Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Madrid
709.293 mensajes • 396.056 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 01/09/2011 9:09:00.
• Mensajes: 13
• Registrado: diciembre 2008.
Buenos Días a todos: tengo un test de la 30/92 sin las respuestas correctas; lo pego a ver si entre todos conseguimos sacarlo?? o parece para empezar septiembre con las pilas puestas?? espero que si; aqui va:
PRIMER EJERCICIO RECURSOS ADMINISTRATIVOS
1) Contra las disposiciones administrativas de carácter general:
a) Cabrá recurso de alzada, pero no extraordinario de revisión.
b) Cabe cualquier recurso ordinario o extraordinario.
c) Todas las respuestas anteriores son falsas.
2) Contra las resoluciones firmes:
a) Solo procederá recurso de revisión, cuando concurra alguna de las causas señaladas
en el artículo 117 de la Ley de Régimen Jurídico.
b) Cabrá recurso de revisión en cualquier caso.
c) Sólo procederá recurso de revisión, cuando concurra alguna de las causas señaladas
en el artículo 118 de la Ley de Régimen Jurídico.
3) Señale de las siguientes, qué tipo de resolución no pone fin a la vía
administrativa:
a) Las resoluciones de los recursos de alzada.
b) Las resoluciones de cualquier órgano administrativo, cuando una disposición legal lo establezca.
c) El acto administrativo de un Director General del Ministerio de Agricultura.
4) El escrito de interposición de un recurso deberá expresar, en todo caso:
a) El nombre y apellidos del recurrido, así como la identificación del medio de notificación.
b) Órgano o centro administrativo al que se dirige.
c) El lugar que se señale a efectos de notificación.
5) Si el recurso tiene por objeto la impugnación de un acto administrativo que afecta a una pluralidad indeterminada de personas, la suspensión de ese acto
deberá:
a) Notificarse a cada una de las personas afectadas.
b) Publicarse en el periódico oficial en que el acto administrativo impugnado se inserte.
c) Publicarse en el periódico oficial que el órgano administrativo que determine la suspensión considere oportuno.
6) Contra las resoluciones de un recurso de alzada:
a) Cabe la interposición de cualquier otro recurso administrativo.
b) Cabe exclusivamente la interposición de recurso contencioso administrativo.
c) No cabe ningún otro recurso administrativo, salvo el extraordinario de revisión.
7) A efectos de la resolución del recurso de alzada, los Tribunales y Órganos de selección del personal al servicio de las Administraciones Públicas se consideran
dependientes de:
a) El órgano que haya nombrado al Presidente de los mismos.
b) El inmediato superior jerárquico del Presidente de los mismos.
c) El Órgano al que estén adscritos.
8) Transcurrido el plazo de 1 ó 3 meses, en su caso, para interponer el recurso de alzada sin haberse interpuesto, la resolución:
a) Será firme a todos los efectos.
b) Pone fin a la vía administrativa, cabiendo sólo recurso de reposición.
c) No cabe el recurso de revisión.
9) Cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación presunta de una solicitud por el transcurso del plazo se entenderá:
a) Desestimado si llegado el plazo de resolución del recurso el órgano administrativo no
dictase resolución expresa sobre el mismo.
b) Estimado si llegado el plazo de resolución del recurso el órgano administrativo no
dictase resolución presunta sobre el mismo.
c) Todas las respuestas anteriores son falsas.
10) Señala la respuesta falsa respecto a la suspensión de la ejecución de un acto
administrativo:
a) La interposición de cualquier recurso, salvo que una disposición establezca lo
contrario, no suspenderá la ejecución del acto impugnado.
b) El órgano ante quien se interponga el recurso, previa ponderación suficientemente
razonada entre el perjuicio que causaría al interés público o a terceros la suspensión y el
perjuicio que causa al recurrente, podrá suspender la ejecución del acto recurrido.
c) La suspensión no sólo se realizará de oficio, sino que cabe la petición a instancia de
parte.
11) Contra los actos administrativos que ponen fin a la vía administrativa se podrá
interponer:
a) Recurso Extraordinario de Revisión en cualquier caso.
b) Recurso de alzada y de revisión.
c) Recurso potestativo de reposición o ser impugnados directamente ante el orden contencioso administrativo.
12) El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de reposición
será de
a) Tres meses.
b) Un mes.
c) Un mes para resolver y 10 días para notificar.
13) Señale la respuesta incorrecta respecto al recurso de reposición:
a) El plazo para la interposición del recurso si el acto fuera expreso será de un mes.
b) Transcurridos los plazos de interposición del recurso, únicamente podrá interponerse
recurso contencioso administrativo o recurso de revisión.
c) El recurso contencioso administrativo se podrá interponer con anterioridad a la
resolución del recurso de reposición.
14) El recurso extraordinario de revisión se interpondrá ante:
a) El órgano administrativo que dictó el acto administrativo que se recurre.
b) Ante el superior jerárquico del anterior.
c) Indistintamente, ante cualquiera de ellos, pero en el caso de que se interponga ante el
mismo órgano que dictó el acto administrativo elevará el mismo con un informe en el
plazo de 10 días al superior jerárquico.
15) Es una causa para la interposición del recurso de revisión:
a) Que al dictar el acto administrativo se hubiese incurrido en error de hecho, que
resulten de las pruebas incorporadas al expediente.
b) Que en la resolución haya influido un testimonio declarado falso por sentencia
judicial definitiva, anterior o posterior a aquella resolución.
c) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que
evidencien el error de la resolución recurrida.
16) La posibilidad de declarar la inadmisión a trámite del recurso de revisión
conlleva como requisito:
a) La necesidad de recabar dictamen en todo caso del Consejo de Estado u Órgano
consultivo de la Comunidad Autónoma.
b) No es necesario recabar el dictamen del Órgano consultivo correspondiente en
ningún caso.
c) Todas son falsas.
17) No es una característica de los recursos administrativos que:
a) Se interponen ante la Administración.
b) Son presupuestos para impugnar el acto en la jurisdicción contencioso—
administrativa.
c) Se interponen sin necesidad de nombrar abogado dependiendo del órgano ante el que
se interpone.
18) El error en la calificación de un recurso por parte del recurrente:
a) No será obstáculo para su tramitación si se deduce su verdadero carácter.
b) Paraliza la tramitación.
c) Se tendrá por no puesto.
19) Además de los previstos en el artículo 52.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,
reguladora de las Bases de Régimen Local que dice que “ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los siguientes órganos y autoridades: Señalar la
incorrecta.
a) Las del Pleno, los Alcaldes o Presidentes y las Juntas de Gobierno, salvo en los casos
excepcionales en que una ley sectorial requiera la aprobación ulterior de la
Administración del Estado o de la comunidad autónoma, o cuando proceda recurso ante
éstas en los supuestos del artículo 27.2.
b) Las de autoridades y órganos inferiores en los casos que no resuelvan por delegación
del Alcalde, del Presidente o de otro órgano cuyas resoluciones pongan fin a la vía
administrativa.
c) Las de cualquier otra autoridad u órgano cuando así lo establezca una disposición
legal”, la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid
establece que ponen fin a la vía administrativa los actos dictados por los órganos
municipales cuando ejerzan competencias atribuidas por el Alcalde y la Junta de
Gobierno mediante la técnica de la desconcentración prevista en esta Ley.
20) Contra los actos que agotan la vía administrativa cabe interponer:
a) Recurso potestativo de reposición.
b) Recurso contencioso-administrativo, en el plazo de 2 meses si es expreso.
c) Ambas son correctas.
21) ¿Cuál de las siguientes alternativas no es correcta?
a) El recurso de revisión es un recurso ordinario.
b) El recurso de alzada se interpone contra actos expresos, en el plazo de un mes.
c) El recurso de revisión es de carácter extraordinario.
22) ¿Cabe recurso en vía administrativa contra las disposiciones administrativas
de carácter general?
a) Sí, ordinario.
b) Sí, extraordinario de revisión.
c) No, ninguno.
23) El plazo para resolver el recurso de alzada es de:
a) 3 meses, desde la interposición del recurso.
b) 90 días, desde la admisión del recurso.
c) 2 años, desde el comienzo del procedimiento.
24) El error de calificación del recurso administrativo por parte del recurrente:
a) Paraliza el procedimiento.
b) Obliga al órgano resolutorio del recurso a dar trámite de audiencia.
c) No será obstáculo para su tramitación, si se deduce su verdadero contenido.
25) El órgano al que corresponde conocer el recurso extraordinario de revisión
debe pronunciarse:
a) Sobre la procedencia del recurso
b) Sobre el fondo de la cuestión resuelta y el acto recurrido.
c) Ambas son correctas.
• 01/09/2011 9:24:00.
• Mensajes: 13
• Registrado: diciembre 2008.
Mis respuestas son:
1)C
2)C
3)B
4)C
5)B
6)C
7)C
8)A
9)C
10)C
11)C
12)B
13)C
14)A
15)A+B
16)B
17)C
18)A
19)??¿¿¿
20)A
21)A
22)C
23)B
24)C
25)B
Discrepancias??
• 01/09/2011 10:59:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
Se me ha comido esto el mensaje.
La 15 creo que es la c)
La a) dice "que resulten de las pruebas incorporadas", y el art. 118 dice "que resulte de los propios documentos incorporados"
la b) dice "sentencia judicial DEFINITIVA" y el art. 118 dice "sentencia judicial FIRME".
La 16 la c), coincido con Violeta. La a) y la b) hablan de en todo caso y en niungún caso, y el art.119.1 explica cuando hace falta el dictamen y cuando no.
Mis respuestas:
1.c
2.c
3.c
4.b y c son correctas
5.b
6.c
7.c
8.a
9.c
10.c
11.c
12.b
13.c
14.a
15.c
16.c
17.b
18.a
19.b
20. creo que es la C. La A desde luego es correcta y la b no estoy segura si son 2 meses o no.
21.a
22.c
23.a
24.c
25.a
• 02/09/2011 8:40:00.
• Mensajes: 13
• Registrado: diciembre 2008.
Gracias por vuestra colaboración chicos¡¡¡
ya casi está pero aún no quedan claras las siguiente:
4) habeis puesto b y otros c ¿alguno se atreve a fundamentarlas para inclinarnos por alguna?
10) yo habia puesto la c pero violetta al poner interrogante me hizo revisarla y ahora tengo duda y me dacanto por la b que es menos exacta ¿alguien da mas?
16) habeis puesto la c ¿Pq??? yo lo veo en el art. 119.1 la respuesta b ¿que decis?
17) violeta las b ¿pq?
19) b ¿donde viene please?
Venga ya casi está ¡¡¡ somos unos fenomenos ¡¡
• 02/09/2011 10:04:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
::: --> Editado el dia : 02/09/2011 14:28:41
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 02/09/2011 14:27:44
::: -- Motivo :
::: -- Editado el dia : 02/09/2011 10:13:41
::: -- Motivo :
::: -- Editado el dia : 02/09/2011 10:12:11
::: -- Motivo :
::: -- Editado el dia : 02/09/2011 10:11:14
::: -- Motivo :
::: -- Editado el dia : 02/09/2011 10:05:57
::: -- Motivo :
La 17 es la c) porque no se necesita abogado para poner ningún recurso administrativo, no dependiendo del órgano ante el que se interpone, como pone en la pregunta.
La 4 es la b), porque en el enunciado dice "en todo caso", y la respuesta c) es solo cuando eldomicilio no coincide con el lugar donde quieres que te notifiquen.
La 16 es la c), en la a) dice en todo caso y en la b) en ningún caso, y el art. 119 especifica en qué casos NO se necesitaría, ya te lo había puesto debajo de tus respuestas y las de Violeta.
A ver si alguien nos razona las que faltan, yo tengo dudas.
Perdón rectifico:
4. es la B) Tlo lo ha explicado muy bien.
10. es la B). Es la menos exacta al enunciado del artículo en cuestión.
16. es la C) art. 119.1, léelo despacio.
17. es la C) no se necesita abogado, sin más.
19. es la B) porque sobra la palabra "no" en la respuesta dada.
::: --> Editado el dia : 02/09/2011 17:15:09
::: --> Motivo :
17 C? ¿Pero si se puede ir al contencioso sin pasar por el de reposición (potestativo), entonces no son presupuestos los recursos administrativos para ir al contencioso tampoco no? es decir, que un acto que ponga fin a la via administrativa, lo puedo recurrir directamente por contencioso-administrativo, y no he interpuesto previamente recursos administravos, luego no serían presupuestos para llegar al contencioso, no?
Tienes toda la razón, ahora que he leído más despacio las respuestas me he dado cuanta que la respuesta correcta es la B).
Me explico:
17) No es una característica de los recursos administrativos que:
a) Se interponen ante la Administración. (sí es una característica)
b) Son presupuestos para impugnar el acto en la jurisdicción contencioso—
administrativa. (Es falsa, los recursos adm. son presupuestos para impugnar en vía Adm.)
c) Se interponen sin necesidad de nombrar abogado dependiendo del órgano ante el que
se interpone. (sí es una característica, no se necesita abogado independientemente del órgano ante el que se interpone)
• 02/09/2011 17:57:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
El de reposición es un recurso potestativo, no tienes por qué ponerlo.
Tlo, opinas lo mismo que yo, que la 17 es la B) ?
• 02/09/2011 18:14:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
Creo que es la c), aunque también es verdad que la b) no termino de entenderla bien, pero es que entiendo que la c) quiere decir que según el órgano ante el que se interpone se necesita o no abogado. a lo mejor no lo interpreto bien, que con esto de los NO a veces me lío.
Ya, de esa manera interpreté yo también la C) pero luego releyendo más despacio la respuesta C) te das cuenta que quiere decir todo lo contrario. Es decir, se podría traducir como "independientemente del órgano ante el que se interpone no se necesita abogado".
Date cuenta que la respuesta B) no es una característica , puesto que los recursos adm. su finalidad es impugnar un acto en vía ADMINISTRATIVA no ante la jurisdicción contencioso-adm.
Aquí nos distrae la palabra "son presupuestos" que yo lo entiendo como "finalidad de los recursos, para qué se inventaron".
• 02/09/2011 20:39:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: febrero 2011.
En la pregunta 17, yo creo que es la C, porque pregunta cuál no es una característica de los recursos administrativos y:
a) Se interponen ante la Administración. (si es una característica)
b) Son presupuestos para impugnar el acto en la jurisdicción contencioso—
administrativa. (en el caso de actos que no ponen fin a la via administrativa, contra los que cabe recurso de alzada, la no interposición del recurso en plazo convierte al acto firme a todos los efectos = ya no cabe contencioso-administrativo. Por tanto si es un presupuesto la interposición del recurso de alzada para luego poder ir al contencioso cuando el acto que se quiere recurrir no pone fin a la via administrativa)
c) Se interponen sin necesidad de nombrar abogado dependiendo del órgano ante el que se interpone. (falso, los recursos administrativos se interponen sin necesidad de abogado SIEMPRE, ante cualquier órgano).
Y en la 20 me quedo con la C, porque la A es correcta y porque CREO
• 02/09/2011 20:40:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: febrero 2011.
que para recurrir al contencioso el plazo es: 2 meses contra acto expreso y 6 contra acto presunto...
• 02/09/2011 20:40:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: julio 2009.
::: --> Editado el dia : 02/09/2011 20:59:00
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 02/09/2011 20:56:40
::: -- Motivo :
Yo opino lo mismo que marisol1975 y barny81respecto a la respuesta es la B.
Creo que Yustitia no tiene razón en la respuesta B. Puedo irme directamente a la vía contencioso administrativa en una resolución que ponga fín a la via administrativa.
Por otro lado, sí que parece que tengas razón en la C.
Por lo tanto, no sé con cual quedarme
::: --> Editado el dia : 02/09/2011 21:22:49
::: --> Motivo :
Aquí en este caso estaría bien saber qué demonios significa la frasecita:
"son PRESUPUESTOS para impugnar el acto en la jurisdicción contencioso-adm."
Porque no le termino yo de interpretar muy bien el significado a la palabreja. Lo traduciría por "finalidad del recurso" pero a saber...
Yo creo que por el contexto, quiere decir que "es obligatorio interponer administrativos antes de ir al contencioso", ...creo.
Yo entiendo el significado de presupuesto referido al verbo "presuponer" que entre sus significados está el de -requerir o considerar algo como condición previa-
jajaja....aquí cada uno lo interpreta como quiere.
Tú "obligatoriedad" yo "finalidad de". Alguien más? jeje.
Yo apuesto por la B.
Marisol, yo no lo estoy interpretando como quiero, sólo me remito al significado del verbo presuponer que da la rae.
Pues tienes razón Totele, viene del verbo presuponer, ni lo asociaba...jaja.
Pues sigo pensando que es la B).
Un acto que ponga fin a la via administrativa y que produzca indefension, lo puedes impugnar por la contenciosa directamente sin pasar por ningún recurso administrativo también. Pero claro, es más contundente la C por eso de "dependiendo del organo".
• 03/09/2011 14:56:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: febrero 2011.
Hola!! Sí, contra los actos que ponen fin a la via administrativa, se puede interponer contencioso, pero, contra los actos que NO ponen fin a la via administrativa, hay que interponer alzada, primero, y luego, contencioso, obligatoriamente, como pone en el artículo que ha escrito Violeta, es decir, que al contencioso se va cuando se ha agotado la via administrativa.
Barny no sé si te estas confundiendo con los "actos de trámite". Porque los actos que se pueden recurrir son los que ponen fin al procedimiento, y los de "trámite", cuando causen indefensión, impidan proseguir el procedimiento o decidan directa o indirectamente sobre el fondo del asunto. Si el "acto de trámite" emana de una autoridad cuyos actos ponen fin a la via administrativa (por ejemplo del alcalde), el acto de trámite puede ir al contencioso directamente, o, potestativamente, ponerse primero el de reposición PERO en caso contrario, si emana de otra autoridad, primero alzada, y luego contencioso. Yo creo que era así.
La preguntita se las trae...
::: --> Editado el dia : 03/09/2011 16:25:35
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 03/09/2011 16:08:11
::: -- Motivo :
Rectifico mi respuesta de ayer, creo haber visto claro que es la C.
a) Se interponen ante la Administración. ES UNA CARACTERÍSTICA
b) Son presupuestos para impugnar el acto en la jurisdicción contencioso—
administrativa. ES UNA CARACTERÍSTICA en los casos en que es requisito previo al contencioso
c) Se interponen sin necesidad de nombrar abogado dependiendo del órgano ante el que se interpone. NO ES UNA CARACTERÍSTICA (lo sería si pusiera: se interponen sin necesidad de nombrar abogado "independientemente" del órgano ante el que se interponga.
De acuerdo con yustita y en la 25 digo la C. (art. 119-2)
Slds
Alonso, en la 25 no puede ser la C) puesto que si te fijas bien en la respuesta B) hay un cambio de palabras. Debería poner "por" en vez de "y".
Que no sé si es un error de transcripción o no. Pero de todas formas las respuestas se las traen en algunos casos....
::: --> Editado el dia : 04/09/2011 12:03:51
::: --> Motivo :
Sí...yo también hubiera puesto la C) en un examen (y de hecho puse la C en un principio pero luego lo miré en la ley claro).
Pero ya digo que estos test son de esos "peligrosos" porque te cambian una letrita por otra. En el examen no suele haber preguntitas así, menos mal.
Saludos.
...quizás ateniéndonos a la literalidad de la ley, tengáis razón, pero como no dice según el art, no estoy seguro de que no se tenga que pronunciar sobre el acto recurrido igualmente.
• 07/09/2011 23:33:00.
• Mensajes: 13
• Registrado: diciembre 2008.
hola a todos de nuevo ¡¡
parece que la pregunta 17 a traido cola eh??? bueno, pues recapitulando de las que estaban dudosas quedan asi:
4) b
10) ¿? de esta no habeis comentado nada
16) c
17) b
19) b
En cuanto se confirmen, subo todas las respuestas , si??
bona nit ¡¡¡