciones diferentes a las atribuidas en el
Realamento Oraánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de
~ a d r i da los concejales de ~obiernó.
---C) Son los miembros de la Junta de Gobierno que no ostenten la condición de
Concejal, a los que corresponderán las mismas funciones atribuidas en el
Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de
Madrid a los Concejales de Gobierno.
Artículo 36 . Consejeros-delegados de Gobierno.
1 . Son consejeros-delegados de Gobierno los miembros de la Junta de Gobierno que no ostenten la condición de
concejal, a los que corresponderán las mismas funciones atribuidas en el presente Reglamento a los concejales
de Gobierno.
46. Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del
Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, las resoluciones
administrativas que adopten los Concejales-Presidentes revestirán la forma de:
a) Resolución y se denominarán "Resoluciones del Concejal-Presidente de la Junta
Municipal de Distrito.
b) Decreto y se denominarán "Decretos del Concejal-Presidente de la Junta
Municipal de Distrito".
c) Acuerdo y se denominarán "Acuerdos del Concejal-Presidente de la Junta
Municipal de Distrito".
Artículo 67 . Forma de los actos.
Las resoluciones administrativas que adopten los concejales-presidentes revestirán la forma de decreto y se
denominarán "Decretos del concejal-presidente de la Junta Municipal de Distrito".
47. Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del
Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, fijar los objetivos del distrito
de su competencia, aprobar los planes de actuación del mismo y asignar los
recursos necesarios para su ejecución, de acuerdo con las normas
presupuestarias correspondientes, le corresponde:
a) Al Gerente.
----B) Al Concejal-Presidente.
c) Al Secretario General.
Sección 2º. El concejal-presidente
Artículo 64 . El concejal-presidente.
El concejal-presidente, nombrado y separado por el alcalde, representa al distrito y dirige su administración,
convoca y preside las sesiones de la Junta Municipal, dirime los empates con su voto de calidad y ejecuta los
acuerdos de ésta.
Artículo 65 . Competencias.
1 . Corresponde al concejal-presidente la dirección, planificación y coordinación de los servicios municipales de la
competencia del distrito, y en particular las siguientes:
b) Fijar los objetivos del distrito de su competencia, aprobar los planes de actuación del mismo y asignar los
recursos necesarios para su ejecución, de acuerdo con las normas presupuestarias correspondientes.
48. Las leyes de las Comunidades autónomas sobre régimen local, ¿pueden
establecer una organización provincial complementaria a la prevista en la Ley
7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local?
a) No, en ningún caso.
---- b) Sí, así está previsto en la citada ley.
c) No, salvo en las Comunidades autónomas históricas y forales.
Artículo 32.
La organización provincial responde a las siguientes reglas:
3. El resto de los órganos complementarios de los anteriores se establece y regula por las propias Diputaciones. No obstante las leyes de las comunidades autónomas sobre régimen local podrán establecer una organización provincial complementaria de la prevista en este texto legal
49. Según la Ley 711985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, ¿quién representa a la Diputación provincial?
----a) El Presidente de la Diputación.
b) Cada uno de los Diputados.
c) El Delegado del Gobierno en la Provincia.
Artículo 34.
1. Corresponde en todo caso al Presidente de la Diputación.
a. Dirigir el gobierno y la administración de la provincia.
b. Representar a la Diputación.
...
50. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, en el ámbito provincial, el planteamiento de conflictos de competencias
a otras Entidades locales y demás Administraciones públicas corresponde:
----a) Al Pleno de la Diputación
b) A la Junta de Gobierno.
c) Al Presidente de la Diputación
Artículo 33.
1. El Pleno de la Diputación está constituido por el Presidente y los Diputados.
2. Corresponde en todo caso al Pleno:
h. El planteamiento de conflictos de competencias a otras Entidades locales y demás Administraciones públicas.
51. Según el Estatuto de Autonomía, en la Comunidad de Madrid, ¿quién
convoca las elecciones a la Asamblea?
a) El Presidente de la Asamblea.
b) El Presidente del Gobierno.
---- c) El Presidente de la Comunidad.
Artículo 10
4. Una ley de la Asamblea regulará las elecciones, que serán convocadas por el
Presidente de la Comunidad, de conformidad con lo dispuesto en este Estatuto.
52. Segun el Estatuto de Autonomía, &qué órgano institucional tiene la
competencia para aprobar y controlar el Presupuesto de la Comunidad de
Madrid?
a) El Presidente de la Comunidad.
-----b) La Asamblea.
c) La Cámara de Cuentas.
Artículo 61
1. Corresponde al Gobierno la elaboración y ejecución del presupuesto de la
Comunidad de Madrid, y a la Asamblea, su examen, enmienda, aprobación y control. El
Gobierno presentará el proyecto de presupuesto a la Asamblea con una antelación mínima
de dos meses a la fecha del inicio del correspondiente ejercicio
53. Según el Estatuto de Autonomía, Les necesario tener la condición de
Diputado de la Asamblea para ser nombrado Vicepresidente o Consejero del
Gobierno de la Comunidad de Madrid?
a) Sí, en todo caso.
b) Sólo en caso de ser nombrado Consejero.
---- c) No es necesario.
Artículo 22
1. El Gobierno de la Comunidad de Madrid es el órgano colegiado que dirige la política
de la Comunidad de Madrid, correspondiéndole las funciones ejecutivas y administrativas,
así como el ejercicio de la potestad reglamentaria en materias no reservadas en este
Estatuto a la Asamblea.
2. El Gobierno estará compuesto por el Presidente, el o los Vicepresidentes, en su
caso, y los Consejeros. Los miembros del Gobierno serán nombrados y cesados por el
Presidente.
Para ser Vicepresidente o Consejero no será necesaria la condición de Diputado
54. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de
Madrid. la iniciativa wara la awrobación de las normas de competencia del Pleno
del Ayuntamiento de Madrid corresponde:
----a) A la Junta de Gobierno, mediante remisión del correspondiente proyecto.
b) Al Alcalde.
c) A un número de ciudadanos igual o superior al 15 por 100 de los vecinos de la
ciudad, de conformidad con lo establecido en la normativa básica aplicable.
"Artículo 48.
2. La iniciativa para la aprobación de las normas de competencia
del Pleno corresponde a:
a) La Junta de Gobierno, mediante remisión del correspondiente
proyecto.
b) Los Grupos políticos y los Concejales.
c) Un número de ciudadanos igual o superior al 10 por 100
de los vecinos de la ciudad, de conformidad con lo establecido en
la normativa básica aplicable.
Se excluye de la iniciativa ciudadana en todo caso la materia
tributaria local."
55. En el procedimiento de aprobación de ordenanzas locales, segun la Ley
7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en la
información pública y audiencia a los interesados, el plazo mínimo para la
presentación de reclamaciones y sugerencias es de:
a) Dos meses.
b) Quince días.
---- c) Treinta días.
Artículo 49.
La aprobación de las ordenanzas locales se ajustará al siguiente procedimiento:
a. Aprobación inicial por el Pleno.
b. Información pública y audiencia a los interesados por el plazo mínimo de treinta días para la presentación de reclamaciones y sugerencias.
c. Resolución de todas las reclamaciones y sugerencias presentadas dentro del plazo y aprobación definitiva por el Pleno.
En el caso de que no se hubiera presentado ninguna reclamación o sugerencia, se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional.
56. Según el Reglamento Orgánico del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, de
31 de mayo de 2004, jqué proyecto gozará de preferencia en la tramitación con
respecto a los demás trabajos del Pleno?
a) El de iniciativa popular.
b) El de los proyectos propuestos por la Junta de Gobierno.
---- c) El de Presupuesto General del Ayuntamiento.
Artículo. 112. Régimen y preferencia.
1 . El proyecto de Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid se tramitará por el procedimiento común, con las especialidades establecidas en el presente capítulo.
2. El proyecto de Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid gozará de preferencia en la tramitación con respecto a los demás trabajos del Pleno.
57. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, de las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la correcta?
a) Los bienes de las Entidades locales son de servicio público y privado.
b) Los bienes de las Entidades locales son de dominio público o patrimoniales.
c) Los bienes de las Entidades locales son de uso público y privado.
"Artículo 79.
1. El patrimonio de las entidades locales está constituido por el conjunto de bienes, derechos y acciones que les pertenezcan.
2. Los bienes de las entidades locales son de dominio público o patrimoniales."
58. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, jde qué tiempo disponen las Entidades locales para recuperar por sí
mismas la posesión de bienes patrimoniales?
---a) De un año.
b) De dos años.
c) De cinco años.
Artículo 82.
Las entidades locales gozan, respecto de sus bienes, de las siguientes prerrogativas:
a. La de recuperar por sí mismas su posesión en cualquier momento cuando se trate de los de dominio público, y en el plazo de un año, los patrimoniales.
b. La de deslinde, que se ajustará a lo dispuesto, en la legislación del Patrimonio del Estado y, en su caso, en la legislación de los montes.
59. Según el Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el
Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, jcuál de los siguientes es un
bien de servicio público?
---a) Un mercado municipal.
b) Una calle cuya conservación sea de la competencia de la Entidad local.
c) Un parque cuya policía sea de la competencia de la Entidad local.
Artículo 4.
Son bienes de servicio público los destinados directamente al cumplimiento de fines públicos de responsabilidad de las Entidades locales, tales como Casas consistoriales, Palacios provinciales y, en general, edificios que sean de las mismas, mataderos, mercados, lonjas, hospitales, hospicios, museos, montes catalogados, escuelas, cementerios, elementos de transporte, piscinas y campos de deporte, y, en general, cualesquiera otros bienes directamente destinados a la prestación de servicios públicos o administrativos.
60. Según la Ordenanza Municipal de Tramitación de Licencias Urbanísticas, de
23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid, son actos sujetos a
licencia urbanística:
a) Las parcelaciones de fincas o predios que hayan sido incluidas en proyectos de
reparcelación.
b) Las obras que sean objeto de órdenes de ejecución.
-----c) El cerramiento de fincas, muros y vallados.
Literalidad:
"Artículo 3. Actos sujetos a licencia urbanística.
1. Están sujetos a licencia urbanística, en los términos establecidos en la presente ordenanza y en la Legislación
Urbanística de la Comunidad de Madrid, y sin perjuicio de las demás autorizaciones que sean procedentes con
arreglo a la legislación sectorial aplicable, todos los actos de uso del suelo, subsuelo, vuelo, construcción y
edificación para la implantación y el desarrollo de actividades y, en particular, los siguientes:
K) El cerramiento de fincas, muros y vallados."
61. Según la Ordenanza Municipal de Tramitación de Licencias Urbanísticas, de
23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid, ¿en cuál de los
siguientes supuestos se produce la caducidad de la licencia urbanística?
a) Cuando no se cumpliese el plazo de terminación o, en defecto de plazo fijado,
en el de dos años, salvo causa no imputable al titular de la licencia.
b) Cuando se produzca un cambio en la titularidad del bien, salvo causa no
imputable al titular de la licencia.
--------C) Cuando el funcionamiento de una actividad fuere interrumpido durante un
periodo superior a seis meses, salvo causa no imputable al titular de la licencia.
Literalidad:
"Artículo 24. Caducidad de las licencias urbanísticas.
1. Las licencias caducarán en los siguientes supuestos:
madrid
AYUNTAMIENTO DE MADRID
11
a) Cuando no se hubiera iniciado la ejecución de las actuaciones amparadas por las mismas en el plazo
fijado en la correspondiente licencia o, en defecto de plazo, en el de un año, salvo causa no imputable al
titular de la licencia.
b) Cuando no se cumpliese el plazo de terminación o, en defecto de plazo fijado, en el de tres años, salvo
causa no imputable al titular de la licencia.
c) Cuando el funcionamiento de una actividad fuere interrumpido durante un período superior a seis
meses, salvo causa no imputable al titular de la licencia"
62. Según la Ordenanza Municipal de Tramitación de Licencias Urbanísticas, de
23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid, las solicitudes de
licencias urbanísticas se podrán tramitar por el procedimiento:
---a) De actuaciones comunicadas.
b) Habitual.
c) Regular.
Artículo 31. Tipos de procedimientos.
Las solicitudes de licencias urbanísticas se tramitarán por los procedimientos de actuaciones comunicadas,
procedimiento simplificado y procedimiento ordinario (común o abreviado), regulados en el capítulo 3 del presente
título.
63. Según la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público,
¿cuál es el orden jurisdiccional competente para resolver las cuestiones
litigiosas relativas a la extinción de un contrato administrativo?
a) El civil.
-----b) El contencioso-administrativo.
c) El penal.
Literalidad:
Artículo 21. Jurisdicción competente.
1. El orden jurisdiccional contencioso-administrativo será el competente para resolver las cuestiones litigiosas relativas a la preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción de los contratos administrativos. Igualmente corresponderá a este orden jurisdiccional el conocimiento de las cuestiones que se susciten en relación con la preparación y adjudicación de los contratos privados de las Administraciones Públicas y de los contratos sujetos a regulación armonizada, incluidos los contratos subvencionados a que se refiere el artículo 17.
64. Los convenios de colaboración entre la Administración General del Estado
y el Ayuntamiento de Madrid, jse rigen por la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
Contratos del Sector Público?
----a) Los convenios de colaboración están expresamente excluidos del ámbito de la
citada ley.
b) Sólo para la elaboración de proyectos de obra pública.
C) Sí, en todo caso.
Artículo 4. Negocios y contratos excluidos.
1. Están excluidos del ámbito de la presente Ley los siguientes negocios y relaciones jurídicas:
a) La relación de servicio de los funcionarios públicos y los contratos regulados en la legislación laboral.
b) Las relaciones jurídicas consistentes en la prestación de un servicio público cuya utilización por los usuarios requiera el abono de una tarifa, tasa o precio público de aplicación general.
c) Los convenios de colaboración que celebre la Administración General del Estado con las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, las Universidades Públicas, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales, organismos autónomos y restantes entidades públicas, o los que celebren estos organismos y entidades entre sí, salvo que, por su naturaleza, tengan la consideración de contratos sujetos a esta Ley.
65. Según la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, se
consideran contratos menores:
---- A) Los de importe inferior a 50.000 euros, cuando se trate de contratos de obras, o
a 18.000 euros, cuando se trate de otros contratos.
b) Los de importe inferior a 70.000 euros, cuando se trate de contratos de obras, o
a 150.000 euros cuando se trate de otros contratos.
c) Los de importe inferior a 70.000 euros, cuando se trate de contratos de obras, o
a 50.000 euros cuando se trate de otros contratos.
Literalidad:
Artículo 122. Procedimiento de adjudicación.
1. Los contratos que celebren las Administraciones Públicas se adjudicarán con arreglo a las normas del presente Capítulo.
2. La adjudicación se realizará, ordinariamente, utilizando el procedimiento abierto o el procedimiento restringido. En los supuestos enumerados en los artículos 154 a 159, ambos inclusive, podrá seguirse el procedimiento negociado, y en los casos previstos en el artículo 164 podrá recurrirse al diálogo competitivo.
3. Los contratos menores podrán adjudicarse directamente a cualquier empresario con capacidad de obrar y que cuente con la habilitación profesional necesaria para realizar la prestación, cumpliendo con las normas establecidas en el artículo 95.
Se consideran contratos menores los contratos de importe inferior a 50.000 euros, cuando se trate de contratos de obras, o a 18.000 euros, cuando se trate de otros contratos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 190 en relación con las obras, servicios y suministros centralizados en el ámbito estatal.
4. En los concursos de proyectos se seguirá el procedimiento regulado en la sección VI de este Capítulo.
66. Cuando un ciudadano presente en un registro municipal documentos
acompañando un escrito, ¿tiene la obligación de presentar los documentos
originales?
a) Nunca.
b) No, deberá presentar una copia cotejada del original.
----c) Sí, cuando el original deba obrar en el procedimiento.
Artículo 35. Derechos de los ciudadanos.
Los ciudadanos, en sus relaciones con las Administraciones Públicas, tienen los siguientes derechos:
C) A obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola junto con los originales, así como a la devolución de éstos, salvo cuando los originales deban obrar en el procedimiento.
67. Según la Ley 3011992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la
acreditación de la notificación efectuada, jse incorporará al expediente
administrativo?
--- a) Sí, en todo caso.
b) No es un documento a incorporar en el expediente.
c) En el procedimiento administrativo no se requiere notificación expresa.
Literalidad:
"Artículo 59. Práctica de la notificación.
1. Las notificaciones se practicarán por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado o su representante, así como de la fecha, la identidad y el contenido del acto notificado.
La acreditación de la notificación efectuada se incorporará al expediente."
68. Según el Decreto de Atención al Ciudadano en el Ayuntamiento de Madrid,
de 17 de enero de 2005, en ningún caso los registros podrán ser utilizados:
a) Para la recepción de solicitudes, escritos y comunicaciones presentadas por los
ciudadanos que vayan dirigidos al Ayuntamiento de Madrid.
b) Para la recepción de solicitudes, escritos y comunicaciones presentadas por los
ciudadanos que vayan dirigidos a la Administración General del Estado y a la de
la Comunidad de Madrid.
---- c) Como registro interno de las unidades administrativas para el envío de
correspondencia, expedientes o cualquier otro tipo de documento.
Literalidad:
Artículo 14
2. En ningún caso los registros podrán ser utilizados para
la difusión de información o envío masivo de comunicaciones
en desarrollo de una actividad privada de carácter comercial, ni
como registro interno de las unidades administrativas para el
envío de correspondencia, expedientes o cualquier otro tipo de
documento.
69. Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la
copia del Presupuesto General de las Entidades locales deberá hallarse a
disposición del público, a efectos informativos:
a) Un mes desde su aprobación definitiva.
b) Tres meses desde su aprobación definitiva.
---- c) Desde su aprobación definitiva hasta la finalización del ejercicio.
Artículo 169. Publicidad, aprobación definitiva y entrada en vigor.
7. La copia del presupuesto y de sus modificaciones deberá hallarse a disposición del público, a efectos informativos, desde su aprobación definitiva hasta la finalización del ejercicio.
70. Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la
clasificación económica de los estados de gastos de los Presupuestos
municipales constará de los siguientes niveles:
a) El primero relativo al artículo, el segundo al capítulo y el tercero al concepto.
b) El primero relativo al concepto, el segundo al capítulo y el tercero al artículo.
---- c) El primero relativo al capítulo, el segundo al artículo y el tercero al concepto.
Literal:
Artículo 167. Estructura de los estados de ingresos y gastos.
c) La clasificación económica constará de tres niveles, el primero relativo al capítulo, el segundo al artículo y el tercero al concepto. Esta clasificación podrá ampliarse en uno o dos niveles, relativos al subconcepto y la partida respectivamente.
71. Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el
producto de las operaciones de crédito:
---- a) Es un recurso de la Hacienda de las Entidades locales.
b) Es del mismo tipo que los ingresos por adquisiciones a título de herencia.
c) No es un recurso de la Hacienda de las Entidades locales.
Literalidad:
"Artículo 2. Enumeración de los recursos de las entidades locales.
1. La hacienda de las entidades locales estará constituida por los siguientes recursos:
a) Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado.
b) Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales.
c) Las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas.
d) Las subvenciones.
e) Los percibidos en concepto de precios públicos.
f) El producto de las operaciones de crédito.
g) El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias.
h) Las demás prestaciones de derecho público."
72. Según el Real Decreto Legislativo 212004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la
expedición de las órdenes de pago habrá de acomodarse al plan de disposición
de fondos de la Tesorería que se establezca por el Presidente que, en todo caso,
deberá recoger la prioridad de:
a) Los gastos de arrendamientos.
b) Los gastos de servicios sociales.
---- c) Los gastos de personal.
Literalidad:
"Artículo 187. Plan de disposición de fondos.
La expedición de las órdenes de pago habrá de acomodarse al plan de disposición de fondos de la tesorería que se establezca por el presidente que, en todo caso, deberá recoger la prioridad de los gastos de personal y de las obligaciones contraídas en ejercicios anteriores"
73. Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales,
podrán adquirirse compromisos por gastos que hayan de extenderse a
ejercicios posteriores a aquél en que se autoricen, siempre que su ejecución se
inicie en el propio ejercicio y que, además, se encuentren en alguno de los
casos siguientes:
a) Gastos con cargo al capítulo I de personal.
b) Reintegros de pagos indebidos.
----- c) Cargas financieras de las deudas de la Entidad local y de sus organismos
autónomos.
Literalidad:
"Artículo 174. Compromisos de gasto de carácter plurianual.
1. La autorización o realización de los gastos de carácter plurianual se subordinará al crédito que para cada ejercicio autoricen los respectivos presupuestos.
2. Podrán adquirirse compromisos por gastos que hayan de extenderse a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen, siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio y que, además, se encuentren en alguno de los casos siguientes:
a) Inversiones y transferencias de capital.
b) Los demás contratos y los de suministro, de consultoría, de asistencia técnica y científica, de prestación de servicios, de ejecución de obras de mantenimiento y de arrendamiento de equipos no habituales de las entidades locales, sometidos a las normas del Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, que no puedan ser estipulados o resulten antieconómicos por un año.
c) Arrendamientos de bienes inmuebles.
d) Cargas financieras de las deudas de la entidad local y de sus organismos autónomos.
e) Transferencias corrientes que se deriven de convenios suscritos por las corporaciones locales con otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro."
74. Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, las
Entidades locales deberán confeccionar la liquidación de su Presupuesto antes
del día:
a) Primero de enero del ejercicio siguiente.
---- b) Primero de marzo del ejercicio siguiente.
c) Primero de diciembre del ejercicio en curso.
Artículo 191. Cierre y liquidación del presupuesto.
3. Las entidades locales deberán confeccionar la liquidación de su presupuesto antes del día primero de marzo del ejercicio siguiente.
75. A tenor de lo establecido en la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la
Comunidad de Madrid, jcuál de las siguientes no es una actividad de la
ordenación urbanística?
a) La garantía de la efectividad del régimen urbanístico del suelo.
---- b) La determinación del régimen y sistema de la gestión.
c) La intervención en el uso del suelo, en la edificación y en el mercado inmobiliario.
Literalidad:
"Artículo 2. Objeto, contenido y naturaleza de la ordenación urbanística.
1. La ordenación urbanística regula la utilización del suelo; los procesos de transformación de éste mediante la urbanización, la edificación y la construcción en general o cualquiera de las otras formas previstas en la presente Ley; y el uso, la explotación, la conservación y la rehabilitación de las obras, los edificios, las construcciones y las instalaciones.
A los efectos de la ordenación urbanística del suelo se entiende comprendida la superficie del terreno, así como el vuelo y el subsuelo, tanto en su estado natural como transformado.
2. La ordenación urbanística comprende las siguientes actividades:
1. Garantía de la efectividad del régimen urbanístico del suelo.
2. Planeamiento urbanístico.
3. Ejecución del planeamiento urbanístico.
4. Intervención en el uso del suelo, en la edificación y en el mercado inmobiliario.
3. La actividad urbanística constituye una función pública cuya titularidad corresponde a las Administraciones públicas competentes, que la gestionarán y desarrollarán conforme a una equilibrada y equitativa ponderación de los bienes jurídicos relevantes protegidos por la Constitución y para la máxima realización posible en cada caso del orden por ésta definido."
76. Según la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid,
¿pueden los estudios de detalle parcelar el suelo?
a) Sí.
---- b) No.
c) No, sólo pueden incrementar la edificabilidad.
SECCIÓN III. ESTUDIOS DE DETALLE.
Artículo 53. Función y límites.
1. El Estudio de Detalle, que deberá comprender manzanas o unidades urbanas equivalentes completas, tiene por función, en las áreas y los supuestos previstos por los Planes Generales y, en su caso, los Planes Parciales, la concreta definición de los volúmenes edificables de acuerdo con las especificaciones del planeamiento y el señalamiento de alineaciones y rasantes.
2. En el cumplimiento de su función, los Estudios de Detalle:
1. Podrán delimitar espacios libres y/o viarios en los suelos edificables objeto de su ordenación como resultado de la disposición de los volúmenes, pero los mismos tendrán carácter de áreas interiores vinculadas a los suelos edificables, sin conformar espacios con uso pormenorizado propio.
2. En ningún caso podrán alterar el destino del suelo, incrementar la edificabilidad y desconocer o infringir las demás limitaciones que les imponga el correspondiente Plan General o Parcial.
3. En ningún caso podrán parcelar el suelo.
77. Según la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid,
el planeamiento general diferenciará en el suelo urbanizable, cuando proceda,
todas o alguna de las siguientes categorfas primarias:
---- a) Suelo urbanizable sectorizado y no sectorizado.
b) Suelo urbanizable consolidado y no consolidado.
c) Suelo urbanizable sectorizado y consolidado.
Artículo 15. Suelo urbanizable.
1. Tendrán la condición de suelo urbanizable los terrenos que el planeamiento general adscriba a esta clase de suelo, mediante su clasificación, por no proceder serlo a las clases de suelo urbano y no urbanizable de protección, y podrá ser objeto de transformación, mediante su urbanización o cualquiera de las otras formas previstas en la presente Ley, en las condiciones y los términos que dicho planeamiento determine, de conformidad con las normas que reglamentariamente se establezcan.
2. El planeamiento general diferenciará en el suelo urbanizable, cuando proceda, todas o alguna de las siguientes categorías primarias:
1. Suelo urbanizable sectorizado, integrado por los terrenos que el planeamiento general prevea expresamente que deben transformarse en suelo urbano y que, a tales efectos, se dividen en recintos denominados sectores.
2. Suelo urbanizable no sectorizado, integrado por los restantes terrenos adscritos a la clase de suelo urbanizable.
78. ¿Qué plazo mínimo de vigencia del Plan General de Ordenación Urbana de
Madrid se fija en sus disposiciones?
a) Seis años.
--- b) Ocho años.
c) No establece periodo mínimo de vigencia.
Artículo 1.1.2. Vigencia del Plan General (N-1)
1. El Plan General entrará en vigor desde su publicación, siendo su vigencia indefinida en tanto
no se modifique o revise, estableciéndose como plazo mínimo de vigencia el de ocho años, sin
perjuicio de la revisión anticipada si se produjeran algunas de las circunstancias determinantes
de ésta.
79. ¿Qué documentos, entre otros, componen el Plan General de Ordenación
Urbana de Madrid?
a) Catálogos de protección, que mediante listados, planos y fichas individuales,
establecen los diferentes regímenes de protección del patrimonio históricoartístico
y natural.
b) Estudio económico y financiero, que evalúa económicamente el coste de las
acciones programadas, comparándolo con la capacidad financiera de las
Administraciones actuantes.
----- C) Las respuestas a) y b) son correctas.
"Artículo 1.1.3. Documentación del Plan General y su contenido (N-1)
1. El Plan General se compone de los siguientes documentos:
a) Memoria, que define los objetivos generales, las conclusiones de la información urbanística,
la justificación del modelo territorial elegido y las características del proyecto de futuro que
comporta el Plan General.
b) Planos de información, que reflejan el estado actual del territorio, las características
geográficas y usos genéricos del medio natural, las infraestructuras y servicios existentes, la
edificación consolidada y las obras en curso.
c) Planos generales, donde se definen los elementos fundamentales de la estructura orgánica
del territorio, la clasificación de suelo, los sistemas generales y las grandes infraestructuras
urbanas.
d) Plano de ordenación, que detalla la división básica del territorio, adscribe cada clase y
categoría de suelo a un régimen normativo concreto, define la calificación diferenciada de los
usos dotacionales y fija las alineaciones del suelo de ordenación directa.
e) Plano de gestión, que delimita las áreas de reparto, define las acciones previstas, así como
el modo de obtención del suelo necesario para el desarrollo de las mismas, y define los
sistemas generales.
f) Planos complementarios, que completan las determinaciones de los planos anteriores, en
cuanto a aspectos sectoriales concretos.
g) Normas urbanísticas, donde se definen las condiciones generales y particulares de las
diferentes clases y categorías de suelo.
h) Fichero de ámbitos de ordenación y planes temáticos, donde se establece la regulación
urbanística pormenorizada de determinadas áreas que el Plan General ha estimado oportuno
individualizar o remitir a planeamiento de desarrollo.
i) Documentación complementaria, compuesta por volúmenes independientes en los que se
estudian detalladamente áreas cuya resolución urbanística no puede expresarse en una simple
ficha.
--j) Catálogos de protección, que mediante listados, planos y fichas individuales, establecen los
diferentes regímenes de protección del patrimonio histórico-artístico y natural.
k) Programa de actuación, que completa las determinaciones del Plano de gestión,
relacionando todas las acciones previstas con indicación de su modo de gestión, prioridad,
valoración, financiación y plazo.
--l) Estudio económico y financiero, que evalúa económicamente el coste de las acciones
programadas, comparándolo con la capacidad financiera de las administraciones actuantes. "
80. En caso de discrepancias entre documentos gráficos del Plan General de
Ordenación Urbana de Madrid, ¿a cuál se otorga primacía?
a) Al de menor sobre el de mayor escala, salvo que del texto se desprendiera una
interpretación contraria.
---b) Al de mayor sobre el de menor escala, salvo que del texto se desprendiera una
interpretación contraria.
c) El Ayuntamiento deberá resolver la discrepancia.
Artículo 1.1.5. Interpretación del Plan General (N-1)
1. Las Normas de este Plan se interpretarán atendiendo a su contenido y con sujeción a los
objetivos y finalidades expresados en la Memoria.
2. En caso de discrepancia entre los documentos gráficos y escritos, se otorgará primacía al
texto sobre el dibujo.
---3. En caso de discrepancias entre documentos gráficos, tendrá primacía el de mayor sobre el
de menor escala, salvo que del texto se desprendiera una interpretación contraria.
81. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, el número, características y retribuciones del personal eventual de las
Entidades locales:
----- a) Será determinado por el Pleno de cada Corporación, al comienzo de su
mandato.
b) Será determinado por el Alcalde o Presidente de cada Corporación, al comienzo
de su mandato.
c) Será determinado por la Junta de Gobierno de cada Corporación, anualmente.
Artículo 104.
1. El número, características y retribuciones del personal eventual será determinado por el Pleno de cada Corporación, al comienzo de su mandato. Estas determinaciones solo podrán modificarse con motivo de la aprobación de los Presupuestos anuales.
82. Según la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado
Público, es causa de pérdida de la condición de funcionario de carrera:
a) La jubilación parcial del funcionario.
---b) La pérdida de la nacionalidad.
c) La sanción disciplinaria de separación del servicio que tuviera carácter cautelar.
"Artículo 63. Causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera.
Son causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera:
a) La renuncia a la condición de funcionario.
b) La pérdida de la nacionalidad.
c) La jubilación total del funcionario.
d) La sanción disciplinaria de separación del servicio que tuviere carácter firme.
e) La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público que tuviere carácter firme."
83. Según la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado
Público, los empleados públicos tienen el siguiente derecho de carácter
individual en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de
servicio:
a) A la movilidad en la condición de funcionario de carrera.NO.ES INAMOVILIDAD
b) A la revisión salarial de acuerdo con el IPC.
---c) A la libre asociación profesional.
Artículo 14. Derechos individuales.
Los empleados públicos tienen los siguientes derechos de carácter individual en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio:
p) A la libre asociación profesional.
84.Según la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado
Público, &qué norma regula las retribuciones básicas del personal al servicio de
las Entidades locales?
a) La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
b) La Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad autónoma correspondiente.
-- C) La Ley de Presupuestos Generales del Estado.
"Artículo 21. Determinación de las cuantías y de los incrementos retributivos.
1. Las cuantías de las retribuciones básicas y el incremento de las cuantías globales de las retribuciones complementarias de los funcionarios, así como el incremento de la masa salarial del personal laboral, deberán reflejarse para cada ejercicio presupuestario en la --correspondiente-- Ley de Presupuestos.
Artículo 23. Retribuciones básicas.
Las retribuciones básicas, QUE SE FIJAN EN LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO, estarán integradas única y exclusivamente por:"
85. Según la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado
Público, jcuándo comenzará a contarse el plazo de prescripción de las
sanciones?
a) Desde que la falta se hubiera cometido.
b) Desde la fecha de la resolución sancionadora.
--- C) Desde la firmeza de la resolución sancionadora.
Artículo 97. Prescripción de las faltas y sanciones.
Las infracciones muy graves prescribirán a los 3 años, las graves a los 2 años y las leves a los 6 meses; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los 3 años, las impuestas por faltas graves a los 2 años y las impuestas por faltas leves al año.
El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que la falta se hubiera cometido, y desde el cese de su comisión cuando se trate de faltas continuadas.
El de las sanciones, desde la firmeza de la resolución sancionadora.
86. Según la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del
Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, será requisito necesario
para autorizar la compatibilidad de actividades públicas al personal al servicio
de las Corporaciones locales, el que la cantidad total percibida por ambos
puestos o actividades no supere la remuneración prevista en los Presupuestos
Generales del Estado para el cargo de Director General, ni supere la
correspondiente al principal, estimada en régimen de dedicación ordinaria,
incrementada en:
a) Un 25 %, para los funcionarios del grupo A o personal de nivel equivalente.
---b) Un 30 %, para los funcionarios del grupo A o personal de nivel equivalente.
c) Un 35 %, para los funcionarios del grupo A o personal de nivel equivalente.
"Artículo 7.
1. Será requisito necesario para autorizar la compatibilidad de actividades públicas el que la cantidad total percibida por ambos puestos o actividades no supere la remuneración prevista en los Presupuestos Generales del Estado para el cargo de Director General, ni supere la correspondiente al principal, estimada en régimen de dedicación ordinaria, incrementada en:
Un 30 %, para los funcionarios del grupo A o personal de nivel equivalente."
87. De los siguientes sistemas operativos, jcuál de ellos es monotarea y
monousuario?
---a) MS-DOS.
b) UNIX.
c) Windows NT.
88. ¿Cómo se elimina permanentemente un archivo, sin que vaya a la papelera?
a) No se puede, hay que borrarlo de la papelera.
b) Con Alt-F4.
---c) Con MAY-Supr.
89. Las fórmulas de Excel:
---a) Siempre comienzan por un signo igual (=).
b) Pueden escribirse sin ningún signo previo.
c) Comienzan por el símbolo $.
90. El término "filtro" jcon qué programa de ofimática lo relacionaría?
a) Hoja de cálculo.
b) Base de datos.
---c) Ambos.
• 03/02/2010 2:28:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
::: --> Editado el dia : 03/02/2010 9:27:25
::: --> Motivo :
Estoy un poco "acojon..." porque entre lo que no he contestado y las que he contestado mal me quedo con un 54,38...
Rectificando la que me habéis dicho: finalmente 55,71
¡Gulps!
• 03/02/2010 8:49:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: junio 2006.
Eudoxia, gracias por el trabajo...
Sólo una apreciación: la 85. creo que es la C
Artículo 97. Prescripción de las faltas y sanciones.
Las infracciones muy graves prescribirán a los 3 años, las graves a los 2 años y las leves a los 6 meses; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los 3 años, las impuestas por faltas graves a los 2 años y las impuestas por faltas leves al año.
El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que la falta se hubiera cometido, y desde el cese de su comisión cuando se trate de faltas continuadas.
El de las sanciones, desde la firmeza de la resolución sancionadora.
• 03/02/2010 8:54:00.
• Mensajes: 35
• Registrado: marzo 2008.
::: --> Editado el dia : 03/02/2010 8:54:46
::: --> Motivo :
Efectivamente la 85 es la C.
Eudoxia por cierto buen trabajo.
• 03/02/2010 9:17:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
::: --> Editado el dia : 03/02/2010 9:26:07
::: --> Motivo :
Gracias. Es que estaba ya en un sin vivir si no buscaba y leía, y en fin. Por la hora del post ya veréis que me quedé hasta tarde ;)
Pues me acabais de dar una alegría XD, porque contesté la C, jajajaja
¿Y la nº 84, la de las retribuciones básicas del empleado público? ¿cuál es fijo? La b o c. ¿Sabéis algo?
• 03/02/2010 9:30:00.
• Mensajes: 18
• Registrado: febrero 2006.
Muchas gracias Eudoxia vaya curro te has metido.
Yo he tenido mal 4 y descontando los errores me he quedado en 74,67 exactas porque conteste 80. He restado bien no??
• 03/02/2010 9:31:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: junio 2006.
Eudoxia, casi con toda seguridad, la 84 es la C.
Espero que sea esa la que has puesto... jajaja
De nuevo muchas gracias por el trabajo.
saludos.
• 03/02/2010 9:44:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: octubre 2005.
La de las retribuciones básicas de los empleados públicos, la correcta es la c, la ley de presupuestos generales del estado..viene en el articulo 23 de la ley 7/2007 del estatuto basico del empleado público.
• 03/02/2010 9:48:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
Gracias Isaser por ser tan concreta y de nada al resto. Ha sido un ejercicio más de leer-leer-leer, jajajaja
Pues SÍ efectivamente había contestado la C y estoy muuuuy contenta XDD
(Esa respuesta me la había puntuado negativamente a espera de la plantilla definitiva)
• 03/02/2010 10:08:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: julio 2009.
eudoxia, muchisimas gracias por tu trabajo, yo habia mirado bastante pero me he dado cuenta que mi temario no es tan bueno, porque muchas ni siquiera las encontraba... la siguiente vez (si hay) me plantearé estudiarme directamente las leyes, que aunque son muy secas asi te aseguras que lo que te pregunten te lo hayas estudiado o leido.
de nuevo, muchas gracias!! ahora me entra el yuyu porque pienso que como se den tanta prisa en sacar la lista de aprobados y saquen el 2º examen rápido hay que prepararse bien rápido de word, que a mi personalmente me toca darle un buen rato a la tecla...
saludos y suerte!!
• 03/02/2010 10:22:00.
• Mensajes: 27
• Registrado: febrero 2009.
Muchas gracias Eudoxia, por todo este trabajo ya te mereces la plaza! Ahora a ver si sacan las notas de corte pronto y nos dan una alegría a todos.
Estasimelasaco, estaba pensando lo mismo que tú, que están siendo mu rápidos esta vez. A ver si nos van a dar una sorpresa y nos van a calzar el 2º antes de lo que nos pensamos (no es por asustar a nadie), habrá que ponerse ya con el el segundo los que todavía no hemos empezado.
Mucho ánimo y suerte para todos!
• 03/02/2010 10:38:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
ahorasiquesi, jajajaja, gracias, a ver si te oyen!!!
Necesito -como todos- trabajar YA.
Y... sí, no hay que despistarse ni confiarse. Hay que darle duro a los fingers.
Os comento para los que estais pez en word:
Acudir al curso "mentor". Si alguno no lo sabe son cursos online del ministerio de educación y ciencia. Ya sabéis: se os asigna un tutor al que tienes que remitir tus trabajos hechos. Tienes un manual online que si quieres te lo descargas en tu ordenador.
Está muy bien de precio.
Si sois auto-didactas como yo, os vendrá muy bien.
La página de información es:
https://centrovirtual.educacion.es/mentor/inicio.html
¡¡ Arriba la educación !!!
• 03/02/2010 11:39:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: abril 2009.
Vaya gran trabajo el tuyo!!!!!
Lo único, y en vista de la pregunta 85, te rogaría lo modificases, para los que lo vean. Nunca se sabe quién anda mirando.... y algún miembro del tribunal podría forear un poco....
Gracias por tu trabajo.
• 03/02/2010 14:40:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
toreteone, dicho y hecho-- modificado.
jilguero1972--- espero que sea una broma lo que cuestionas, porque si no, es para matarte.... ¿cómo puedes hacer esa pregunta?....
Suerte!!!
• 03/02/2010 17:39:00.
• Mensajes: 12
• Registrado: enero 2010.
hola no tienes razón en la pregunta 89, también se puede empezar una formula excel con el símbolo +
• 03/02/2010 19:32:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
::: --> Editado el dia : 04/02/2010 10:22:21
::: --> Motivo :
banyu, yo, de hecho, cuando utilizo excel lo primero que pongo es el signo "+". Así que estoy contigo, pero... de las opciones que dan creo que esa es la correcta.
Y, no me quiero poner puntillosa, pero no suele ser buena idea empezar una frase diciendo: "no tienes razón" :(
Quizás un "No estoy de acuerdo" o algo similar sería más... ¿adecuado?
• 04/02/2010 10:24:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
::: --> Editado el dia : 04/02/2010 10:24:39
::: --> Motivo :
Pregunto:
Como llevo poco tiempo escribiendo por aquí (que no leyendo, que llevo bastante), ?me podría decir alguien cómo se busca un determinado hilo en este foro?
Gracias.
• 04/02/2010 10:55:00.
• Mensajes: 35
• Registrado: marzo 2008.
A ver, q useis el + para poner una formula no significa q eso sea así.
De toda la vida las formulas de Excel han empezado por =, mirate CUALQUIER manual de Excel y veras q SIEMPRE te dicen q las formulas empiezan por =.
Otra cosa esque el programa te detecte un + y diga anda esto es una formula y le ponga el =.
Y no esque yo sea una negada de la informatica precisamente...
Pero bueno creo q varias personas ya te han dado la respuesta q es, si sigues queriendo q no sea esa pq te resta punto ya es cosa tuya..
• 04/02/2010 15:58:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: enero 2007.
no entiendo algo, aver, en la 85 decis la C pero si pone q empiezan a contar desd el dia q se comete la infraccion a q viene la C? dsp en la 17 en mis apuntes tengo q nunca se puede agravar la situacion inicial, lo he mirado 2 veces, ainsss... la de los fiscales, si se pueden asociar (art. 127 de la Cosntitucion), uff... ami m ha salido fatal, no entiendo la mitad d las preguntas, y mi temario de Adams es una kk, en fin...
• 04/02/2010 16:32:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
::: --> Editado el dia : 04/02/2010 16:33:25
::: --> Motivo :
sí, akasta, perdona, pero es que no había copiado lo siguiente:
"El de las sanciones, desde la firmeza de la resolución sancionadora. " Eso en lo que respecta a la 85.
Respecto a la 17, es que tenía "trampa". La literalidad de la ley es esa.
• 05/02/2010 11:03:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: octubre 2009.
COMPROBADAS SON LAS RESPUESTAS CORRECTAS.
Enlace a la plantilla oficial ya colgada del ayuntamiento:
[--http://www.munimadrid.es/UnidadesDescentralizadas/...tivo.anexo4.pdf--]