Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliar de Biblioteca
709.897 mensajes • 396.104 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 11/08/2005 10:07:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: agosto 2005.
Hola al foro. Llevo 6 años trabajando en bibliotecas. Hace casi tres que saqué una plaza y me ofrezco para ayudar en oposiciones (sobre todo pruebas prácticas de orientación y animación a la lectura) a todo el que esté en el "trauma" de una oposición. No puedo mandaros temarios (los míos ya están desfasados), pero puedo daros ideas de cómo prepararlos, qué revistas buscar, etc. Eso sí, si queréis mi ayuda, poneos en contacto a través de este foro. Yo puedo responder de 9 a 15 horas y HASTA EL 26 DE AGOSTO. Es el tiempo que voy a estar con acceso a Internet (cosas del trabajo). Espero servir de ayuda.
Un saludo
• 11/08/2005 10:20:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: agosto 2005.
Soy el mismo. Se me olvidaba comentar que no ofrezco tanto información general como resolver dudas puntuales o plantear maneras de resolver supuestos prácticos concretos, información puntual, etc.
Espero servir de ayuda
Impresionante, me dejas sin palabras. Agredecido al máximo de tu generosidad. Me gustaría saber en qué puede consistir la Segunda fase del tercer ejercicio de la CAM. Pone que consistirá en la realización de un supuesto práctico propuesto por el Tribunal, y relacionado con el temario específico del programa, pero la verdad es que ni idea. Por si no lo sabes el examen es para ayudantes y la primera fase sel tercer ejercicio es catalogación, con lo cual no me imagino de que irá el otro.
• 11/08/2005 11:32:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: agosto 2005.
Hola rof. Normalmente la segunda fase del tercer examen suele ser siempre lo mismo: un supuesto práctico. Hace nota media con la catalogación, supongo, ¿no?
El supuesto práctico puede ser de dos tipos, que, o bien se eligen por sorteo para cada persona, o simplemente el tribunal elige uno o dos y los opositores seleccionan. Las dos opciones son, normalmente digo, un supuesto de animación a la lectura y otro de orientación bibliográfica. Te suelen dar datos concretos, como por ejemplo un tema para la orientación bibliográfica (por ejemplo, derechos de la mujer), y para la animación a la lectura, una serie de datos que te identifican una población concreta (por ejemplo, un programa de animación a la lectura para la población emigrante de un barrio de clase trabajadora). Para oposiciones de bibliotecario (grupo b) también suelen incluir como supuesto práctico una planificacíon bibliotecaria, en la que, más o menos, te indican una comunidad (como en el supuesto práctico de animación a la lectura) pero mucho más general, y tienes que, literalmente, diseñar una biblioteca atendiendo a toda la legislación y reglamentación que existe sobre construcción, equipamiento, selección y adquisición de fondo y préstamo. Solicítame información más concreta si lo ves necesario, sin cortarte, claro.
Gracias por tu rapidez a la hora de contestar. Me temía algo del estilo que dices,así que me surgen varios problemas.
En cuanto a búsquedas bibliográficas, qué es lo que tendrías que hacer? Realizar tú mismo la búsqueda o explicar como lo harías y a qué fuentes acudirías?
Por otro lado, nunca he trabajado de ayudante y por lo tanto ni idea de como crear un supuesto de animación a la lectura. Tendrías que exponer un programa específico o mencionar que harías clubes de lectura, cuentacuentos,...?
Mucho menos sabría qué decir en relación a crear una biblioteca de principio a fin.
Me podrías orientar un poco de dónde sacar información sobre este tipo de supuestos? Sabes de algún libro concreto con ejemplos de esto para hacerme una idea?
En fin, que muchas gracias y perdón por la pesadez.
• 11/08/2005 13:17:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: agosto 2005.
Hola de nuevo, rof. Y no te preocupes, que no eres pesado.
En realidad, los supuestos prácticos, del tipo que sean, siguen todos el mismo patrón. Es decir, que, independientemente del tema, se aplica, digamos, el mismo esquema. Ah, y no suele haber bibliografía a la que recurrir para elaborar el esquema, o por lo menos, yo no la encontré cuando preparaba oposiciones.
En la orientación bibliográfica, se establecen distintos niveles de profundidad en la respuesta, que se adecúan además a quien la hace.
Se empieza con un primer nivel que exige utilizar el servicio de referencia e información bibliográfica: Alguien que viene buscando una bibliografía, una información puntual o simplemente saber dónde encontrar información sobre... El siguiente paso es una búsqueda más profunda utilizando los recursos bibliográficos de la biblioteca: hay que repasar todos los números de la CDU de una biblioteca (te recomiendo que lo hagas en una biblioteca que te quede a mano) y buscar aquellos documentos que puedan estar vinculados con el tema, aunque la aproximación sea peregrina. Todo se va explicando sin complicaciones en el examen, sin olvidarse nunca de enumerar las obras que se empleen, citando el TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL Y EL AÑO DE PUBLICACIÓN. Son datos importantes en el supuesto práctico. Una vez repasado el fondo bibliográfico de la biblioteca, se acude a revistas, otros soportes (cd-rom, videos, dvd). Así se llega al tercer nivel de profundidad, en el que se utiliza Internet y todo recurso informativo de la comunidad en que se encuentra la biblioteca: ayuntamiento, asociaciones de vecinos, colectivos, ongs... Lo ideal es plantarse en una biblioteca e ir haciendo tu propio esquema en base a esta idea. Y, por supuesto, esto también se hace para los niños, usando la colección del fondo infantil. Es muy importante dar la impresión de que uno domina lo que cuenta y sobre todo hay que incidir en la empatía, es decir, en que es básico el diálogo bibliotecario-usuario para poder llegar a saber qué se busca y a qué nivel.
En cuanto a la animación a la lectura, es más sencilla pero requiere más material para elaborar el supuesto práctico. Se empieza con un planteamiento que te permita identificar la comunidad que va a recibir la animación lectora. Así se realiza un estudio demográfico, otro sociocultural, el entorno de servicios que existen en la biblioteca y el barrio... Suele venir dado en el propio planteamiento del supuesto (Te pueden pedir realizar un plan de promoción a la lectura para un barrio de 2000 habitantes, con una población mayoritariamente anciana, con paro juvenil alto, con un colegio...: esto te lo indican en el supuesto). A partir de ahí realizas una programación en la que tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos: financiación de actividades, personal necesario, medios materiales, planificación en etapas, calendario de actividades, descripción de actividades (estas las tendrás que dividir en adultos y niños). Como ves, es fácil pero debes aprovisionarte de cuanta más bibliografía puedas para rellenar lo más posible este supuesto. Es más pesado que la orientación, pero no tiene ningún misterio tampoco.
En cuanto a la planificación, es raro que te lo pidan. Normalmente ya te digo que es para plazas B y si cae, hay que cogerse las normas IFLA para la creación de centros bibliotecarios y la legislación actual que puedas manejar. Pero no te preocupes, que eso no suele caer.
Un último consejo para todos los que preparáis oposiciones: si tenéis dudas no tengáis reparo en ir a una biblioteca y hablar con el/la bibliotecario/a para que os oriente en la búsqueda de bibliografía y para preparar el supuesto. La verdad es que, por lo menos en mi caso, me encanta ayudar a la gente que prepara oposiciones, porque sé que es muy jodío. Otra cosa es que el bibliotecario sea interino y esté preparando la misma oposición. Entonces puede echarte de la biblioteca.
Bueno. Sigue pregutando tú y todo el que quiera saber más.
Un saludo.
Nando
Vale, la cosa me está quedando más clara aunque no acabo de entenderte bien. Dices que para la orientación bibliográfica debes enumerar las obras que se emplean citando títulos concretos, editoriales, etc. Esto qué significa? Porque si el ejemplo es que viene un usuario pidiéndote información acerca de un tema que controles lo más probable es que conozcas bibliografía precisa a la que recurrir, portales de internet especializados en esa materia, etc. Pero si, por el contrario te pide información sobre, por ejemplo,la cria de ñus en cautividad (es una tontería de ejemplo pero bueno) y no tienes ni p... idea de ese tema qué haces?
Por otro lado, sobre animación a la lectura, conoces algún libro con propuestas de animación?
Por último en cuanto a creación de bibliotecas dices que hay que recurrir a las normas IFLA, te refieres a las Pautas o a otra cosa? Hay alguna normativa concreta de creación siguiendo los pasos que dices?
Creo que me estoy pasando del todo con tanta pregunta pero como te veo con tanto interés... Ojalá todos los/as bibliotecarios/as dedicaran tanto tiempo a sus usuarios.
Gracias de nuevo y, por cierto este puente me voy, así que te dejaré respirar un poco ;)
Ah! Por cierto te pregunto eso de qué tipo de bibliografía debería llevar porque en las bases pone que se podrán aportar los materiales que consideren necesarios y no sabría qué llevarme al examen. Todo esto, claro está, en caso de aprobar los dos anteriores que ya lo dudo, jeje
• 12/08/2005 10:43:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: agosto 2005.
Aquí estoy otra vez. Me parece perfecto que se te planteen, dudas, porque lo preocupante sería que no fuese así (porque a lo peor yo me explico fatal, que puede ser).
Es posible, de todas maneras, que no haya dejado claro el objetivo de la búsqueda de documentos relacionados en la biblioteca. Aun siendo el tema la cría del ñu en cautividad, se me ocurren referencias cruzadas con diferentes números de CDU que puedan ser de interés para alguien que busca ese tipo de información, al margen del número 63, donde se sitúa la domesticación y cria de animales. Osea, que no consiste en ir a ese número directamente porque conoces tres o cuatro manuales de adiestramiento de ñus. Empiezas por la CDU pero PASEÁNDOTE TÚ PERSONALMENTE POR LAS ESTANTERÍAS Y MIRANDO LOS LIBROS CASI UNO A UNO. Por eso es importante saber dónde se va a llevar a cabo el examen y visitar la biblioteca quince veces si hace falta (si se diese el caso de que el examen no fuese en una biblioteca, sino en un aula, deberías llevar una pequeña bibliografía confeccionada por ti mismo, con títulos de obras generales, algunos manuales, etc, después debes citar las relaciones entre el tema y los números de la CDU, aunque no te sepas libros, pero, ya te digo, en caso de no disponer de una biblioteca para hacer el supuesto práctico).
Sigo. Por ejemplo, la cría del ñu. Es difícil encontrar nada en los números 0, 1 y 2, obviamente. Pero igual aparece algo (nunca se sabe). Pero en el 3 te puedes encontrar: legislación sobre condiciones de cría de animales, requisitos legales para la apertura de una empresa, orientación para ayuda a PYMES... En el 5, obviamente, todo lo relacionado con los ñus como especie. En el 6, la cría y demás de ñus. El 7 y el 8 es más difícil (a menos que te sueltes el farol y quieras citar alguna novela que conozcas en la que la ambientación sea Africa, pero te recomiendo que no te pases: prudencia en los exámenes) y el 9, manuales de geografía que expliquen las condiciones de cría en libertad del ñu. No sé si a través de estos ejemplos te ha quedado claro en qué consiste, en realidad, la búsqueda bibliográfica en la biblioteca. Nunca sabes, de verdad, qué puede aparecer. Por eso es importante sobar los libros y revisar índices de arriba a abajo, porque de pronto, en un libro de caza, por ejemplo, aparece un apartado especial a grandes especies y le dedican medio capítulo a las condiciones de captura de los ñus. Y tú vas y lo sueltas en el examen y los examinadores se ponen en pie a aplaudir. Nunca se sabe.
Es, repito, básico, revisar la colección de la biblioteca en la que te vas a examinar. Y lo mismo con el fondo infantil, porque, con el tema de los ñus, a los niños les encantan los animales, y puedes bucear entre cuentos y manuales de animales para niños que te harán subir la nota del supuesto, tenlo por presente. Es básico, en una oposición y sea el examen que sea, ser original. El tribunal se aburre mucho oyendo a 100 tíos repetir lo mismo. Por eso, cuando llega alguien y cuenta algo distinto, despiertan de la siesta y se quedan con tu cara y tu nombre.
Otra cosa. Las normas de planificación de bibliotecas suelen ser las de la IFLA, publicadas por el Ministerio de Cultura. Después viene la legislación particular de cada país, provincia, municipio. Pero, repito, no te preocupes, que casi nunca se plantea. Un par de títulos que te pueden interesar de este tema son:
Diseño de bibliotecas : Guía para planificar y proyectas bibliotecas públicas de Paola Vidulli. Editorial Trea, 1998
Crear y animar una biblioteca, de Germanaud y Rappaport. Publicado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1988
Por último, te paso bibliografía en la que encontrar actividades de animación:
Servicios públicos de lectura para niños y jóvenes de Paloma Fernández de Avilés. Editorial Trea, 1998
Animar a leer desde la biblioteca, de Juan José Lage Fernández. Editorail CCS, 2005
La biblioteca en el medio rural, de Xilberto Llano. Editorial Trea, 1997. Este libro en concreto te vale para todo, porque trata todos los pasos para crear, equipar y animar una biblioteca.
Aunque la mejor fuente para encontrar actividades de animación a la lectura son las revistas especializadas, que hay en todas las bibliotecas. Te recomiendo CLIJ, Educación y Biblioteca, Delibros, Qué leer, etc. Por cierto, en el CLIJ de mayo de este año, el artículo de la biblioteca de Piedras Blancas lo firmo yo. Es interesante para animación a la lectura (y perdona la falta de modestia).
Bueno, amigo. Ahí te queda toda esta parrafada. Espero que te sirva de ayuda y que tengas un buen fin de semana.
PD: se me olvidaba comentarte que existe la posibilidad que en determinadas oposiciones, dependiendo de quien las convoque, el supuesto sea distinto, por ejemplo, que te pidan desarrollar una búsqueda con un programa de administración de bibliotecas que se use en el organismo que convoca, etc. Son cosas muy concretas y que suelen darse en bibliotecas universitarias sobre todo. En las públicas no es muy distinto a lo que te conté hasta ahora.
Suerte.
Muchas gracias por tu información. Ya he vuelto de mi largo puente, así que a ver si me pongo las pilas y aprovecho tus conocimientos, jeje