Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliar de Biblioteca
709.404 mensajes • 396.063 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 12/07/2006 15:15:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: junio 2006.
Solicito ayuda para aclarar las diferencias entre palabras-clave, descriptores libres y uniterminos, asi como alguna ayuda para entender prefectamente las diferencias entre clasificacion e indizacion.
Gracias
• 12/07/2006 21:47:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: mayo 2005.
Según tengo entendido son todos elementos de lenguajes documentales libres. Hay confusión en las definiciones. En algunos lugares les señalan como sinónimos, en otros separadamente.
Copio y pego esto que he encontrado:
"Tipología clásica de representación (identificada generalmente con el análisis):
Indización por materias: el texto se segmenta mediante etiquetas denominadas materias (procedentes de listas de encabezamiento de materias y clasificaciones).
Indización por unitérminos: el texto se segmenta en sustantivos relevantes. La diferencia respecto a lo anterior es que introduce el lenguaje natural. La gran desventaja es que la descomposición mediante unitérminos provoca falsas combinanciones. Por ejemplo, /historia/, /cine/, /España/ puede dar como resultado: Historia del cine en España. Historia de España en el cine. España en la historia del cine. España en el cine histórico. Cine histórico en España, etc.
Indización por descriptores: el texto se segmenta en conceptos que habrán de ser representados por descriptores independientemente del número de términos necesarios. Cada descriptor equivale a un concepto y viceversa pero también puede ser un sintagma nominal. Con ello se reduce el problema de la ambigüedad. Ejemplo, /cine histórico/, /España/ o /historia del cine/
Terminología empleada en la representación:
Palabras clave: cuando las palabras que representan el documento son extraídas del lenguaje natural, sin ningún tipo de restricciones, o de una lista de palabras sin relaciones semánticas entre ellas, se habla de palabras claves.
Descriptores: cuando las palabras que representan a un texto se escojen de una lista cerrada de palabras claves pertenecientes a un tesauro, palabras que mantienen una relación semántica entre ellas, se habla de descriptores.
Palabras vacías: términos exentos de significado relevante (después, pero, había...).
No-descriptores: palabra clave extraída de un tesauro pero no autorizada para representar o recuperar. Por ejemplo: /paro/ USE /desempleo/.
Tipología de descriptores, según su composición:
Descriptores simples: unitérminos, representan un concepto mediante un sólo término.
Descriptores compuestos: o sintagmáticos, representan un concepto mediante un sintagma nominal /libertad de expresión/. La composición de descriptores se produce mediante dos procedimientos:
o unión morfológica: dos o más términos se unen formando una nueva expresión en la que son reconocibles las formas de los términos base: ley + prensa = /ley de prensa/
o unión semántica: dos o más términos se unen formando una nueva expresión en la que no son reconocibles las formas de los términos originales: sal + eliminación = desalación"
Fuente: http://www.bib.uc3m.es/~tony/pdmo/pdmotema06.htm
• 12/07/2006 23:49:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: octubre 2005.
Mira en este enlace: http://alfama.sim.ucm.es/buc/documentos/Contribuciones/td01.pdf
Es un documento muy cortito de Eugenio Tardón donde habla sobre estas cuestiones.
Saludos.