Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliar Administrativo Ayuntamiento de Madrid
709.293 mensajes • 396.056 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 29/10/2011 12:26:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: mayo 2011.
Abro uno nuevo porque en el anterior no me deja contestar...
Respuestas test Leru:
1-a, 2-d, 3-b, 4-a, 5-a, 6-a, 7- ,8-d,9-c,10-c
Yo también tengo puente así que a estudiar a tope
• 29/10/2011 15:33:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
::: --> Editado el dia : 30/10/2011 0:50:07
::: --> Motivo :
Buenas tardes a tod@s:
Venimos de aquí:
[--https://www.buscaoposiciones.com/foro/Oposiciones-A...108-5210606.htm--]
Voy a ver qué tal las respuestas de Rastor y a lo que te refieres, Violeta
• 29/10/2011 18:58:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: mayo 2011.
Tienes razón Violeta, la ley de bases sólo dice: "pueden servir paara elaborar estadísticas oficiales sometidas a secreto estadístico" por eso me sonaba lo de secreto. Sin embargo he buscado la definición de "secreto" y "confidencial" y copio y pego:
Un secreto es algo oculto, escondido y separado del conocimiento de los demás. El secreto, por lo tanto, es ignorado por la mayoría de las personas, excepto por aquellas que comparten el secreto.
Confidencialidad es la cualidad de confidencial (que se dice o hace en confianza y con seguridad recíproca entre dos o más individuos). Se trata de una propiedad de la información que pretende garantizar el acceso sólo a las personas autorizadas.
Por tanto la respuesta correcta es la c.
Me podéis decir de dónde sale la pregunta 7. Gracias
• 30/10/2011 0:58:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
::: --> Editado el dia : 30/10/2011 0:58:31
::: --> Motivo :
Muy bien Rastor, la 5 dan por buena la c y sólo tendrías que completar la 7, resto ok a todas tus respuestas.
Voy a ver si puedo ayudarte con lo que preguntas.
• 30/10/2011 1:05:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
::: --> Editado el dia : 30/10/2011 1:08:59
::: --> Motivo :
Respecto a la 5 mirad RD 1690/1986 ART 53.2.Párrafo2º:
Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Población y Demarcación de las Entidades Locales:
..."Fuera de estos supuestos, los datos del padrón son confidenciales"
• 30/10/2011 1:23:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
::: --> Editado el dia : 30/10/2011 1:26:39
::: --> Motivo :
Respecto a la 7 aparece en la historia de los ayuntamientos, y la saqué de un test de corporaciones locales:
1924: Ha de ser el Estatuto Municipal de 8 de marzo de 1924 el que otorga la autonomía y aplica la descentralización a las Entidades Locales.
Supone, pues, la gran reforma del régimen municipal, y se caracteriza por otorgar a los municipios mayores medios económicos, más competencias, y permitir la adopción de una organización peculiar mediante la aprobación de una Carta Municipal. Otro rasgo característico es que se suprimen los controles estatales.
En dicho Estatuto también se regulan las Entidades Locales Menores, el Régimen de Carta y el de Concejo Abierto.
• 02/11/2011 15:38:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
::: --> Editado el dia : 02/11/2011 18:11:29
::: --> Motivo :
1.- ¿Quien tiene la competencia de convocar y establecer el orden del día de las sesiones de la Junta Muncipal de Distrito?
a) El Secretario b) El concejal-presidente c) el gerente
2.- La figura de la Asesoria Juridica se incorpora a la legislación básica local, mediante:
a) Le Ley 6/1985 de 1 de julio, del Poder Judicial.
b) Los Reglamentos Organicos de las Entidades Locales para grandes municipios.
c) La Ley 57/2003, de 16 de diciembre.
3.-En las entidades pública empresariales dependientes del ayuntamiento de Madrid, son organos directivos:
a) los gerentes b) Los directores generales c) Los Consejeros-delegados
4.- ¿A quien corresponde establecer la organización y estructura de la Administración municipal ejecutiva?
a) a la Junta de Gobierno, segúnla ley 22/2006 de 4 de julio
b) Al Alcalde, según Titulo X de la Ley 7/1985 de 2 de abril
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
5.- Cuando una norma de rango reglamentario emanada del Estado o de una Comunidad Autonoma pudiera no resultar respetuosa con la autonomía local. Las Entidades Locales podrán recurrir:
a) Ante el Tribunal Contencioso Adminisrtrativo
b) Ante el Tribunal Constituciónal
c) Ante los tribunales
6.- Cuando los deslindes afecten a los límites de las provincias. ¿quien tendrá derecho a incorporar a las comisiones una representación igual a la de cada Ayuntamiento?
a) Las Comunidades Autonomas Interesadas
b) Las Diputaciones Interesadas
c) el Instituto Geografico Nacional
7.- Para aprobar la adaptación de su organización a las previsiones contenidas en la Ley 22/2006 de 4 de julio, el pleno del Ayuntamiento de Madrid dispondrá de un plazo de:
a) seis meses desde la aprobación de dicha ley
b) seis meses desde la publicación de dicha ley
c) seis meses desde la entrada en vigor de dicha ley
8.- Señale la respuesta correcta respecto al procedimiento de aprobación de las normas de competencia del pleno del Ayuntameinto de Madrid
a) La elaboración y aprobación de ordenanzas y reglamentos se ajustará al procedimiento establecido en el art. 48 de la ley 22/2006 de 4 de julio, con excepción del planeamiento urbanistico.
b) La presentación de enmiendas por parte de los concejales, así como su tramitación en Comisión y en Pleno, se ajustará a lo que disponga el Reglamento Organico del Pleno.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
10) En cada Junta Municipal de Distrito, el Interventor Delegado será nombrado a propuesta de:
a) El concejal presidente de la Junta Municipal de Distrito
b) el interventor general
c)el gerente de distrito.
11) La secretaria de la Junta de gobierno local le corresponde:
a) A uno de sus miembros que reuna la condicion de concejal, designado por el Alcalde, según el Titulo X de la ley 7/1985 de 2 de abril.
b) A uno de sus miembros, designado por el Alcalde, según la ley 22/2006 de 4 de julio.
c) las dos respuestas anteriores son correctas
• 02/11/2011 22:00:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
gracias narutita, luego lo hago, ahora estoy cenando
• 02/11/2011 23:15:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
::: --> Editado el dia : 02/11/2011 23:18:54
::: --> Motivo :
Buenas noches:
Pongo el vínculo de un hilo con respuestas de compis a mi test, que por cierto acertaron todas, fenomenal compañeros:
[--https://www.buscaoposiciones.com/red/foro/mensaje2....9108&id=5228597--]
Gracias Tribu por avisarles de este hilo.
• 02/11/2011 23:44:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
::: --> Editado el dia : 02/11/2011 23:55:45
::: --> Motivo :
Voy poniendo, gracias Narutita:
1 b, 2 c, 3 a, 4 b, 5 b, 6 b, 7 c, 8 c, 10 b y 11 a
• 03/11/2011 9:08:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
Estas son mis respuestas:
1 b
2 c
3 a
4 c
5 a
6 b
7 c
8 c
10 b
11 c
• 03/11/2011 11:56:00.
• Mensajes: 250
• Registrado: diciembre 2008.
Hola :
1.- B
2.- C
3.- A
4.- B
5.- B
6.- B
7.-
8.-
10.- B
11.- C
SALUDOS!!!
• 03/11/2011 19:13:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
yo sigo viendo la b en la 5:
Ley Orgánica 7/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.
Sumario:
Artículo Único. Modificación de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.
Don Juan Carlos I,
Rey de España.
A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed:
Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente Ley Orgánica:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
La garantía constitucional de la autonomía local aconseja que puedan ser objeto de impugnación ante el Tribunal Constitucional, por parte de los Entes locales, aquellas leyes del Estado o de las Comunidades Autónomas que pudieran no resultar respetuosas de dicha autonomía.
• 03/11/2011 19:14:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
ok a tu 4 c
• 03/11/2011 19:17:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
ok a tu 11 c.
Gracias compañera
• 04/11/2011 17:08:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
En la 5 te preguntan por reglamentos, estos se impugnan en el juzgado de lo contencioso
• 04/11/2011 18:17:00.
• Mensajes: 250
• Registrado: diciembre 2008.
Hola Narutita , no preguntan por reglamentos , si no por normas de rango reglamentario es decir normas subordinadas a las leyes ya sean reglamentos, decretos etc...
SALUDOS!!!
por eso NO es competente el constitucional, porque no son normas con rango de ley.
La garantía constitucional de la autonomía local aconseja que puedan ser objeto de impugnación ante el Tribunal Constitucional, por parte de los Entes locales, aquellas LEYES del Estado o de las Comunidades Autónomas que pudieran no resultar respetuosas de dicha autonomía.
Es el CONTENCIOSO el competente. Slds
• 04/11/2011 19:34:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Gracias compañer@s por los matices y aclaraciones.
• 05/11/2011 18:00:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Sigamos sin parar el tren:
1.- ¿Qué artículo de la Ley 30/ 1992, de 26 de noviembre, establece la regulación de las
notificaciones personales de un acto administrativo?
a) El artículo 59.
b) El artículo 55.2.
c) El artículo 54.4.
d) El artículo 53.2.
2.- ¿Cuál de las siguientes características no debe reunir el contenido de un acto?
a) Indeterminado.
b) Determinable.
c) Lícito.
d) Posible.
3.- Si un interesado presenta una solicitud ¿dónde se realizarán las notificaciones?
a) En el domicilio que conste en el padrón municipal.
b) En el tablón de edictos del Ayuntamiento.
c) En el domicilio indicado en la misma.
d) En la propia sede administrativa.
4.- ¿Qué artículo de la ley 30/ 1992, de 26 de noviembre, establece los actos que ponen fin a la vía administrativa?
a) El 108.
b) El 107.
c) El 108.
d) El 109.
5.- ¿Debe notificarse un acto de trámite?
a) Sólo si se da una causa de fuerza mayor.
b) Sí, en cualquier caso.
c) No.
d) Sólo si lo solicita el interesado.
6.- ¿Qué entendemos por acto firme?
a) Es el que no se puede recurrir.
b) El dictado al inicio del procedimiento.
c) Es el que pone fin al procedimiento administrativo.
d) Es el dictado por la Administración en vía de recurso exclusivamente.
7.- ¿Cuál de las siguientes características no es predicable de los actos nulos?
a) Producen ineficacia por sí mismos.
b) No puede ser convalidado.
c) Sólo afecta a los interesados.
d) No producen efectos.
8.- ¿Cómo deben practicarse las notificaciones?
a) De manera directa.
b) De manera indirecta.
c) Siempre por escrito.
d) De cualquier forma que permita tener constancia de su recepción.
9.- ¿Cuál de las siguientes no se considera causa de recusación en el procedimiento
administrativo?
a) Haber mantenido relación de servicios con una persona interesada en el año anterior inmediato
al inicio del procedimiento.
b) Tener parentesco de consanguinidad de cuarto grado con un interesado en el procedimiento.
c) Haber tenido intervención como perito en el procedimiento.
d) Tener parentesco de afinidad de tercer grado con un interesado en el procedimiento.
10.- ¿Cuál de los siguientes es un requisito imprescindible para que nos encontremos ante una acto administrativo?
a) Que sea dictado por una administración pública.
b) Que afecte a los ciudadanos.
c) Que contenga una resolución definitiva.
d) Que contenga disposiciones sancionadoras.
11.- ¿En qué artículo de la Ley 30/ 1992,de 26 de noviembre, se establecen los supuestos
en los que queda demorada la eficacia de un acto administrativo?
a) En el artículo 59.
b) En el artículo 58.
c) En el artículo 56.
d) En el artículo 57.
12.- ¿Qué es un acto definitivo?
a) Es el que no se puede recurrir.
b) El dictado al inicio del procedimiento.
c) Es el que pone fin al procedimiento administrativo.
d) Es el dictado por la Administración en vía de recurso exclusivamente.
13.- ¿Qué artículo de la Ley 30/ 1992, de 26 de noviembre, establece los casos en los que debe notificarse un acto administrativo?
a) El artículo 59.
b) El artículo 52.
c) El artículo 58.
d) El artículo 53.
14.- ¿En qué artículo de la Ley 30/ 1992,de 26 de noviembre, se establecen las causas de
abstención de las autoridades y funcionarios en un procedimiento administrativo?
a) En el artículo 23.
b) En el artículo 28.
c) En el artículo 21.
d) En el artículo 26.
15.- ¿Cómo se denomina el elemento del acto administrativo que es la razón justificadora
del mismo?
a) Elemento objetivo.
b) Elemento causal.
c) Elemento formal.
d) Elemento subjetivo.
16.- ¿Qué es un acto constitutivo?
a) El que causa estado.
b) El que agota la vía administrativa en vía de recurso.
c) El que no decide sobre el fondo del asunto ni da lugar a la terminación del expediente sino que
prepara la decisión final.
d) El que crea una relación jurídica.
17.- ¿En qué artículo de la Ley 30/ 1992, de 26 de noviembre, se establecen las causas de recusación de las autoridades y funcionarios en un procedimiento administrativo?
a) En el artículo 26.
b) En el artículo 21.
c) En el artículo 23.
d) En el artículo 28.
18.- ¿Qué es un acto de trámite?
a) El que agota la vía administrativa en vía de recurso.
b) El que causa estado.
c) El que no decide sobre el fondo del asunto ni da lugar a la terminación del expediente sino que prepara la decisión final.
d) El que crea una relación jurídica.
19.- ¿En qué artículo de la Ley 30/ 1992,de 26 de noviembre, se establecen los supuestos
de nulidad de un acto administrativo?
a) En el artículo 63.
b) En el artículo 69.
c) En el artículo 62.
d) En el artículo 64.
20.- ¿Cuál de los siguientes actos del Ayuntamiento, como regla general, agota la vía
administrativa?
a) Un acto dictado por el Alcalde.
b) Un acto dictado por los Tenientes de Alcalde.
c) Un acto dictado por la Comisión de Gobierno.
d) Un acto dictado por el Pleno
Buen fin de semana a todos.
• 05/11/2011 19:27:00.
• Mensajes: 250
• Registrado: diciembre 2008.
Hola LERULERU vamos allá:
1.A
2.A
3.C
4.D
5.C
6.A
7.D
8.D
9.D
10.A
11.D
12.C
13.A
14.B
15.B?
16.B?
17.D
18.C
19.C
20.A
SALUDOS!!!
• 05/11/2011 20:43:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
Desde luego que penita de nosotros, yo creo que me estoy volviendo adicta a esto en fin todo sea por aprobar. Estas son mis respuestas:
1A
2A
3C
4D
5C
6A
7D
8D
9D
10A
11D
12C
13A
14B
15B
16C
17D
18C
19C
20D
Hola, la 20, creo está mal formulada porque si entendemos la comisión de gobierno como la Junta de gobierno, todos agotan la vía administrativa excepto los de los T. de Alcalde, entonces faltaría un NO en la pregunta.
• 06/11/2011 1:00:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Buenas noches:
Muy bien compañeros.
Violeta, has acertado la 16, pero la 7 no la ha acertado nadie.
Tenemos que repasar la 20 y Chuchello y Narutita además la 13.
Hasta mañana.
No digo del todo las respuestas aún para ver si alguien más se anima a contestar.
Hasta mañana.
la 7 es la C
• 06/11/2011 2:32:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Eso es Totele, gracias.
• 06/11/2011 10:35:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
Ya me había vuelto paranoica con la 7 viendo que todo el mundo ponía la d).
La 13 es la c)
Lo de la 20 estoy de acuerdo con lo que dicen por ahí arriba.
Yo también estaba dudando sobre la 7. Y la 20 son todos.
Pero hay una cosa que me deja perpleja...joer...os sabéis todos los números de artículos de la ley??
como la 1, la 4 ó la 13....pa mí que habéis hecho trampa...jeje.
Pues igual que yo entonces...sólo me sé los artículos más importantes como nulidad, anulabilidad, recusación, abstención, etc....
Pero de los demás.....ni idea, ni pienso aprendérmelos tampoco porque como te tengas que meter todos los artículos...tela!!
• 06/11/2011 13:09:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
::: --> Editado el dia : 06/11/2011 13:17:26
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 06/11/2011 13:16:17
::: -- Motivo :
Para 1975marisol
En otras convocatorias esos articulos fueron superimportantes y a mi desde siempre los profes que he tenido me han hecho incpaié en ellos, al igual que el art. 70, 71, 30 y el 92 entren otros.
Mi problema es la comprensión lectora y que cuando veo una respuesta correcta no leo detenidamente las demas.
No sigais mi ejemplo.
Pero Narutita... no sería en la última convocatoria del Ayuntamiento donde cayeron preguntas sobre nº de artículos tan insignificantes como los de la 1, la 4 ó la 13 por ejemplo...
Hay artículos de la ley 30 en los cuales sí son recomendables estudiar el nº de artículo pero no me digas que por ejemplo es impotante saber en qué artículo está recogida la notificación..
Claro que igual les da este año por ahí...vete tú a saber.
Que vuelvo a repetir, sí son importantes la nulidad, la anulabilidad, la abstención, recusación y varios más...
• 06/11/2011 16:05:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
La notificación es superimportante., sus plazos,...algo cae siempre en examenes y sin ella se deriva en el silencio administrativo
• 06/11/2011 16:39:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Hola Leru, por qué dices que hay que repasar la 20, estoy de acuerdo con alonso, serían los actos de los tenientes de Alcalde los únicos que NO agotarían la vía administrativa EN GENERAL (es lo que se pregunta), sí lo harían en caso de delegación del Alcalde, (art. 52 LBRL)
• 06/11/2011 17:07:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
ok a vuestra respuesta 20. Ayer sólo quise mencionar que hablaríamos de la 20, por esperar si alguien quería hacer el test y no poner todas las respuestas aún.
No me has entendido Leru lo que he querido decir con el artículo de la notificación (por poner un ejemplo, puesto que era una de las preguntas del test). Ya sabemos que es importante el contenido (no sólo de ese artículo en cuesitión sino de toda la ley diría yo) del artículo de la notificación, pero una cosa es saberse su contenido, con sus plazos, etc... y otra muy distanta es saberse en qué artículo viene recogida. No sé...
Ojo....que cada uno se estudie lo que le dé la gana.
• 06/11/2011 20:02:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Aquí van unas del municipio
1. La personalidad jurídica de los Municipios, según la CE española,es
a) Propia
b) Plena
c) Reconocida por el Ente que los crea
2. Según nuestra CE, los Concejales no son elegidos por sufragio
a) Universal
b) Igual
c) Paritario
3. La pertenencia de un Municipio a dos Provincias
a) Se admite excepcionalmente
b) Ha de estar prevista en norma con rango de Ley
c) Está prohibida en nuestro ordenamiento jurídico
4. La división del término municipal en distritos, barrios, etc., es competencia del/de la
a) Instituto Geográfico Nacional
b) Diputación provincial
c) Ayuntamiento respectivo
5. Para ser vecino de un Municipio
a) hay que estar empadronado como tal en él
b) Basta con la residencia habitual en el mismo
c) No es necesario ser mayor de edad
6. No es posible la consulta popular en la siguiente materia
a) Sobre competencias municipales
b) Hacienda local
c) Servicios municipales
7. En el ámbito local el único órgano que puede someter a consulta popular tal asunto es el
a) Presidente de la Diputación Provincial
b) Alcalde
c) Gobierno de la Nación
8. En el Padrón no debe constar respecto de un vecino su
a) Sexo
b) Domicilio habitual
c) Debe figurar todo lo anterior
9. El Consejo de Empadronamiento está adscrito al/ a la
a) Presidencia del Gobierno
b) Ministerio del Interior
c) Ministerio de Economía y Hacienda
10. La confección del Padrón de españoles residentes en el extranjero es competencia del /de la
a) Ayuntamiento de su último domicilio en España
b) Comunidad Autónoma donde hubieren nacido
c) Administración General del Estado
11. Las directrices e instrucciones técnicas para la formación, mantenimiento y rectificación del Padrón corresponde emanarlas al/a la
a) Propio Ayuntamiento Pleno
b) Administración General del Estado
c) Comunidad Autónoma
12. La organización municipal complementaria que establezca una Comunidad Autónoma con carácter general, respecto a los Municipios de la misma
a) Se aplica preferentemente a la establecida con tal carácter por el Estado
b) Se aplica preferentemente a la establecida por el Reglamento Orgánico de cada Municipio
c) Se aplica después de la del Estado y la del Reglamento Orgánico
13. La elección de un Alcalde se efectúa
a) Directamente en las elecciones locales
b) En sesión extraordinaria al efecto
c) En la sesión constitutiva de la Corporación
14. La destitución del Presidente de una Corporación Local se efectúa a través del/de la
a) Cuestión de confianza
b) Moción de censura
c) Las respuestas a y b son ciertas
15. ¿Se puede presentar más de una moción de censura contra el mismo Presidente de una Entidad Local?
a) Sí, cuando prospere una de ellas
b) Sólo en distintos períodos de sesiones
c) Nada de lo expuesto es cierto
16. En una moción de censura contra un Presidente de una Entidad Local, puede ser candidato
a) Los cabezas de lista
b) Los portavoces de los Grupos Políticos
c) Cualquier miembro de la Corporación
17. Si un Alcalde pierde una cuestión de confianza
a) Quedan cesados todos sus miembros
b) Se procede al nombramiento de otro según las normas aplicadas en el nombramiento del dimitido
c) Se nombra como tal al primer Teniente de Alcalde
18. La convocatoria de consultas populares debe autorizarla el/la
a) Gobierno de la Nación
b) Presidente de la Corporación
c) Comunidad Autónoma
19. La denominada competencia residual, en virtud de la cual se le atribuyen aquellas competencias que no estén expresamente asignadas a otro órgano, la tiene en un Ayuntamiento el/la/las
a) Pleno
b) Comisiones Informativas
c) Presidente
20. La contratación indefinida del personal laboral del Ayuntamiento de un Municipio de régimen común se firma por el/la
a) Pleno
b) Junta de Gobierno Local
c) Presidente
1-b, 2-c, 3-c, 4-c 5-a 6-b, 7-b, 8-c, 9-c, 10-c, 11-b, 12-b, 13-c, 14-c, 15-c, 16-c, 17-b, 18-a 19-a, 20-c
Buenas noches.
• 07/11/2011 12:11:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
19 c....Yo creo
Saludos
• 07/11/2011 15:19:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
1 B
2 C
3 C
4 C
5 A
6 B
7 B
8 C
9 C
10 C
11 B
12 B
13 C
14 C
15 C
16 C
17 B
18 A
19 C
20 C
• 09/11/2011 0:13:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Coincido con Narutita en las respuestas del test de Jimena, (y con Alonso teniendo en cuenta que la 19 es la c tal y como bien indica Ivaneitor).
Gracias Jimena por el test.
• 09/11/2011 1:49:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
::: --> Editado el dia : 09/11/2011 1:55:21
::: --> Motivo :
Este test se lo dedico a Energy, a ver si nos visita, podéis contestar tod@s también, como siempre:
1) La interposición de un recurso administrativo:
a) Suspenderá el acto impugnado, en todo caso.
b) Suspenderá el acto impugnado, salvo que una Disposición ordene lo contrario para el caso concreto.
c) Suspenderá el acto impugnado solamente si se solicita por el recurrente
d) No lo suspenderá, salvo que una Disposición o la Autoridad a quién competa resolver, así lo ordenen
2) Una notificación defectuosa surtirá efecto:
a) En ningún caso
b) Si se interpone por el interesado el recurso pertinente contra la resolución notificada, a partir de la fecha de interposición del recurso
c) A partir de la fecha en que la Administración corrija el defecto de la notificación
d) Cuando se trate de actos que no afecten a derechos o intereses particulares
3) Los actos de la Administración tendrán la consideración de anulables cuando:
a) Sean dictados por Órganos manifiestamente incompetentes
b) Incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico
c) Cuando su contenido sea posible
d) Infrinjan el principio de jerarquía si non normativos
4) Los interesados en un procedimiento podrán aducir alegaciones:
a) En cualquier momento del procedimiento anterior a su resolución
b) En cualquier momento del procedimiento, con anterioridad al trámite de audiencia
c) Solamente en el caso de que la falta de alegaciones pudiera producir indefensión
d) La Ley de Procedimiento Administrativo no regula esta posibilidad.
5) Los plazos que se regulan en la Ley 30/92 se computan a partir de:
a) El día siguiente a aquel en que tiene lugar la notificación
b) El mismo día en que tiene lugar la notificación o publicación del acto de que se trata
c) El día primero de cada mes
d) La apertura del año judicial
6) Si la solicitud de iniciación de un expediente a instancia de los interesados no reuniera los requisitos exigidos:
a) Se archivará sin más trámite
b) Se esperará a que caduque el expediente
c) Se requerirá al interesado para que subsane la deficiencia en 10 días
d) Se procederá de una forma u otra de las expresadas
7) Los actos de trámite pueden ser impugnados en vía administrativa:
a) En todo caso
b) Cuando se determine expresamente en la ley
c) Cuando determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión
d) En ningún caso
8) Son actos administrativos:
a) Los actos políticos del gobierno
b) Cualquier acto de la Administración
c) Los actos realizados por la Administración con arreglo al Dcho. Administrativo.
d) Los actos de la Administración sujetos al Dcho. Común.
9) Para que el acto administrativo sea válido, el elemento subjetivo (órgano Admón.):
a) Puede tener interés personal en el asunto
b) Puede haber intervenido como perito en el procedimiento
c) No debe concurrir en él, ninguno de los motivos de abstención del Art. 28 de la Ley 30/92.
d) Todas las anteriores son correctas.
10) El contenido del acto debe ser:
a) Posible y lícito
b) Posible y determinable
c) Lícito y adecuado al fin que persigue
d) Posible, lícito, determinable y adecuado al fin que persigue
11) La desviación de poder supone:
a) Vicio de nulidad
b) Vicio de anulabilidad
c) Nulidad y anulabilidad indistintamente
d) Irregularidad no invalidante
12) Los actos administrativos deben ser motivados:
a) En ningún caso
b) En todos los casos
c) Los que produzcan indefensión
d) Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia
13) Tos Notificación se practicará:
a) En el plazo máximo de 10 días
b) En el plazo mínimo de 10 días
c) En el plazo máximo de 10 días desde que el acto haya sido dictado
d) En un plazo mínimo de 10 días y máximo de 30
14) Son causas que determinan que la eficacia del acto quede demorada:
a) Cuando no se haya notificado o publicado
b) Por exigirse aprobación superior
c) Cuando así se desprenda del contenido del acto
d) Todas son correctas
15) Serán ejecutivos: IMPUGNADA
a) Cualquier acto de la Admón.
b) Los actos resolutorios y firmes
c) Los que hayan sido notificados o no al interesado.
d) Todas las anteriores son correctas
16) Son medios de ejecución forzosa:
a) La multa sanción
b) La multa coercitiva
c) La ejecución solidaria
d) Son correctas B y C
17) Son nulos de pleno derecho:
a) Los actos que generen indefensión
b) Los que incurren en desviación de poder
c) Los que construyan infracción penal
d) Las notificaciones fuera de plazo
18) La Ley 30/92 contiene
a) 10 Títulos
b) 12 Títulos
c) 1 Título Preliminar y 11 Títulos
d) 1 Título Preliminar y diez Títulos
19) Son interesados en el procedimiento administrativo:
a) Cualquier persona
b) Quienes esgriman intereses legítimos
c) El funcionario que resuelva el expediente
d) Aquellos que se personen en el procedimiento
20) Son formas normales de terminar el procedimiento:
a) La resolución
b) La renuncia al derecho
c) La caducidad
d) El desistimiento
21) El plazo máximo para dictar resolución es de:
a) 6 meses
b) 3 meses
c) El que resulte de la tramitación del procedimiento aplicable a cada caso
d) 3 mese prorrogables por otros 3
22) La renuncia y el desistmiento:
a) Son la misma cosa
b) La renuncia implica abandonar el procedimiento y el desistimiento, abandonar el ejercicio del derecho.
c) La renuncia implica renunciar al derecho y el desistimiento, a desistir del procedimiento
d) Son formas normales de terminar el procedimiento
23) Los actos presuntos como regla general producen efectos:
a) Desestimatorios
b) Estimatorios
c) La Ley 30/92 no lo especifica
d) Negativos
24) El silencia de la Administración produce efectos estimatorios en:
a) Solicitud de concesión de licencias
b) Resolución de recursos contra desestimación expresa de la concesión de una solicitud
c) Procedimientos de ejercicio del derecho de petición del art. 29 de la Constitución
d) Solicitudes cuya estimación implique transferencia de facultades relativas al dominio público.
25) Es requisito de la ejecutoriedad del acto administrativo:
a) Que se exija por Ley la intervención de los tribunales
b) Que se halla realizado previo apercibimiento al obligado
c) Que exista un acto ejecutivo de la Admón.
d) Son correctos B y C
26) Los actos dictados por órganos manifiestamente incompetente:
a) Son anulables
b) Son nulos de pleno derecho según art. 63
c) Son nulos de pleno derecho según art. 63 y a)
d) Son convalidables
27) No podrán ser objeto de delegación:
a) La adopción de disposiciones de carácter general
b) Las competencias que se ejerzan por delegación
c) Los asuntos que se refieran a las relaciones con la Jefatura del Estado
d) Todas son correctas
28) La delegación de firma:
a) Suponen alteración en la titularidad de la competencia
b) Se puede realzar respecto de materias que se ejerzan por delegación
c) No es necesaria su publicación
d) Puede darse respecto de resoluciones de carácter sancionador
29) El plazo de subsanación del escrito de iniciación es de:
a) 10 días
b) 15 días
c) 10 días, ampliables por 5 días más
d) 1 mes
30) El plazo de 10 días a partir del día 28/Oct/97 (martes) vencerá:
a) El 7 de noviembre
b) El 10 de noviembre
c) El 8 de noviembre
d) El 9 de noviembre
31) El plazo de 1 mes a partir del día 29 de Enero de 1998 (jueves) vencerá:
a) El 28 de febrero de 1997
b) El 1 de marzo de 1997
c) El 27 de febrero de 1997
d) El 29 de febrero de 1997
32) Es falso:
a) Que las cuestiones incidentales suspenden la tramitación
b) Que la recusación suspende la tramitación
c) Que el procedimiento se impulsa de oficio
d) Se puedan acumular procedimientos
33) En el procedimiento de urgencia:
a) Todos los plazos se reducen a la mitad
b) Todos los plazos son de 10 días
c) Los plazos de recurso y solicitud permanecen inalterables
d) Los plazos los establece el órgano administrativo
34) El plazo del período de prueba es de:
a) No superior a 30 días ni inferior a 10
b) 30 días
c) 10 días
d) 1 mes
35) Como regla general, los informes son:
a) Preceptivos y no vinculantes
b) Facultativos y no vinculantes
c) Preceptivos y vinculantes
d) Facultativos y vinculantes
• 09/11/2011 17:43:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
::: --> Editado el dia : 09/11/2011 17:43:46
::: --> Motivo :
Anda hija que para ser fiesta, en algunos casos nos has dado que pensar, aunque yo hoy me encuentro un poco obtusa. Espero no confundirme al transcribir las respuesta.
1 D 11 B 21 B 31 B
2 B 12 D 22 C 32 B
3 B 13 C 23 B 33 A
4 B 14 B 24 A 34 A
5 A 15 A (sujeto a derecho administrativo) 25 C 35 A
6 C 16 B 26 D
7 C 17 C 27 D
8 C 18 D 28 C
9 C 19 B 29 A
10 D 20 A 30 A
• 09/11/2011 18:37:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
En el que puse habéis hecho pleno con la rectificación de la 19.
Al de Leru,
1D 2B 3B 4B 5A 6C 7C 8C 9C 10D 11B 12D 13C 14D 15--16B 17C 18D 19B 20A 21C
22B 23B 24A 25D 26C 27D 28C 29C 30B 31B 32A 33C 34A 35B GRACIAS
(lo que te gusta cambiar de look, leru)
jimena, mírate la 22
La nº 31 es impugnable..., jeje.
• 09/11/2011 22:07:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Corrijo Alonso 22C, y ya que estamos en la 25b) el "halla" por haya.
Me sumo Totele, jaja.
• 09/11/2011 23:34:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
::: --> Editado el dia : 09/11/2011 23:46:50
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 09/11/2011 23:41:24
::: -- Motivo :
::: -- Editado el dia : 09/11/2011 23:39:05
::: -- Motivo :
La 10 no es la D, el acto tiene que ser posible lícito y DETERMINADO, no determinable, así que yo creo que la buena es la A.
La 26 no puede ser la c), los actos nulos de pleno derecho no están en el artículo 63, pero no tengo clara la respuesta buena.
• 09/11/2011 23:43:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Jimena es un copia y pega, no es una falta mía, pero es grave, estamos de acuerdo, jiji,...Sí que me gusta mucho cambiar el avatar, no sé si algún día conseguiré quedarme con uno sólo, porque hay muchos en internet que me encantan.
Narutita, no te quejes que en el fondo me quieres, jiji, las opos son las opos, es por nuestro bien. Tienes que revisar:
14, 21, 25, 26, 29, 30, 32, 33, 35
-----
15 SE IMPUGNÓ
• 09/11/2011 23:47:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
::: --> Editado el dia : 09/11/2011 23:47:29
::: --> Motivo :
Jimena con su corrección de la 22, que indicó Alonso, tiene todas las respuestas ok, según ponen.
• 09/11/2011 23:48:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
pues ese test tiene algunos fallos Leru
• 09/11/2011 23:49:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
TLO, lo del determinable de la 10 sí que hace daño a la vista.
• 10/11/2011 0:05:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
pues eso, que hay algún fallo que otro
• 10/11/2011 0:42:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
::: --> Editado el dia : 10/11/2011 0:43:33
::: --> Motivo :
Tienes razón TLO pero son de examen, no sé de dónde, ya lo tenía guardado en mi ordenata, pero entre tanto tests,... la verdad es que hay de todo en la viña del señor y si son de exámenes, me fastídia más aún, qué se le va a hacer, lo siento...
La 15 se impugnó, la 10 dudo entre al a y la c, a ver si me vuelvo a inspirar luego.
• 10/11/2011 0:51:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Respecto a la 26:
Artículo 62. Nulidad de pleno derecho.
1. Los actos de las Administraciones públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
a. Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
b. Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.
----
Yo creo que tenría que decir de que tipo de incompetencia se trata, porque nulos son por materia y territorio y el resto serian anulables (por jerarquía)
• 10/11/2011 1:19:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
[--http://www.calendario-calendar.com.ar/calendario1997.htm--]
Ok, impugnamos la 31 y desimpugnamos suponiendo que querían decir 1997 ¿ok?, jeje,...
• 10/11/2011 1:38:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
::: --> Editado el dia : 10/11/2011 1:41:05
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 10/11/2011 1:40:29
::: -- Motivo :
31) El plazo de 1 mes a partir del día 29 de Enero de 1998 (jueves) vencerá:
a) El 28 de febrero de 1997
b) El 1 de marzo de 1997
c) El 27 de febrero de 1997
d) El 29 de febrero de 1997
Artículo 48. Cómputo:
2. Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del mes.
Así que la respuesta sería la a) 28 febrero, creo
Eso suponiendo que el año estuviera bien puesto.
• 10/11/2011 11:07:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
Yo creo que TLO tiene toda la razón en la 31 y por otro lado la 26 (dejando a un lado si la pregunta es correcta por no decir en que se basa la incopencia sería la B, puesto que es la letra b la que se refiere a este tema:
1. Los actos de las Administraciones públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
a. Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
b. Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio........
• 10/11/2011 11:16:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
Ivaneitor el problema es que la respuesta b) (y también la c) relaciona los actos nulos con el art.63 que es el de los actos anulables, por lo tanto solo nos queda la a) y la d), y las dos hablan de actos anulables, así que no veo la salida, jajaja
No sé si alguien lo vé más claro y nos puede orientar.
• 10/11/2011 11:30:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
A ver, TLO. Yo contesté dando por hecho que el enunciado estaba mal como estaba mal el año en la 31 respecto a los plazos...Obviamente ninguna respuesta es buena
• 10/11/2011 11:35:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
A mí me parece que la a) y la d) son las dos correctas, las dos se refieren a actos anulables, por eso digo que si alguien lo tiene más claro.
A tí solo te he comentado por qué no pueden ser ni la b) ni la c), no veo el problema.
• 10/11/2011 11:55:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
Lo bueno de esto es que con la tontería nos leemos los famosos 62 y 63 otras 3 veces....que es de lo que se trata..
Para mí en la 26 no sería ninguna correcta por no especificar en la pregunta si el órgano es manifiestamente incompetente por razón de QUÉ? materia, territorio o jerarquía.
De entrada la B y la C descartadas. La nulidad está en el art. 62. Nos quedan la A y la D que se refiere a la Anulabilidad y podrían ser correctas las 2 como tú dices Tlo pero en el caso de que en el enunciado especificara por razón de JERARQUÍA, cosa que no pone nada.
• 12/11/2011 0:46:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Buenas noches, estoy de acuerdo con vosotros, y en la 31 sólo vería correcta la respuesta del 1 de marzo si estuvieramos en Andalucía, porque allí es festivo el 28 de febrero, entonces, al ser inhábil pasaría al 1 de marzo de 1997.
Vamos a tener que llevar un calendario perpetuo al examen y ver los años bisiestos, días de la semana,..., la pera limonera....
• 12/11/2011 19:01:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Buenas tardes a tod@s:
1.- No se aplica a la tramitación del procedimiento
administrativo común el principio de:
a) Celeridad
b) Eficacia
c) Suspensión de la tramitación en caso de que se suscite
cualquier tipo de cuestión incidental
d) Oficialidad
2.- Las medidas provisionales en un procedimiento
administrativo son adoptadas por:
a) El órgano que deba resolverlo
b) El órgano que lo inicie
c) El órgano que lo instruya
d) El órgano que fije el periodo de solicitudes
3.- Las comunicaciones entre órganos
administrativos pertenecientes a una misma
Administración pública se realizan:
a) Siempre por escrito
b) Directamente
c) Indirectamente
d) A través de órganos intermediarios
4.- Contra el acuerdo de acumulación de
expedientes se puede presentar:
a) El recurso de potestativo de reposición
b) El recurso de alzada
c) El recurso extraordinario de revisión
d) No cabe recurso
5.- La realización de actuaciones administrativas
fuera de plazo implica:
a) La nulidad de pleno derecho
b) La anulabilidad del acto en todo caso
c) La anulabilidad del acto cuando lo disponga así la
naturaleza del término
d) La nulidad del acto cuando lo disponga así la naturaleza
del término
6.- ¿Cómo se computan los plazos salvo que se
indique otra cosa? :
a) En días hábiles
b) En días naturales
c) Por semanas
d) Por meses
7.- Contra el acuerdo de ampliación de plazos del
procedimiento cabe presentar:
a) El recurso de potestativo de reposición
b) El recurso de alzada
c) El recurso extraordinario de revisión
d) No cabe recurso
8.- Contra el acuerdo de aplicación de la
tramitación de urgencia al procedimiento, cabe
presentar:
a) El recurso de potestativo de reposición
b) El recurso de alzada
c) El recurso extraordinario de revisión
d) No cabe recurso
9.- El plazo máximo de realización de la prueba en
el procedimiento es de:
a) Diez días
b) Treinta días
c) Quince días
d) Veinte días
10.- El plazo máximo de emisión de un informe en el
procedimiento es de:
a) Diez días
b) Treinta días
c) Quince días
d) Veinte días
11.- El plazo máximo de realización del trámite de
audiencia en el procedimiento es de:
a) Diez días
b) Treinta días
c) Quince días
d) Veinte días
12.- Si un interesado abandona el procedimiento
pero no renuncia al objeto de su derecho estamos
ante:
a) La caducidad del procedimiento
b) El desistimiento
c) La nulidad de pleno derecho
d) La prescripción del procedimiento
13.- ¿Cuál de las siguientes formas no es un modo
de terminación del procedimiento administrativo
común? :
a) Renuncia
b) Caducidad
c) Allanamiento
d) Resolución
Buen fin de semana.
• 12/11/2011 22:59:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
Lo nuestro es vicio, como sigamos así tendremos que pensar en desintoxicarnos.
1 C
2 A
3 B
4 D
5 C
6 A
7 D
8 D
9 B
10 A
11 C
12 B
13 C
• 13/11/2011 1:28:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
De nada Blacky, gracias a tí por comentarnos la utilidad del hilo, ese era el objetivo, me alegro, de verdad.
Pero ya vamos a todo gas acertando todas las respuestas, ¡eh!, no está nada mal compañeras, por lo que veo habrá que ir complicándolo un poco más.
Saludines y hasta mañana.
• 15/11/2011 17:21:00.
• Mensajes: 15
• Registrado: enero 2010.
DUDA!!!!!
En un test de financiero pusiseis que las iniciativas de carácter popular requieren con carácter geneal, debate y votación en el Pleno y además, si la iniciativa afecta a derechos e contenido económico, se reqiere el informe del INTERVENTOR GENERAL, en los MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN. Y la duda es: ¿sólo en los municipios de gran población? ¿y qué pasa con los de régimen común????
Dónde viene eso que dices Auxxx?
• 16/11/2011 0:08:00.
• Mensajes: 15
• Registrado: enero 2010.
No encuentro el hilo... pensé que había sido en este... La pregunta de test era la siguiente:
las inciativas de carácter popular requieren con carácter general, debate y votación en el PLeno y además si la iniciativa afecta a derechos de contenido económico, se requier informe del:
a) Tesorero General
b) Interventor General, en los municipios de Gran Población
c) Ninguna es cierta.
Y disteis por buena la b... Yo estoy de acuerdo... pero lo que "me mosquea" es lo de "en municipos de Gran Población". ¿Sólo en municipios de gran población? ¿y qué pasa con los de régimen común??
• 16/11/2011 0:26:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
En los de común creo que es el interventor a secas.
Pues no sé de dónde coño (hablando mal y pronto) puede venir esa pregunta...
A lo mejor en el Reglamento del Pleno al regular la iniciativa popular o algo así...luego lo miro.
• 16/11/2011 12:49:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
7/85, 70 bis
Muchas gracias Ivaneitor..y yo buscándolo en el reglamento del pleno.
• 16/11/2011 20:11:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: mayo 2011.
Bueno por fin vuelvo a tener ordenador... a ver si me pongo las pilas con los test
• 17/11/2011 23:07:00.
• Mensajes: 15
• Registrado: enero 2010.
Perdonad que sea pesada... pero no me ha quedado claro... qué pasa en los de régimen común???
• 17/11/2011 23:48:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
::: --> Editado el dia : 18/11/2011 0:02:04
::: --> Motivo :
Buenas noches:
Coincido con Ivaneitor, en los normales son a secas los cargos:
-el secretario del ayuntamiento
-el interventor
En los de gran población son:
-el secretario general del Pleno
-el Interventor general municipal.
Léete de nuevo el artículo que nos indica el compañero y si sigues teniendo dudas nos lo comentas.
"Tales iniciativas deberán ser sometidas a debate y votación en el Pleno, sin perjuicio de que sean resueltas por el órgano competente por razón de la materia. En todo caso, se requerirá el previo informe de legalidad del secretario del ayuntamiento, así como el informe del interventor cuando la iniciativa afecte a derechos y obligaciones de contenido económico del ayuntamiento. En los municipios a que se refiere el artículo 121 de esta Ley, el informe de legalidad será emitido por el secretario general del Pleno y cuando la iniciativa afecte a derechos y obligaciones de contenido económico, el informe será emitido por el Interventor general municipal.
Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjuicio de la legislación autonómica en esta materia.
Tales iniciativas pueden llevar incorporada una propuesta de consulta popular local, que será tramitada en tal caso por el procedimiento y con los requisitos previstos en el artículo 71".
Por cierto, éste es el vínculo al hilo que mencionas, era la pregunta 7 de Cristina:
[--https://www.buscaoposiciones.com/foro/Oposiciones-A...492.htm#5230222--]
Espero haber ayudado.
Hasta mañana.
• 18/11/2011 19:32:00.
• Mensajes: 250
• Registrado: diciembre 2008.
Hola teneis un hilo muy interesante y animado y si me permitis colaborar cuelgo algunas preguntas
1.Son contratos de suministro los siguientes (señale la incorrecta)
a) Aquellos en los que el empresario se obligue a entregar una pluralidad de bienes de
forma sucesiva y por precio unitario sin que la cuantía total se defina con exactitud al
tiempo de celebrar el contrato, por estar subordinadas las entregas a las necesidades del
adquirente.
b) Los que tengan por objeto la adquisición y el arrendamiento de equipos y sistemas de
telecomunicaciones o para el tratamiento de la información, sus dispositivos y
programas, y la cesión del derecho de uso de estos últimos.
c) Los contratos de adquisición de programas de ordenador desarrollados a medida.
d) Los de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas por el
empresario deban ser elaboradas con arreglo a características peculiares fijadas
previamente por la entidad contratante, aun cuando ésta se obligue a aportar, total o
parcialmente, los materiales precisos.
2.La contratación de la gestión de los servicios públicos podrá adoptar las siguientes
modalidades (señale la incorrecta):
a) Concesión, por la que el empresario gestionará el servicio a su propio riesgo y ventura.
b) Gestión interesada, en cuya virtud la Administración y el empresario participarán en los
resultados de la explotación del servicio en la proporción que se establezca en el
contrato.
c) Concierto con persona natural o jurídica que venga realizando prestaciones análogas a
las que constituyen el servicio público de que se trate.
d) Sociedad de capital íntegramente público.
3.Para atender necesidades transitorias de Tesorería, las Entidades Locales pueden
concertar operaciones de crédito a corto plazo, que no excedan de 1 año (en el momento de concertarla, ya se ha liquidado el presupuesto del año anterior) siempre que:
a) Siempre que en su conjunto no superen el 10% de sus ingresos liquidados por
operaciones corrientes en el ejercicio anterior.
b) Siempre que en su conjunto no superen el 15% de sus ingresos liquidados por
operaciones corrientes en el ejercicio anterior.
c) Siempre que en su conjunto no superen el 30% de sus ingresos liquidados por
operaciones corrientes en el ejercicio anterior.
d) Siempre que en su conjunto no superen el 20% de sus ingresos liquidados por
operaciones corrientes en el ejercicio anterior.
4.El impuesto sobre Actividades Económicas:
a) Es un tributo indirecto de carácter real, cuyo hecho imponible está constituido por el
mero ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales o
artísticas.
b) Es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho imponible está constituido por el mero
ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales o artísticas.
c) Es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho imponible está constituido por el mero
ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales o agrícolas.
d) Es un tributo indirecto de carácter real, cuyo hecho imponible está constituido por el
mero ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales o
agrícolas.
5.El texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, preceptúa que
cuando haya de realizarse algún gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente
y no exista en el presupuesto de la corporación crédito, el Presidente de la corporación
ordenará la incoación del expediente
a) De Suplemento de crédito
b) De Generación de crédito
c) De Transferencia de crédito
d) De Crédito extraordinario
Gracias
SALUDOS!!!
• 18/11/2011 20:06:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Claro compi, gracias por el test. Antes de dormirme lo intento. Narutita y Cia. ya tenemos deberes....,jeje
• 19/11/2011 13:03:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Hola,
1C, 2D, 3C, 4B, 5D.
chuchello, porque son poquitas que si no...estoy vaga, pero vaga. Gracias.
• 19/11/2011 19:06:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
Coincido con Jimena en las respuestas.
• 19/11/2011 19:17:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
yo creo que también coincido, es que lo he visto en poco tiempo. Gracias
• 19/11/2011 19:22:00.
• Mensajes: 250
• Registrado: diciembre 2008.
Perfecto chicas, sois unas máquinas, ha seguir así.
SUERTE
SALUDOS!!!
• 19/11/2011 19:32:00.
• Mensajes: 250
• Registrado: diciembre 2008.
::: --> Editado el dia : 19/11/2011 19:32:56
::: --> Motivo :
Hay van más :
1- La utilización de poderes administrativos para fines mediatos o inmediatos distintos de interés gral. ¿Podrá dar lugar a?
a) Anulabilidad
b) Nulidad
2-Una subvención que no suponga: desplazamiento, transmisión dineraria o patrimopnial ya se trate de incentivos fiscales, exenciones,bonificación avales en operación de cre´ditos, anticipos reintegrables, créditos suvencionados u análogos se denomina?
a) subvención directa
b) subvención propia
c) susubvención indirecta
d) subvención impropia
e) subvención indirecta o impropia
3. En la tramitación urgente de una expediente de contratación?
¿Es verdad que los plazos de licitación y adjudicación se reducen a la mitad cuando NO sea preceptiva la publicidad en el Diario Oficial de la Unión Europea?
4. Si en la consideración de un objetivo la Adm. considera prioritaria la calidad del resultado sin tener en cuenta el coste diremos que actua conforme al principio de:
a) eficiencia
b) oportunidad
c) legalidad
d) eficacia
5. Si a la hora de otorgar una autorización administrativa la Adm. puede "Valorar la oportunidad de concesión" ¿Es un tipo de autorización?
a) Facultativa
b) Discrecional
c) Optativa
d) Limitativa
Aquí os dejo unas cuentas preguntas , para ver que tal andamos, son de auxiliar administrativo aunque no lo parezca de una administración local de Cataluña pero son un poco liadas, y en esto de las opos nadie sabe que tipo de preguntas nos pueden poner.
SALUDOS!!!
Chuchello, la 1 no puede ser la D porque la D es correcta (lo acabo de mirar). Además creo que son todas correctas.
• 19/11/2011 21:15:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
La 1 es la C
• 19/11/2011 21:20:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
::: --> Editado el dia : 19/11/2011 21:21:43
::: --> Motivo :
Al segundo de chuchello,
1A,
2E,
3 Si es verdad porque es una excepción de los contratos de regulación armonizada que exigen publicación en el DOUE.
4D
5B
Efectivamente...la 1 es la C.
• 20/11/2011 23:40:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Respecto a la 1 del último test de chuchello:
La desviación de poder consiste en “el ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico”. Por tanto, podemos decir de ella que:
presupone el ejercicio de potestades
que esas potestades han de ser administrativas
y que lo que la define es el apartamiento del fin que la justifica.
------
La desviación de poder solo puede producirse en el ejercicio de potestades administrativas.
Aunque la desviación de poder es un vicio propio del ejercicio de las potestades discrecionales, no es imposible que pueda producirse también por la actuación de potestades regladas.
La desviación de poder puede afectar a todas las manifestaciones de la actividad administrativa sometidas al Derecho Administrativo, es decir, a los actos administrativos y también, aunque más raramente, a los Reglamentos.
---------
Otro aspecto a tener en cuenta es si esta infracción del ordenamiento se sanciona con la anulabilidad o puede dar lugar a la nulidad de pleno derecho.
Dada la distinta configuración legal de la invalidez de los actos y de los Reglamentos, y el hecho de que la desviación de poder esté conceptuada como motivo de anulabilidad, resulta que se trata de un vicio que cuando afecta al acto administrativo determina su anulabilidad, y cuando afecta a un Reglamento su nulidad radical, ya que en nuestro ordenamiento jurídico el Reglamento que vulnera los límites de la potestad reglamentaria está sancionado con la nulidad absoluta.
• 20/11/2011 23:41:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Así que suponiendo el caso general normal de desviación de poder, sobre actos administrativos pues, la respuesta correcta de la primera sería anulabilidad.
• 20/11/2011 23:47:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
la 2 es la d:
Se distinguen dos modalidades de subvenciones:
- directas o propias
- e indirectas o impropias
• 21/11/2011 0:20:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Coincido con todas las respuestas de Jimena en realidad:
En la tercera es por el artículo 112 TRLC antes era artículo 96 LCSP:
Artículo 112. Tramitación urgente del expediente.
1. Podrán ser objeto de tramitación urgente los expedientes correspondientes a los contratos cuya celebración responda a una necesidad inaplazable o cuya adjudicación sea preciso acelerar por razones de interés público. A tales efectos el expediente deberá contener la declaración de urgencia hecha por el órgano de contratación, debidamente motivada.
2. Los expedientes calificados de urgentes se tramitarán siguiendo el mismo procedimiento que los ordinarios, con las siguientes especialidades:
...
No obstante, cuando se trate de procedimientos relativos a contratos sujetos a regulación armonizada, esta reducción no afectará a los plazos establecidos en los artículos 158 y 159 para la facilitación de información a los licitadores y la presentación de proposiciones en el procedimiento abierto. En los procedimientos restringidos y en los negociados en los que, conforme a lo previsto en el artículo 177.1, proceda la publicación de un anuncio de la licitación, el plazo para la presentación de solicitudes de participación podrá reducirse hasta quince días contados desde el envío del anuncio de licitación, o hasta diez, si este envío se efectúa por medios electrónicos, informáticos o telemáticos, y el plazo para facilitar la información suplementaria a que se refiere el artículo 166.4 se reducirá a cuatro días. En el procedimiento restringido, el plazo para la presentación de proposiciones previsto en el artículo 167.1 podrá reducirse hasta diez días a partir de la fecha del envío de la invitación para presentar ofertas.
---------
En la cuarta es eficacia:
"Eficacia es hacer lo necesario para alcanzar o lograr los objetivos deseados o propuestos"
--------
La quinta es discrecional:
La discrecionalidad es la libertad que posee el órgano para apreciar el interés público en orden a valorar la oportunidad de la acción y el contenido de la misma.
Importa la facultad para elegir en forma oportuna y eficaz los medios y momento para su actividad, no debiendo confundirse con arbitrariedad.
Como ejemplo pueden citarse la decisión de vender o concesionar un hotel del Estado, otorgar un subsidio a determinada persona, tercerizar la prestación de un servicio.
• 21/11/2011 0:48:00.
• Mensajes: 15
• Registrado: enero 2010.
Gracias!!! No había tenido tiempo de entrar... y como teneis un ritmo tremendo... no hay quien os siga...
ya me ha quedado más claro...
• 21/11/2011 0:59:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
De nada Auxxx.
Buenas noches y hasta mañana.
Duda:
¿a quien corresponde la firma de convenios en los municipios de G. Población?
Gracias
Y a quién le corresponde en los de régimen común Alonso? al alcalde?
pues ahora que lo dices, tampoco lo sé, me ha surgido la duda porque el Ayto Madrid es el Alcalde según la LC.
jaja....me he reído con tu contestación.
Viene como atribuciones del Alcalde en capitalidad?
Pues entonces será igual en gran población no?
coño, pues eso es lo que pregunto.
Pero como yo tampoco lo sé....por lógica también le tocaría al Alcalde en gran población, pero vete tú a saber...
Desde luego en la 7/85 no dice.
::: --> Editado el dia : 21/11/2011 20:36:16
::: --> Motivo :
Alonso, sí...es el alcalde también en gran población. Me acabo de meter en el Ayuntamiento de granada por ejemplo y es el alcalde el que firma un convenio de no sé qué....
La podrá delegar supongo....
Seguramente marisol, pero a ver si viene Leru y documenta.
como con la Corona, jajaj
jajaj.....si el que no aprende con ella es por que no quiere...
• 22/11/2011 18:27:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Y en ésta que pondríais:
En el ayuntamiento de Madrid, la certificación de los acuerdos adoptados por la junta de gobierno corresponderá:
a) Al Vicealcalde
b) Al Director de la oficina del secretario de la Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid
c) Al Concejal de la Junta de Gobierno designado por el Alcalde.
• 22/11/2011 18:33:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
Es el concejal que ostenta la condición de secretario, pero no recuerdo si era el vicealcalde, desde luego la b no puede ser.
::: --> Editado el dia : 22/11/2011 18:59:29
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 22/11/2011 18:49:14
::: -- Motivo :
Jimena, pues según el ROGA (creo) las certificaciones de los acuerdos de la junta de gobierno le corresponderá al concejal-secretario que haya designado el Alcalde y precisamente este concejal-secretario es el vicealcalde (para el que no lo sepa, se denomina vicealcalde al 1º teniente alcalde).
Así que diría la A.
.
• 22/11/2011 18:54:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
concejal-presidente?? Explícate Marisol.
perdón...me he colao...quería decir concejal-secretario.
• 22/11/2011 19:00:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
si, si, pero documenta...¿dónde viene eso?
::: --> Editado el dia : 22/11/2011 19:08:22
::: --> Motivo :
Pues en el ROGA, no recuerdo el art. pero por donde esté recogido la junta de gob.
Art. 17.3 Jimena. He ido a pegarlo pero se me ha cortao.
• 22/11/2011 19:37:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
no te quiero tocar los..pero ahí no dice nada de que sea el vicealcalde, mona.
::: --> Editado el dia : 22/11/2011 20:36:24
::: --> Motivo :
Lo de vicealcalde lo dice aquí:
[--http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio...Persona=4601387--]
Por que eres tú...que si no...jejeje.
Y cuál es la respuesta correcta entonces?
• 22/11/2011 20:46:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
marisol, no se ve el enlace, pero ya lo he visto en la organización de la vicealcaldía, gracias guapa y sí la respuesta es la A.
::: --> Editado el dia : 22/11/2011 21:01:47
::: --> Motivo :
Me cachis....no funcionan nunca. Lo he puesto en el hilo de "dudas locales" de cristina, ese sí se ve.
Es una pregunta de la convocatoria anterior?
Quiere decirse que conviene mirarse también los organigramas que hay en la web por que desde luego esto del vicealcalde sí que es verdad que sólo viene ahí.
• 22/11/2011 23:03:00.
• Mensajes: 133
• Desde: Madrid.
• Registrado: septiembre 2009.
Para que funcione, cuando copies el vínculo tiene que ser sin estar en el foro dentro, es decir, sin meter tu usuario y luego entras con tu usuario y pegas:
[--https://www.buscaoposiciones.com/foro/Oposiciones-A...108-5249493.htm--]
Respecto a lo de la firma de convenios municipales parece que siempre es el alcalde, incluso llegue a ver un formulario para la firma de convenios donde ponía:
Firma: El Alcalde/Presidente de la Corporación
Hasta mañana, luego os leo un poco mejor lo de hoy, que lo he visto sólo por encima.
Buenas noches.
Buenas...
Los miembros del T. Económico Administrativo ¿han de ser funcionarios?
(gracias Jimena por la canción)
• 24/11/2011 18:10:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Según si te preguntan atendiendo a la L. de Capitalidad o según su propio reglamento, por la primera se designan por el pleno entre personas de reconocida compentencia técnica, y según el segundo entre funcionarios de idem en materia tributaria
(de nada)
• 24/11/2011 18:48:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
::: --> Editado el dia : 24/11/2011 18:49:31
::: --> Motivo :
Esta pregunta no sé si es de la otra convocatoria (no sé si alguien me lo podría confirmar). En el test que yo he visto no entiendo por qué dan la respuesta b.
La iniciativa de reforma del Estatuto de la Comunidad de Madrid no corresponderá:
a) Al Gobierno de la Comunidad de Madrid
b) A la Asamblea de Madrid a propuesta de la mayoría absoluta de sus miembros
c) A los dos tercios de los Municipios de la Comunidad, cuya Población represente la mayoría absoluta de la misma
En tal caso la incorrecta sería la a, porque no especifica que se proponga por un tercio, pero la b si se propone por mayoría absoluta, está claro que cumple el requisito ya que sólo es un tercio.
• 24/11/2011 18:54:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
¿Por qué iba a ser incorrecta la A? El gobierno sí tiene iniciativa de reforma.
• 24/11/2011 18:57:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
::: --> Editado el dia : 24/11/2011 19:01:15
::: --> Motivo :
Sí ya sé que es correcta pero la b es correctísima. En la respuesta A podrías encontrar algún caso que no le correspondiera por ejemplo si lo proponen menos de 1/3, a no ser que el estatuto quiera decir otra cosa y yo no lo haya entendido bien, y que 1/3 se refiera sólo a la Asamblea, pero según está redactado parece que se refiere tanto al Gobierno como a la Asamblea. Pero en la B se cumplen todos los requisitos
• 24/11/2011 19:14:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Es la b (a mi entender) la que no se atiene a la literalidad del art. 64, y la a sí, el gobierno tiene la iniciativa, no habla de mayorías, la redacción sería entonces: "a propuesta de una tercera parte de los miembros de cualquiera de los dos" sino hace referencia al último. Yo lo entiendo así, otra cosa es que luego a la asamblea le sobren votos para la inciativa y le falten para la aprobación.
• 24/11/2011 19:29:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
::: --> Editado el dia : 24/11/2011 19:30:04
::: --> Motivo :
Creo que tienes razón, si se entiende como tú dices, hay dos literales y una que no lo es. GRACIAS.
• 24/11/2011 23:19:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
1B, 2A, 3A 4B, 5C, 6B, 7C, 8A, 9C.
Gracias.
• 25/11/2011 0:22:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
1 B
2 A
3 A
4 B
5 C
6 B
7 C
8 A
9 C
Gracias por el test
• 25/11/2011 9:16:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Por favor, contestadme a esta duda de la pregunta 7 del anterior test. Según vuestra respuesta, el titular de una coordinación general (Coordinador general, supongo) debe ser concejal. Bien, me gustaria que me indicarais el precepto legal en el que os basáis. Gracias.
Ah, y otra duda que tambien se planteó en otro hilo y no sé si se constesto ¿Es obligatoria la presencia de un coordinador general en cada area, o puede haber áreas sin ninguno.? De nuevo gracias.
• 25/11/2011 9:23:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
Que tiene de malo la 9B?
Picaflores,otros concejales de gobierno....
• 25/11/2011 9:27:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Ivaneitor, en cuanto a la pregunta 9 ,la correcta, a mi juicio es la C) porque la constitución reconoce el derecho de petición en el art. 29 , pero no lo regula ,ya que esto se hace en su correspondiente ley organica.
¿A qué te refieres cuando dices "otros concejales de gobierno"? . Suerte.
• 25/11/2011 9:41:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
Ya me he leido el 29 una vez mas.
Tienes razon, me he equivocado con los concejales de coordinacion...en teoria los coordinadores son org. directivos y se nombran entre funcionarios del estado.....blabla
• 25/11/2011 9:51:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Esa es la misma duda que yo tengo, pero pienso que si fueran obligatorios en vez de decir "podrá" diría "deberá". Yo optaría por pensar que no son obligatorios.
• 25/11/2011 9:51:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
Yo creo que son obligatorios...pero la ley no lo dice claramente...asi que no interesa pararse en estas cuestiones...pq no avanzas
::: --> Editado el dia : 25/11/2011 10:28:19
::: --> Motivo :
Opino lo mismo que Ivaneitor, creo que son obligatorios. No sé por qué.....pero creo haberlo visto en algún sitio de esos que investigo yo por la web del ayuntamiento.
Como dice Violeta esa frasecita da lugar a confusiones "podrá haber uno o más". Por un lado se puede entender que al decir "podrá" no es obligatorio y por otro lado también podemos entender que existirá como mín. uno.
No sé... alguien que sea tan amable, vaya a clase y nos lo pueda aclarar.
::: --> Editado el dia : 25/11/2011 10:36:35
::: --> Motivo :
No creo que se pongán tan finos en el examen. Si os fijais en todos los tests de la pasada convocatoria, el 90 por ciento de las preguntas, son una especie de "acaba, o completa la frase", sacadas totalmente y textualmente de la ley, no he visto casi ninguna pregunta que diera lugar a ambiguedades (que no es lo mismo que decir que fueran faciles ojo), pero vamos, que no he visto yo pregunas tan rebuscadas....que las puedan poner pues si, pero no creo que se arriesgen a jugar con muchas ambiguedades con la cantidad de gente que se presenta para que luego haya 30000 impugnaciones.....A no ser como dice marisol, que esto se encuentre claramente explicado en otro sitio que hayamos pasado por alto.
Yo en este caso, ante la duda, opino como picaflores, pues me falta algo más contundenete como un "deberá existir", o un "sera necesario", "obligatorio", etc.... a saber....
• 25/11/2011 10:44:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
Pues eso, todos sabemos que el 95% del examen es muy "litelal"
::: --> Editado el dia : 25/11/2011 12:05:16
::: --> Motivo :
Bueno chic@s me trago mis propias palabras con lo de los coordinadores generales....mirad lo que he encontrado por internet:
........Entre los órganos directivos están los mencionados Coordinadores y Directores Generales, si bien, como también se indicó anteriormente, éstos no son los únicos órganos directivos previstos en la LRBRL. Existen otros que son de existencia obligatoria (la Intervención General, la Secretaría General del Pleno, la Asesoría Jurídica, el órgano de apoyo al Concejal Secretario de la Junta de Gobierno Local). A los órganos directivos de existencia obligatoria la LRBRL les asigna unas funciones concretas, es decir, la propia Ley les encomienda el desempeño de un rol o papel determinado en la organización municipal, funciones que, por otra parte, son indisponibles para el Ayuntamiento pues están reservadas a esos órganos y sólo ellos pueden ejercerlas de acuerdo con el principio de irrenunciabilidad de la competencia establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Los Coordinadores y Directores Generales no son órganos obligatorios, sino facultativos. Su existencia depende, como se señaló antes, de la decisión del Pleno y del Alcalde20. Sin perjuicio de esto, esta clase de órganos directivos se diferencia de los demás por el hecho de que son los que determinan o conforman la estructura de las Áreas de Gobierno, forman parte de su organización y vienen a constituir los niveles superiores de su estructura organizativa. Los demás ostentan la condición de órganos directivos y pueden estar integrados en la estructura de un área, pero no son elementos definidores de su organización administrativa - obviamente cumplen una función destacada en la administración municipal-.
Lo he sacado de un informe sobre organos superiores y directivos del Ayuntamiento de Madrid.
Duda aclarada.
Este es el link
[--http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Coleccio...Ydirectivos.pdf--]
::: --> Editado el dia : 25/11/2011 12:25:44
::: --> Motivo :
Joer...vaya lío...ahora me ha surgido una duda a raíz de ese link que os he puesto. Dice en el último párrafo que los Coordinadores y Directores generales no son órganos OBLIGATORIOS sino FACULTATIVOS. Viendo el ROGA dice lo siguiente:
Artículo 41 . Estructura de las Áreas de Gobierno.
1. Para ejercer las competencias y desarrollar las funciones de gobierno y administración que les correspondan, las Áreas de Gobierno, en las que podrá existir uno o más coordinadores generales, contarán con una Secretaría General Técnica y se estructurarán por bloques de competencias de naturaleza homogénea a través de Direcciones Generales u órganos similares.
Dice "....se estructurarán por bloques....a través de Direcciones generales u órganos similares". Yo entiendo con esto último que las Direcciones generales serán obligatorias (los titulares son los Directores generales).
No se contradice con lo que viene en ese informe?
O también puede ser que sea un órgano FACULTATIVO (como dice en el link) y que el Ayunt. haya decidido que exista en todas las áreas.
• 25/11/2011 12:51:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
::: --> Editado el dia : 25/11/2011 13:05:55
::: --> Motivo :
Los considera como un nivel complementario inferior, pero ya entraríamos otra vez en el lío que tuvimos con las comisiones informativas...
Yo lo que no sé es porque en la pregunta 7 decís que la coordinación general ha de llevarla un concejal si es un órgano directivo no tendría por qué ¿no?
Y en la 5 si el tráfico y la circulación pertencen al Estado su regulación también, ahí tampoco sé por qué estáis todos de acuerdo.
5 A
7 A
::: --> Editado el dia : 25/11/2011 13:15:58
::: --> Motivo :
La pregunta 5 , me aparece en un test exactamente igual (la pregunta) y me da por buena la A, y es que yo creo que es la A no..?...según el art 149 no..?
Pues eso, lo que dice tribunal, que no habia visto el mensaje...
• 25/11/2011 17:16:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Yo pienso lo mismo que tribunal y que Barny,..... que la pregunta numero 5 es la A, ya que el artículo 149.1.21ª así lo indica expresamente y como ellos, támpoco entiendo que algunos compareños digáis que es la opción C) (La Constitución no se refiere a esta materia).
Otro tanto ocurre con la pregunta 7 ¿En base a qué pensaís algunos que los coordinadores generales son concejales?.
P.D. Eso sí ,con estas dichosas dudas le estamos dando un buen repaso al tema de las competencias y al tema 12.
• 25/11/2011 17:37:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
VAALEEE!! Oído cocina.
Narutita, vamos a repasar un poquito guapa.
• 25/11/2011 17:42:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Jimenaa, entiendo que con tu respuesta anterior también piensas que las dos preguntas en cuestión son la A) o me equivoco? Suerte.
• 25/11/2011 17:54:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
No, en efecto, no me acordaba (o no he sido nunca consciente de ello), de que la constitución recoge la regulación del tráfico y en la otra he confundido al concejal de coordinación con el coordinador general.
• 25/11/2011 17:57:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Me alegra de que coincidamos la mayoría, porque ya estaba empezando a dudar hasta de como me llamo. Lo dicho suerte.
• 25/11/2011 19:24:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
Cuanto mas estudio menos se. Este fin de semana en castigo a estudiar constitucion y roga
• 25/11/2011 20:35:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Mi pequeño grano de arena al repaso
1) ¿De quién puede depender la Tesoreria?
a) Directamente del titular del area competente en materia de hacienda.
b) Del director genreral con competencis en materia de política financiera
c) Puede depender de ambos.
2) ¿Quién llevará los diferentes libros de resoluciones utilizados en el Ayuntamiento de madrid?
a) El Secretario General del Pleno
b) El Concejal-secretario de la JUNTA de Gobierno Local
c) El titular de la Oficina del secretario de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid.
3 ¿Cuando deben presentarse en la Secretaria General del pleno las declaraciones institucionales para poder ser incluidas en el orden del día del citado órgano?
a) Dentro de los cinco dias inmediatamente anteriores a la celebración del pleno
b) Con una antelación minima de 5 días habiles a la celebración del pleno.
c) Con una antelación mínima de 5 días naturales a la celebración del pleno.
4)¿A propuesta de quién se crea el diario de sesiones del pleno?
a)Presidente del pleno
b)Secretario general del pleno.
c) De los grupos muncipales.
5 Los límites dl componente variable de la dotación economica asignada a los grupos políticos del ayuntamiento de Madrid se establecen en:
a) El presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid
b) El Presupuesto general de la Comunidad Auonoma de Madrid
c) El Presupuesto General del Estado
6 Las sesiones de la Junta de Gobierno local
a)Son siempre secretas
b) Son siempre publicas.
c) Depende del tema a tratar y tipo de sesión.
• 25/11/2011 23:05:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
::: --> Editado el dia : 25/11/2011 23:06:25
::: --> Motivo :
Pues otra mal art. 11.3 del ROPA.
• 26/11/2011 10:32:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Hola,
Test Picaflores,
1C, 2C, 3B, 4B, 5A, 6A. GRACIAS
• 26/11/2011 12:27:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Buenos días Jimena, échale un vistazo a la 5 en el art.32 del Reglamento del pleno.
• 26/11/2011 13:02:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
Buenos días...Picaflores, la 3 se especifica tal cual en algún lado? o de donde sale?
Os pongo por aquí una pregunta en la cual no estoy de acuerdo con su respuesta, a ver qué opináis:
En un Ayuntamiento cuyo número legal de miembros del Pleno de la Corporación es de 27 ¿cuántos miembros integrarán la Junta de Gobierno Local?: (Aux.Adtivo.Ayto A Coruña 2004)
A.Un máximo de 10
B.Un máximo de 9
C.Obligatoriamente 10
B.No hay límite para el número de miembros
Da como buena la A pero no es cierto. Es la B (máx. 1/3 del nº legal de los miembros del pleno 27/3=9).
Igual hay algo que no veo.
• 26/11/2011 19:58:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
Marisol, es que se te olvida sumar el Alcalde
Jooooder....es verdad!!
Pues esta la tendría mal en el examen, hubiera contestado de cabeza la B.
Ayy!! qué cabeza!!
• 26/11/2011 21:12:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
Respuestas al test de picaflores:
1C
2A
3B
4B
5C
6A
• 26/11/2011 22:03:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
picaflores, ya lo he visto. gracias.
IVANEITOR, mira la 3 en el art. 100 del ROPA.
NARUTITA, mira la 2 en el 55 de la LC.
Buena noche.
• 26/11/2011 23:16:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
Jimena, la verdad es que hoy estoy un poco espesa, pero no entiendo porque es la C, yo sigo pensando que es la A.
Alguien puede aportarme algo de luz, parece que la comprensión lectora (en cuanto a test) no es lo mio.
Que desesperación.
Buenas noches y gracias a todos por vuestras aportaciones
• 27/11/2011 0:45:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Narutita, los libros (documentos de fe pública) del pleno los lleva el Secretario gral del Pleno, los de la Junta de Gobierno, el concejal-secretario de la misma, pero como pone “los diferentes”, no aludiendo a ningún órgano de ellos y por lo que dice el Reglamento por el que se regulan las Funciones de Fe Pública en el Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos:
“No obstante, la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, introduce determinados cambios en la regulación de esta materia, en lo que se refiere a los municipios de gran población. Así, se asignan estas funciones a tres órganos diferenciados: el Secretario General del Pleno respecto del Pleno, el Concejal Secretario de la Junta de Gobierno respecto de la Junta de Gobierno y EL ÓRGANO DE APOYO a dicho Concejal Secretario RESPECTO DE LAS RESTANTES FUNCIONES DE FE PÚBLICA.
Por último, la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid (en adelante LCREM) continúa con este proceso de progresiva distribución de las funciones de fe pública entre diversos órganos, RESERVANDO, en su artículo 55, al Secretario General del Pleno, al Secretario de la Junta de Gobierno y al Secretario del Consejo de Administración de las Entidades públicas empresariales las funciones de fe pública CORRESPONDIENTES A SUS RESPECTIVOS ÓRGANOS”
(perdona el tocho)
• 27/11/2011 9:56:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Naru ¿lo tienes claro ya? te doy otro argumento: el titular de la oficina del secretario de la Junta de Gobierno es el director, leéte el 30.2 del ROGA apartado e)
Buenos días.
• 27/11/2011 12:12:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
::: --> Editado el dia : 27/11/2011 20:48:38
::: --> Motivo :
Ese articulo es la clave, ahora ya si lo entiendo.
Gracias por tu esfuerzo, cada día pienso que lo llevo peor y se me escapan matices que a la hora del examen supongo que marcaran la diferencia.
• 27/11/2011 17:14:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Art, 100 y disposicion adicional 5ª del Reglamento Orgánico del Pleno.
• 27/11/2011 18:12:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
1. Con respecto a la aprobación del Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid, señalar la opción incorrecta .
a) Podrán ser admitidas enmiendas que supongan la creación o incremento de gastos
b) Podran ser admitidas enmiendas que supongan incrementos al estado de ingresos
c) Podrán ser admitidas enmiendas que supongan supresión de ingresos
2 Todas las sesiones plenarias
a) Deberán convocarse, al menos, con dos días hábiles de antelación
b) Deberán convocarse, al menos, con 3 dias de antelación.
c) Ninguna opción es correcta
3.El plazo para presentar enmiendas a las proposiciones normativas de la Junta de Gobierno Local una vez llegan al pleno es de:
a) 10 dias
b) 20 dias.
c) No es correcta ninguna opción
4) La iniciativa normativa popular se ajustará a lo dispuesto:
a) por el reglamento orgánico de participación ciudadana.
b) Por el Reglamento órganico del pleno
c) Ley orgánica del Regimen electoral
5. Los acuerdos de las comisiones delegadas de la Junta de Gobierno Local se denominan:
a) dictamen.
b) Resolución
c) Decreto
6 Los miembros de la Junta de Gobierno
a) Podrán asistir a las sesiones del pleno pero no podrán intervenir en los debates.
b) Ni pueden asistir ni intervenir en los detabes del pleno
c) podrán asistir a las sesiones del Pleno e intervenir en los debates..
7. El miembro de la Junta de Gobierno Local designado concejal-delegado
a) Será nombrado por el Alcalde
b) Será nombrado por la junta de Gobierno local
c) Ninguna respuesta es correcta
• 27/11/2011 20:04:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
Gracias por la tarea, estas son mis respuestas:
1A
2C
3C
4A
5A
6C
7A
• 27/11/2011 20:05:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
::: --> Editado el dia : 27/11/2011 20:24:17
::: --> Motivo :
Buenas picaflores,
1B, 2C, 3C, 4A, 5A, 6C, 7A. Gracias.
Naru, si yo te contara mis reflexiones...Ánimo.
• 27/11/2011 23:15:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
buenas noches, la 2 no seria A?
• 28/11/2011 8:46:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
::: --> Editado el dia : 28/11/2011 12:32:37
::: --> Motivo :
1) B art. 115.4 ROP
2) C ART. 56 ROP.
3) C la Junta de Gobierno local no presenta proposiciones sino proyectos.
4) A Art. 111 ROP.
5) A Art. 28 ROGA
6) C Art. 31 ROGA.
7) C ART. 38 ROGA. EL CONCEJAL-DELEGADO NO PUEDE PERTENECER A LA JUNTA DE GOBIERNO.
YA ESTA CORREGIDA LA 1ª. DISCULPAD EL ERROR.
• 28/11/2011 9:02:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: septiembre 2011.
Ostras, la 7 es muy buena!...respecto a la 2....ese TODAS me ha hecho daño
Gracias
• 28/11/2011 9:25:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
::: --> Editado el dia : 28/11/2011 11:20:22
::: --> Motivo : Había puesto la 2 (perdón)
Buenos días,
La 1: 115.4. "NO, se admitirán enmiendas que supongan incrementos al estados de ingresos".
Pide la opción incorrecta:
b) Podrán (incorrecto) ser admitidas enmiends que supongan incrementos al estado de ingresos
• 28/11/2011 9:37:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
En cuanto a la 7, acepto pulpo pero para ser cierta plenamente la C, debería poner : La pregunta es incorrecta, porque la a) se ajusta a parte de la pregunta en cuanto al nombramiento ya que al concejal delegado lo nombra el Alcalde.
• 28/11/2011 10:11:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
El problema de la 7 Jimena, es que ya la pregunta no se puede responder con la a) porque no hay ningún miembro de la Junta de gobierno que sea concejal-delegado.
Es una trampa, jeje
• 28/11/2011 10:35:00.
• Mensajes: 78
• Registrado: abril 2010.
Sí TLO, si aunque hubiera una respuesta que pusiera la pregunta es incorrecta, la hubiera fallado igual.
Buen lunes.
• 28/11/2011 10:50:00.
• Mensajes: 313
• Registrado: abril 2010.
es que ese tipo de preguntas tienen muy mala leche, yo cuando veo lo del ninguna es correcta suelo volver a leer bien la pregunta por si tiene trampa, pero vamos que no siempre se ve, se fija uno más en las respuestas como es lógico.
• 28/11/2011 10:54:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
¿Pero la 1 no es la b?
Picaflores lo dice literal en el artículo al que nos has referenciado.
No se admitirán enmiendas que supongan incrementos al estado de ingresos, por tanto la incorrecta sería la b. No encuentro mucha lógica en que no dejen aumentar los ingresos pero es lo que dice el 115.
• 28/11/2011 12:30:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Tribunaldejusticia, tienes razón es la b). Siento el error
• 28/11/2011 12:32:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
::: --> Editado el dia : 28/11/2011 12:33:40
::: --> Motivo :
No te preocupes todos nos equivocamos, lo curioso es que se pongan así cuando realmente se van a aumentar lo ingresos. Me quedo perplejo.
• 28/11/2011 20:45:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
1. Los anuncios de lconvocatorias de pruebas de acceso a la función pública local deberá publicarse en:
a)BOE
B)BOP
c) en ambos
2. Según el R.D.L 781/1986 la sanción consistente en la deducción proporcional de retribuciones se podrá imponer:
a) Solo por faltas leves
b) Solo por falas graves
c) Se pdrá imponer por la comsión de cualquiera de las faltas anteriores.
3Los puestos de trabajo reservados al personal eventual, deberán figurar en:
a) La plantilla de personal de la corporación
b) en la OEP
c) En ambas
4.El desempeño de un puesto de trabajo reservado al personal eventual
a) Constituirá mérito para el acceso al función pública, pero no para la promoción interna.
b) No constituirá mérito para el acceso a la función pública ni para la promoción interna.
c) No constituirá mérito para el acceso a la función pública pero sí para la promoción interna.
5. El procedimiento mediante el cual se mide y valora la conducta profesional y el rendimiento o el logro de resultados se denomina.
a) Evaluación del desempeño.
b) Carrera profesional
c) Evaluación profesional.
6.Según el art. 38 EBEP, en el seno de las mesas de negociación no se podrán concertar:
a) Pactos,
b) Convenios.
c) Acuerdos.
7.Señale la opción incorrecta. El mandato de los miembros de la Juntas de Personal y de los Delegados de Personal
a) Dura 4 años
b) Pueden ser reelegidos
c) No pueden ser reelegidos.
8.¿Cual de las siguientes subescalas no esta integrada dentro de la escala de administración especial?
a) técnica
b) Subalterna
c) De servicios especiales.
9. Las cantidades destinadas a financiar aportaciones a planes de pensiones o contratos de seguro, tendrán la consideración.
a) Retribuciones atrasadas.
b) Retribuciones diferidas
c) Retribuciones aplazadas.
10 Según el art. 4 de la orden 3565/2008 que regula la estructura de los presupuetos de las entidades locales, el numero de áreas de gasos existente es de:
a) 5
b) 9
c) 6
11¿Quien es el ordendor de pagos de los O.A?
a) El presidente de la Entidad local.
b) El órgano del O.A que sus estatutos determinen.
c) El interventor.
12¿ quien fijará la cuantía global máxima que pueden tener los anticipos de caja fija?
a) El presidente de la Entidad Local.
b) El Pleno de la Entidad Local.
c) El interventor de la entidad local
13. En principio, todos los créditos para gastos se encontrarán en la situación de:
a) Disponibles.
b) Autorizados
c) No disponibles.
14. Según la Ley 22/2004 , lsa enmiendas al presupuesto general, que supongan modificación de ingresos, requeriran para su tramitación la conformidad
a) Del Pleno.
b) del Alcalde
c) De la junta de gobierno.
15. La definición de la estructura del presupuesto del Ayuntamiento de Madrid corresponde al
a) Al pleno del Ayuntamiento
b) A la junta de gobierno local.
c) Al titular del área de gobierno competente en materia de Hacienda
16. ¿Qué recursso cabe contra una disposición administrativa de carácter general?
a) Alzada
b) Revisión
c) Contencioso-administrativo.
17 Se considerán interesados en un procedimiento:
a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos.
b) Los que sin haber iniciado el procedimiento, tengan intereses que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
c)Aquellos cuyos derechos legítimos, individuales o colectivos puedan resultar afectaos por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.
18El recurso de alzada, contra el acuerdo expreso que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento se impondrá en
a) Un mes desde la notificación del acuerdo
b) Tres meses desde la notificación del arcuerdo.
c) Ninguna opción es correcta.
• 29/11/2011 17:27:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
::: --> Editado el dia : 29/11/2011 17:29:43
::: --> Motivo :
Visto el test parece ser de administrativo de lo único que controlo un poco porque del resto he tenido que consultar la mayoría, madre mía cómo estoy a estas alturas, pero dejémonos de lamentaciones a ver si por lo menos consulto bien.
1) A
2) C
3) A
4) C
5) A
6) B
7) C
8) B
9) B
10) C
11) A
12) B
13) A
14) C
15) B
16) C
17) A
18) C
• 29/11/2011 18:49:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Mira la 4ª, 11ª y 15ª. De todas formas está bastante bien.
• 29/11/2011 22:30:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
La 4 quería poner la b, y la 11 supongo que será la b y la 15 la C. Si es así donde viene la respuesta de la 11 y la 15. Muchas gracias Picaflores.
• 30/11/2011 19:17:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
Gracias Pica...
• 30/11/2011 21:05:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
b) Art. 61.8 EBEP.
• 30/11/2011 23:17:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Cristina:
--para ver el asunto de ordenador de pagos mira el art. 168.4 del TRLHL.
--para la 15 mira el art. 58. d) del ROGA.
-- acuerdo expreso que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento, ES IRRECURRIBLE EN VÍA ADMINISTRATIVA. ART. 50 LRJAP-PAC
-para la 13 mira Art 30. R.D. 500/1990
• 30/11/2011 23:49:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
::: --> Editado el dia : 30/11/2011 23:56:22
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 30/11/2011 23:51:38
::: -- Motivo :
::: -- Editado el dia : 30/11/2011 23:50:29
::: -- Motivo :
TEST Nº 2
1ª ¿Podrán los miembros del gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid ejercer actividaes laborales, profesionales o empresarailes?
a) En ningún caso.
b) En algunos supuestos.
c) En cualquier caso.
2ª Según la C.E el eStado de alarma es declarado mediante:
a) Ley
b) Decreto
c) Decreto-ley.
3ªEl presidente del Tribunal Supremos es a la vez:
a) Presidente del C.G.P.J
b) Presidente del consejo de Estado.
c) Ninguna opción es correcta.
4ª La titularidad y el ejercicio de las competencias de los órganos administrativos podrá ser:
a) Descentralizada.
b) Desconcentrada.
c) Delegada.
5ª ¿Podrán crearse órganos administrativos que supongan la dupliación de otros ya existentes?
a)Nunca
b) En algunos supuestos
c) cuando sea necesario.
6ª Una disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra superior:
a) Cuando así lo disponga una norma con rango legal .
b) Nunca
c) Cuando así lo dictamine el consejo de estgado u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
7ª Serán motivados los actos.
a) Que limiten intereses subjetivos o derechos legítimos.
b) Los que se separen de criterios seguidos en actuaciones posteriores.
c) Los acuerdos de suspensión de ejecución de actos.
8ª Podrán convalidarse:
a) Los actos nulos, en todo caso.
b) Los actos nulos, en algunos casos.
c) Ninguna opción es correcta
9ª Si el ayuntamiento de Madrid, como medio de ejecución forzosa impone una multa coercitiva de 2.500 Euros ¿Quien no será competente en ningun caso para su imposición?
a)Secretario General del Pleno
b)Alcade.
c) Junta de Gobierno Local
10ª La petición y decisión de la ampliación de los plazos establecidos en un procedimiento, deberá producirse
a)Antes del vencimiento del plazo.
b) Después del vencimiento del plazo.
c) antes del Inicio del plazo
11ª Una vez dictado un bando por el presidente de la Diputación ¿Cuando entrará en vigor?
a) A los 15 dias de haberse dictado.
b) Al día siguiente de su publicación en el B.O.P
c) Ninguna opción es correcta.
12ªLa aprobación de una norma por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid, se comunica:
a) Solo a la A.G.E
b) A la administracion de la Comunidad Autonoma
c) Solo a la administración de la Comunidad Autonoma.
13ªSegún la Ley 11/2007, la actividad de servicios es:
a) Cualquier actividad no económica por cuenta propia, presada normalmente a cambio de una remuneración.
b) Cualquier actividad economica por cuenta propia, prestada normalmente a cambio de una remuneración.
c) Cualquier actividad economica por cuenta ajena prestada normalmente a cambio de una remuneración
14ª Según la LRBRL no es un elemento del municipio.
a) La organización
b) El padrón
c) El territorio.
15ª La alteración del nombre y capitalidad del municipio podra llevarse a cabo:
a) Mediante ley Orgáncia
b) Mediante Ley ordinaria
c) Por el Consejo de Gobierno de la CC.AA
16ª Las resoluciones de los organos colegiados del Ayuntamiento de Madrid se denominan
a) Acuerdos
b) Resoluciones
c) Decretos
17ª Las resoluciones de los organos superiores (no colegiados) del Ayuntamiento de Madrid se denominan:
a) Acuerdos
b)resoluciones
c) Decretos.
18ª Las resoluciones de los organos directivos del Ayuntamiento de Madrid se denominan:
a)Acuerdos
b) Resoluciones
c) Decretos.
• 30/11/2011 23:59:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
::: --> Editado el dia : 01/12/2011 12:02:02
::: --> Motivo :
Perdón mi pregunta estaba respondida, gracias Narutita y sobre todo a ti Picaflores.
• 01/12/2011 0:00:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: agosto 2008.
Hoy estas inspirado...
• 01/12/2011 11:43:00.
• Mensajes: 103
• Registrado: agosto 2009.
::: --> Editado el dia : 01/12/2011 12:02:49
::: --> Motivo :
O yo estoy muy espeso hoy, o el 168.4 del trhl no trae lo del ordenador de pagos.
Tribunal, es que la expresión "ordenador/ordenación de pagos" es una función en la cual en base a una obligación reconocida y liquidida expide la orden de pago contra la tesorería municipal. Y quién expide esta orden de pago? pues el presidente de la corporación (art. 168.4).
Es decir, como tú bien dices en ese artículo no aparece "ordenador de pago" por ningún lado pero que sepas que quién tiene esa competencia es el presidente y además yo tengo que lo puede delegar (no sé de dónde coño lo he sacado pero lo tengo apuntado, investigaré a ver...).
• 01/12/2011 12:36:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: agosto 2011.
Disculpa, de nuevo Tribunaljusticia, es el art. art. 186.4 TRLHL.
Artículo 186.4
La ordenación de pagos en los organismos autónomos la ejercerá el órgano de estos que, por estatutos, la tenga atribuida.