Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliar de Biblioteca
709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005
La pregunta está en el aire, debería abogarse porque hubiera un colegio profesional de titulados en biblioteconomía y documentación para que solo aquellas personas tituladas medias y superiores pudieran optar a presentarse a oposiciones de grado medio y superior así como técnicos y auxiliares en archivos y blbliotecas, porque creanme si les digo que lo he visto desempeñar sus funcines a muchos de ellos y les falta carisma y vocación, hay pocas plazas y en condiciones de igualdad deberíamos ser los que nos hemos tirado años estudiando esta carrera los que tuvieramos prioridad, los demás que se dediquen a otra cosa, con todos mis respetos, pero somos muchos y la administración convoca pocas plazas
• 12/03/2007 8:25:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: enero 2007.
Hola buenos días:
Se que no debería entrar en esta discursion... pero no puedo evitarlo, El intrusismo molesta, lo se, yo soy licenciada en Historia, he trabajado investigando en el AGA, y también me ha molestado ver desempeñando una labor de investigación historica a personas que ni siquiera eran licenciadas en nada.
Pero, lo importante es que cada persona encuentre su camino y su vocación y más vale tarde que nunca, no importa de donde vengas si haces tú trabajo bien y te gusta.
Y claro como no, te hablo de mi caso, a parte de ser licenciada tengo cursos de restauración, catalogación, archivistica... Y siempre he trabajado cerquita de los documentos, en el AGA, en editoriales, ahora estoy en una biblioteca municipal (de interina no más) y he encontrado mi lugar, en la sección infantil, siento que no te parezaca bien, pero no juzques a todos por el mismo patrón.
Por el momento estoy con la opos de auxiliar, y más adelante quien sabe si volveré a la facul o seguiré haciendo cursos de catalogación, para presentarme a las de ayudante.
• 12/03/2007 10:05:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: julio 2005.
mira gr-rey, si te sacas la oposición quedas habilitado para trabajar en el puesto al que optabas, así que déjate de "disquisiciones intrusistas" y ponte a estudiar si quieres conseguir en puesto
• 12/03/2007 12:10:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: mayo 2006.
Amigo mío, no hay que buscar las causas de los problemas en los demás sino en uno mismo. Así que menos quejarse y más estudiar.
• 13/03/2007 9:19:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: octubre 2005.
¿Qué es eso de ... "se debe permitir a un diplomado de otras titulaciones"?. El debate creo que no merece la pena.
Saludos
• 13/03/2007 12:31:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: noviembre 2005.
Pues eso... que no merece la pena... dejar que baje y baje y desaparezca.
Fdo.: Una diplomada en Biblioteconomía que ha aprobado las oposiciones (y lo que llevamos ganado, ¿qué?) y trabaja rodeada de competentes profesionales que tienen la suerte de haber estudiado otras carreras y aportan mucho más a este mundo.
• 13/03/2007 18:06:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: abril 2006.
Hola, soy Diplomada en Biblioteconomia y Licenciada en Documentación, y si bien es cierto que hay personas muy válidas de otras titulaciones que han sacado la plaza, la mayoría intentan meterse en nuestro campo porque en el suyo no hay trabajo...pero que quieren que les diga igual q no me meto a operar ni a juzgar en un juicio, dejen a los bibliotecarios, documentalistas o archiveros q hagamos nuestro trabajo, y si les gusta nuestra profesión pasen por las carreras específicas que para eso están, que a mi también me gustaría ser arqueóloga o profesora de historia pero tendría que haber estudiado historia.
• 13/03/2007 21:22:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: julio 2006.
Creo que a veces se ve el enemigo donde no está. Los titulados en humanidades casi siempre nos encontramos lo mismo en el sector privado: contratos basura, nos exprimen la preparación pero el sueldo interesante se lo lleva un jefe que sabe de casi todo la mitad que tú menos, retrasos en las pagas, etc. Yo soy licenciado en periodismo y no pensé en opositar cuando acabé la carrera, pero siete años después es una de las pocas opciones que me quedan si quiero vivir sin miedo a no poder pagar el alquiler. Por cierto, también había asignaturas de archivo y documentación en lo mío.
Si de intrusismo hablamos, el periodismo está mucho peor, pero el problema no es ese. El problema es que no conozco ningún país en el que los licenciados se valoren peor. Si no fuera por circunstancias personales, emigraba por ahí a dar clases de español. Yo entiendo que un filólogo, un abogado o un documentalista pueden acabar siendo excelentes periodistas, así que con eso queda dicho todo. Como se ha dicho aquí, que esa plaza te pertenece lo demuestras estudiando.
• 14/03/2007 11:54:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: mayo 2006.
En este mundo de la biblioteca conozco a muchos facultativos, directores y responsables de alto nivel que tienen otras licenciaturas y son profesionales como la copa de un pino, y en cambio conozco a diplomados en biblioteconomía que aportan bastante poco (concretamente en una beca me dijeron que qué alegría que llegásemos gente de fuera de la diplomatura porque los becarios que habían tenido dejaban bastante que desear). Mientras sea una persona válida, a la que su trabajo la interese y entusiasme, da igual de dónde vengas.
Además, creo que una persona que venga de otra licenciatura aporta conocimientos y experiencias muy útiles en una biblioteca que, recordemos, tiene como principal misión proporcionar a los usuarios la información que necesitan, sea del tipo que sea.
No se puede generalizar.
• 14/03/2007 12:09:00.
• Mensajes: 10
• Registrado: noviembre 2006.
En el mundo de la informática, en el que llevo desde hace 16 años, soy un intruso, porque no soy licenciado en informática. Y soy un intruso porque en aquellos años, hubo un "boom" tal, que con los informáticos no se daba abasto, y hubo que incorporar gente de todas las carreras, preferentemente técnicas y de ciencias, pero también de humanidades. Y en todo ese tiempo no he conocido a ningún informático que se quejase realmente de intrusismo. Yo ahora sé, como los que llevamos tantos años en este entorno, tanto como un informático.
Y ahora quiero ser de nuevo un intruso, porque me he dado cuenta que de verdad lo que me gusta es el mundo del libro y de la biblioteca.
Lo que quiero decir, es que si consigo aprobar alguna de las oposiciones de bibliotecario, seré de nuevo un intruso, pero con la ilusión de empezar una nueva fase, que no tenga nada que ver con el agobio diario con el que nos movemos en la informática.
Un saludo.
• 16/03/2007 11:08:00.
• Mensajes: 25
• Registrado: mayo 2006.
Hola.
Aquí las divisiones se las inventan los inseguros que se creen que con un título deberían tener ya trabajo, por lo que no tiene sentido hablar de intrusismo, inventado por gente que siempre intenta ver ver las cosas en forma de "nosotros" y "ellos". Si tan listos sois no deberíais tener ningún problema con historiadores, filólogos y demás ignorantes. Ya tenéis bastante con que en las empresas sí que pidan diploma específico...
Un saludo.
• 18/03/2007 10:39:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2006.
Yo soy licenciada en Historia del Arte, estoy preparando oposiciones para auxiliar de bibliotecas, que salen ya por cierto, pero en septiembre he decidido empezar la Diplomatura de Biblioteconomia porque he descubierto que es el mundo que me gusta, y aunque el Arte tambien me gustaba si ahora tuviera 18 años y entrara en la Universidad haria primero Biblioteconomia.
un saludo
• 18/03/2007 12:31:00.
• Mensajes: 34
• Registrado: febrero 2006.
Hola a todos:
Yo creo que el debate sobre el intrusismo es interesante y por algo sale cada poco tiempo en listas como Iwetel, por ejemplo. El problema es que a menudo dicho debate está mal planteado.
Como se ha dicho, creo que es un error que los Diplomados en Biblioteconomía o los licenciados en Documentación nos tomen como enemigos a los titulados en carreras de Humanidades que aprobamos una oposición de bibliotecas.
Por un lado, para aprobar una oposición hay que prepararse mucho: hacer cursos, ir a academias y sobre todo, estudiar mucho. A alguien que hace todo eso no se le puede llamar intruso. Muchos licenciados en carreras de letras aprobamos las oposiciones de Auxiliar con más facilidad que los de Biblioteconomía, pero este hecho sólo demuestra que en nuestras carreras adquirimos una culturilla extra que a veces no tienen los de Biblioteconomía y eso nos ayuda, pero ¿qué tiene de malo?
Por otro lado, la carrera de Biblioteconomía aún es relativamente nueva en la mayoría de España. Los que tenemos de 35 años para arriba no tuvimos oportunidad de estudiarla en nuestra ciudad (en Madrid no la pusieron hasta 1991 o así), sólo existía en 3 universidades de España.
El verdadero intruso en esta profesión no es el que aprueba una oposición o una bolsa, venga de la carrera que venga, sino el que entra a trabajar en bibliotecas sin tener ninguna preparación específica sobre el tema ni haber hecho ninguna oposición de bibliotecas. No sé si sois conscientes de la cantidad de personas que entran así.
Cito algunos casos: en el Ayuntamiento de Madrid hasta hoy TODOS los auxiliares de biblioteca que hay son administrativos, tanto los interinos como los fijos provienen de oposiciones y bolsas de administrativos. En la Comunidad de Madrid hasta el año 2000 no existía la categoría de Técnico Auxiliar de Bibliotecas (grupo C) y todos los que hacían ese trabajo eran administrativos, pero es que hoy, en el 2007 y cuando ya ha habido 2 oposiciones de grupo C, siguen manteniendo bolsas de administrativos y siguen llamándolos para Auxiliar de Bibliotecas. En el MCU hay casi más administrativos haciendo trabajos bibliotecarios que gente con cualificación bibliotecaria. Y no sólo administrativos: personas con cualquier titulación pero sin formación bibliotecaria, que acaba en la biblioteca por concursos de traslados o por otros procedimientos más dudosos (y aquí ya hablo de grupos C, B e incluso A). Y finalmente, el caso que ya conoceréis de la UCM: montones de personas que entraron sin tener ninguna cualificación bibliotecaria y sin ninguna prueba de selección y se han quedado ahí por la cara. Estos son los casos que yo conozco, que habrá muchos más.
Yo creo que este tipo de personas son los auténticos intrusos de la profesión y no el que aprueba una oposición con todo su esfuerzo, venga de la carrera que venga. Saludos,
Félix.
Una vez más suscribo lo que dicen John Piton y Félix, yo soy de historia, y en mi ciudad natal no existe la diplomatura de biblioteconomía, así que como tampoco puedo exigir a mis sufridos padres que me paguen una 2ª carrera ni una estancia en Salamanca o León, me lo he ido currando desde hace mucho tiempo a base de becas, procedimientos selectivos superados y algunos contratos precarios... poco a poco voy empezando a ver la luz del sol después de tantos esfuerzos
• 20/03/2007 11:26:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: marzo 2007.
Tanto debate sobre el intrusismo no lleva a nada si los “intrusos” no se dan cuenta de que lo son, y de que con tantas justificaciones como dan lo que están consiguiendo es que se devalúe esta profesión. Cada vez más los opositores a bibliotecas, da igual la escala, la estudian como salida profesional por lo mal que está el trabajo no por vocación. No niego que haya gente que tenga esta vocación, pero la inmensa mayoría lo hacen para asegurarse un trabajo fijo, pero una vez que se incorporan no saben desempeñar las funciones propias de un bibliotecario, o no quieren realizarlas porque se acomodan. Esto lo sé por propia experiencia, he trabajado en unas cuantas bibliotecas (públicas, universitarias, especializadas), y siempre los bibliotecarios del nivel B y del A no tienen el título de biblioteconomía, por lo que a la hora de desempeñar una buena gestión y dirigir la biblioteca no se interesan en sacar el máximo partido ya que no valoran esta profesión. Si cada vez son mayoría estos “titulados en humanidades” sin vocación, esta profesión no avanza, de ahí que diga lo de devaluar la profesión.
Soy licenciado en una carrera de esas de Humanidades, que tantos poseéis, y con 26 años me puse a estudiar la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación. Me costó mucho trabajo ya que tenía que estudiar y trabajar, pero como me gustaba he conseguido acabarla y ahora intento hacerme un hueco en las bibliotecas. Con esto quiero animar a Félix a que estudie la Diplomatura ya que él pone como impedimento la edad. Puede que no estuviese en Madrid hasta 1991 pero desde esa fecha y hasta ahora las personas mayores de 35 han podido estudiarla.
Yo empecé con 26 años, pero seguramente que la vocación de Félix, al igual que muchos de vosotros, no es repentina, sino que ya lleváis unos años con ella. Tiempo suficiente para haberla estudiado. Además el caso de que no esté en Madrid no significa que no te puedas desplazar para estudiarla, como pasa con carreras como Ciencias del Mar, Aeronáutica, Arquitectura... que no están en TODAS universidades españolas.
Cito una frase que me ha parecido muy curiosa “El verdadero intruso en esta profesión no es el que aprueba una oposición o una bolsa, venga de la carrera que venga, sino el que entra a trabajar en bibliotecas sin tener ninguna preparación específica sobre el tema ni haber hecho ninguna oposición de bibliotecas. No sé si sois conscientes de la cantidad de personas que entran así.” No sé si Félix es consciente de que si él no tiene la Diplomatura es igual de intruso que los que tanto critica, porque ¿qué preparación especifica tienes si no tienes la carrera, acaso consideras igual de importante cualquier curso de academia o memorizar datos para pasar un test que unos estudios reglados? ¿Para ti eso es cualificación bibliotecaria?
Los casos que citáis sobre el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid tenéis que tener en cuenta que son grupos C y D, y por lo tanto no hace falta tener ninguna preparación específica, ya que según las bases exigen graduado escolar y bachillerato. No me parece bien que utilicen a auxiliares administrativos, al igual que no me parece bien que en el grupo B no exijan la preparación correspondiente. Pero esto es por que en esta sociedad no se valora al profesional de la información. Vosotros mismos nos estáis desprestigiando comparando cursillos con la carreras, ¿qué pasa, cuando os invaden y no valoran vuestra “profesionalidad” encontráis intrusos donde no los hay?
Tres reflexiones:
1 Para trabajar en una biblioteca no basta con que te gusten los libros y la lectura.
2 Mirar a Cataluña y comparar las bibliotecas de allí con las nuestras. ¿Por qué son mejores, tendrá algo que ver el PERSONAL CUALIFICADO que trabaja allí?
3 El hecho de aprobar una oposición tipo test no acredita que sepas desempeñar el trabajo bibliotecario correctamente. Por ejemplo qué valor tiene que en una oposición pregunten los números de la CDU cuando eso se aprende con el trabajo diario, y siempre puedes consultarlo.
• 20/03/2007 12:07:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2006.
COMARTO ESTA ULTIMA OPINION DADA, yo lo tengo muy claro y con 24 años voy a empezar la Diplomatura de Biblioteconomia, apruebe o suspenda las oposiciones a las que me voy a presentar, estoy deseando que llegue septiembre para ello, para formarme mas y para aprender sobre este mundo.
• 20/03/2007 13:01:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: julio 2006.
Hay muchas formas de aprender. Personalmente, aún teniendo licenciatura y máster, confío más en la talla intelectual y la vocación de las personas, que a menudo tiene poco que ver con los títulos. Estoy harto de ver titulados que saben aprobar pero tienen una facilidad pasmosa para no "digerir" lo estudiado. No creo en el intrusismo, aunque venga de un ámbito en el que se llora todavía más por ese motivo. Algunos han señalado que los profesionales de otros campos aportan nuevas perspectivas que enriquecen el trabajo a desarrollar. Estoy totalmente de acuerdo.
La "titulitis" acaba degenerando en endogamias y estrechez de miras (me refiero a los ambientes laborales, no a la aptitud de las personas). Más preocupante me parece que muchos titulados en Biblioteconomía apenas tengan alternativas a opositar. No creo que eso sea a causa del intrusismo.
• 20/03/2007 15:44:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: enero 2007.
yo estudié la carrera de educación social. nunca he conseguido trabajo de ello; aparte de que funcione más o menos el enchufismo, normalmente tienen más posibilidades de trabajar en ello, los que tienen algún módulo (de menor categoría, pero más específico) o los que tienen alguna carrera tipo psicología.
Existen oposiciones, pero sólo a funcionario de prisiones, oposiciones que, como en bibliotecas, no exigen ninguna titulación específica. No es el ámbito en el que me gustaría trabajar y por eso veo bien que si alguien tiene vocación por ello, tenga la opción de hacerlo.
Yo, después de estar trabajando de recepcionista, asesor inmobiliario y demás trabajos que nada tenían que ver con mis estudios, encontré las oposiciones a bibliotecario casi por casualidad.
El mundo del libro siempre me ha interesado, pero no sabía de la existencia de la carrera de biblioteconomía. Si volviera atrás, mi elección sería diferente.
Llevo ya casi 3 años preparando estas oposiciones; como todos los opositores saben: haciendo los temas (buscando información aquí y allá; volviendo a buscar; retocando; ampliando puntos que no quedan claros-aunque luego vaya a resumirlos en los temas, mejor tener la mayor cantidad de información posible-); apuntándome a academias para los temas y catalogación (aún tengo pendiente cursos del examen de traducción y para catalogación de materiales especiales). La parte de catalogación quiero recalcar que me la he currado tanto o más como las prácticas de mi carrera.
Entre lo que llevo gastado y lo que me queda, se equipara perfectamente al coste que me llevaría el realizar una diplomatura universitaria.
Todo esto a ritmo irregular porque lo voy compaginando con trabajos (trabajos cuyo sueldo va mayormente para ser invertido en cursos de la oposición y aún así a veces he tenido que pedir ayuda a mis padres, que por suerte pueden ofrecérmela).
Cuanto más trabajo, más me doy cuenta de lo que me gustaría trabajar en una biblioteca, por supuesto participando en cursos, jornadas, encuentros,... para irme actualizando y desempeñar un trabajo productivo (por algo digo que he encontrado mi vocación).
Mi situación es la representativa de muchos opositores, personas que, por unas causas u otras han llegado al mundo de las bibliotecas por una vía diferente a la académica.
Cuántos políticos hay que tengan la carrera de políticas? Algunos la tienen y otros llegaron a la política después de otros estudios. A alguien le importa?
Y los profesores de primaria? Para ser funcionario exigen el magisterio sí, pero los hay por vocación y los hay que sólo quieren el trabajo por las vacaciones, no por gusto (con lo cual, poco profesionales van a ser).
Para esta oposición "no valen unos cuantos cursillos", hay que hacer el trabajo que los estudiantes de la diplomatura ya han hecho previamente. Y eso es un trabajo, tanto si hay vocación por las bibliotecas como si no.
Por otro lado, creo que es absurdo generalizar: si una persona trabaja bien, por gusto, porque es su vocación, lo va hacer tanto si tiene título como si no. Con título tiene ya una base y sin título, va a trabajar para conseguirla.
Si una persona no tiene vocación por las bibliotecas, por supuesto que no va a ser buen profesional. Pero no hace falta no tener el título para estar en este grupo: ¿cuántos universitarios hay (sin desmerecer al resto) que estudian simplemente para aprobar, lo mínimo?
En fin, las vías que llevan a un trabajo son variadas. En todos los sitios habrá profesionales y "patanes".
Mientras haya esfuerzo y vocación, creo que no importa el título.
Y respecto al comentario de que en otras carreras como medicina, exigen el título, pues yo prefiero que si tiene la formación y la vocación adecuada, me atienda un médico sin título que otro que haya hecho la carrera por prestigio o por otras razones que no tienen que ver con el amor por la profesión. lo que pasa es que medicina, con los 6 años de duración, más el MIR, prácticas y demás, hace complicado que existan buenos profesionales si no han hecho previamente la carrera.
En fin, mucho ánimo a todos los que os presentáis (tanto si tenéis el título como si no).
Hola!
Yo creo que cada uno en la vida es lo que en realidad quiere ser: el que quiere ser un buen bibliotecario lo es aunque no tenga un título de Biblioteconomía, y el que quiere ser culto lo es sin haber estudiado una carrera de Humanidades (primer punto ofensivo del mensaje de FelixGM). La cultura hoy por hoy va relacionada con las inquietudes de cada uno, no con el título universitario. Yo tuve una jefa filóloga que me insultó el primer día de trabajo porque yo era una "inculta de Biblioteconomía". No tardé mucho en descubrir por qué esta señora necesitaba faltar el respeto: ella no sabía nada en cuanto la sacabas de su área. Es sólo un ejemplo, pero ocurre constantemente. Si el nivel cultural de los de Biblioteconomía es bajo (generalizando) lo es por tratarse de un problema a nivel social y desde la enseñanza secundaria...
De todas formas, aunque fuera cierto lo que dice FelixGM, creo que sólo hay Historia Cultural en las oposiciones de Auxiliares del MCU ¡Pues no tendríais tantas ventajas cuando dices que aprobáis con más facilidad! ¿Más facilidad en qué? En tiempo desde luego que no, la experiencia hace mucho. En dinero tampoco, ya que uno de Biblioteconomía sólo necesitaría un reciclaje (y puede ser que a un recién titulado no le falte ni siquiera eso). Explícanos entonces, por favor, por qué te crees superior a nosotros. Si vas a hacer comparaciones personales, no busques a uno de Humanidades con plaza y uno de Biblioteconomía sin ella (ya he dicho en el primer párrafo que el título no es vinculante, uno puede haber hecho Biblioteconomía sólo por tener una carrera).
Quiero decir con esto que sí estoy de acuerdo con el fondo del mensaje de FelixGM, pero añadiendo una humildad que no tiene. Vamos a respetarnos todos, que somos compañeros.
Un saludo.
• 20/03/2007 23:21:00.
• Mensajes: 35
• Registrado: octubre 2005.
Este tema ya huele, y yo no quiero entrar en polémica, porque no se trata de que nadie convenza a nadie, como ocurre en los temás políticos, pero yo opino igual que Oskar77...¡¡anda que no hay gente que entra en esta profesión porque es una salida profesional más, no porque realmente tengan vocación!! En esta vida hay de todo, pero yo conozco a mucha gente que lo ha hecho por eso (y me lo han reconocido).
Y lo de la supercultura que teneis los que venis de otras carreras, opino como SoyLaNueva, eso ya depende de cada cual, pero desde luego no sois mejores que nosotros por eso, eso está más claro que el agua!!.
Los de Biblioteconomia, respecto a los que habeis otras carreras, siempre tendremos una ventaja en lo que a las oposiciones a Bibliotecas se refiere, porque son muchos años machacando lo mismo, la cuestión es saber aprovechar los conocimientos que se nos han dado, pero eso es como todo en esta vida, asi que no es mejor "uno que no es de Biblioteconomia" que se ha sacado la plaza, que "otro que sí lo es" que no se la ha sacado aun, ahi pueden entrar muchisimos factores, asi que por favor dejemos de cuestionarnos los unos a los otros.
Un saludo.
• 21/03/2007 1:54:00.
• Mensajes: 34
• Registrado: febrero 2006.
Hola a todos:
Siento haber contribuido con mi opinión al enfrentamiento entre los que han hecho Biblioteconomía y los que hemos hecho otras carreras, cuando precisamente yo defiendo lo contrario: no somos enemigos y está genial que gente de ambas procedencias podamos trabajar juntos en las bibliotecas y aprender unos de otros. Coincido con Chatty y Oskar77 en que es un problema que haya tanta gente sin vocación en las bibliotecas, porque eso degrada la profesión. Pero no comparto la idea de que sólo tienen vocación los que han estudiado Biblioteconomía: yo he visto a partes iguales gente con vocación entre los que han estudiado la carrera y los que no. He conocido gente que eligió dicha carrera porque son 3 años, no es muy difícil y tiene salidas, al igual que he conocido gente de otras carreras que se mete en bibliotecas sin interesarle ese mundo para nada. Y también lo contrario. No veo por qué hay que descartar a los que no la hemos estudiado. Me parece muy injusto lo que dice Oskar77 sobre los intrusos que no se dan cuenta que lo son: no me explico cómo puedes llamarme intruso sin saber qué formación tengo, sólo porque no estudié una carrera que a ti te parece la única válida para tener formación en bibliotecas. Mira, yo tengo auténtica vocación de bibliotecario: me encanta este trabajo y siempre fui un apasionado de las bibliotecas desde pequeño. Mi primera opción al acabar COU fue estudiar Biblioteconomía, pero no pude porque no había esa carrera en Madrid y no me admitieron en Granada (estaba dispuesto a irme allí). En cuanto a lo que dices de que por qué no la he estudiado después, no todo el mundo se puede pasar media vida en la Universidad: yo pasé 9 años nada menos, pero al final vi que era mejor opción prepararme con cursos y academias que ponerme a hacer otra carrera. También me sorprende que desprecies la formación que proporcionan los cursos: yo llevo más de 500 horas de cursos de formación bibliotecaria y pienso seguir haciendo. ¿Te parece gente de poco nivel Gómez Hernández, Merlo, Blanca Calvo, Magán Wals, Pedro López, Cristóbal Pasadas, Lluis Anglada, Roser Lozano, Jean-Claude Guédon, Arsenio Sánchez, Teresa Malo, etc.? Son sólo algunos de los que me han dado los cursos que he hecho. Creo que quitar valor a cursos dados por esta gente sí que sería desprestigiar la profesión. Yo no soy un intruso, Oskar y no creo que tu lucha vaya bien encaminada si te dedicas a atacar a gente con mi preparación, porque nosotros no somos el enemigo. Yo creo que sería ideal que todo el mundo que quiera trabajar en bibliotecas estudiase Biblioteconomía, pero para que eso llegue aún hay que dejar pasar tiempo, porque estamos aún en plena transición: la carrera aún es muy nueva, tanto que de esos profesores citados y de todos los que tú hayas podido tener en Biblioteconomía casi seguro que ninguno estudió dicha carrera sino alguna titulación de Humanidades, sencillamente porque no existía en su época. ¿Y tú dirías que esas personas no tienen cualificación?
No hay un camino único para adquirir cualificación y creo que es un error plantear las cosas de manera excluyente. Yo creo que todo llegará, pero hay que ir por partes: ahora nuestra lucha sería más productivo dirigirla hacia esos que de verdad entran en bibliotecas sin ninguna cualificación (ni carrera ni cursos) y sin ninguna prueba selectiva. Otro tema es que sea discutible si el tipo de examen que se pone actualmente es adecuado para evaluar la cualificación de alguien. Yo creo que para aprobar una oposición hay que saber mucho, no vale con hacer un par de cursos, aunque sí creo que a veces preguntan cosas muy teóricas que quizá no demuestren que vayas a hacer bien el trabajo. Por otro lado, Oskar, me sorprende que parece preocuparte sólo el intrusismo en grupos A y B: a mí me parece tan preocupante o más el que hay en puestos de Auxiliar por la sencilla razón de que somos los Auxiliares los que estamos en contacto directo con los usuarios y creo que en esos puestos tiene que haber gente con auténtica vocación, que se preocupe de verdad por ayudar al usuario a encontrar la información que necesita.
Soylanueva, perdona si te he dado la impresión de estar diciendo que los que habéis hecho Biblioteconomía no tenéis cultura. No quería decir eso: sí he dicho que los de carreras de letras solemos tener un plus de culturilla que enriquece mucho nuestra labor y que nos ayuda en los exámenes, pero por supuesto que eso depende de la persona: en mi carrera (Filología Hispánica) había gente que ponía faltas y no tenía ni idea de nada. Y hay gente de Biblioteconomía muy culta, como tú sin ir más lejos. No es que yo me sienta superior en nada, lo digo describiendo la situación, porque he trabajado con gente de Biblioteconomía que decía que echaban de menos la cultura que te dan otras carreras porque en la suya los contenidos eran demasiado técnicos o prácticos. Yo no sé si esto es realmente así, pero en cualquier caso no lo digo para ofender a nadie: si fuera así tampoco tendría nada de malo: ¡¡¡nos llamáis a los de Humanidades y todo arreglado!!! (es broma)
Saludos,
Félix.
Hola:
No pasa nada. Yo entiendo tu opinión, incluso la comparto (conmigo ha estudiado gente que tiene un título de Biblioteconomía como el que tiene y tío en Alcalá, y en cambio conozco gente de Humanidades que se deja la piel por ser un buen bibliotecario). Simplemente requería una explicación.
Yo también creo, como Camisanto, que llevamos mucho ganado. Lo que tenéis que defender los de Humanidades es que hay que valorar el resultado y no el tiempo y el dinero que empleáis. Todos en realidad podemos ser buenos bibliotecarios. Espero que se ponga fin a la disputa.
Un saludo
Tampoco es plan de que los bibliotecónomos de grado hagáis una matanza de bibliotecarios sin titular, ¿también pasaréis a cuchillo a vuestros profesores de la carrera?
Oye, pues a algún profesor no te digo yo que no... ;-) (ES BROMA)
• 21/03/2007 20:05:00.
• Mensajes: 35
• Registrado: octubre 2005.
Jajaja, qué cachonda Soylanueva!!!
• 22/03/2007 12:24:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: marzo 2007.
Este debate, como muchos otros que se han generado en diferentes foros, no sirve nada más que para separarnos y enfrentarnos los que tenemos título y los que no. Siento que mi opinión se vea así, pero no me parece justo que por sentir la vocación de esta profesión, haya gente que se crea con más derecho que los que hemos estudiado la carrera.
Las opiniones que dais algunos se centran en la escala D y C, y os recuerdo que para esas escalas solamente piden tener graduado escolar y bachillerato, por lo que no entiendo porque protestáis tan efusivamente contra la gente que está trabajando en bibliotecas (en estas escalas) sin formación en biblioteconomía, acaso intentáis demostrar que para acceder a esas escalas tenéis preferencia los que tenéis vocación, cursos y algún título universitario. En las bases no especifica nada de ello, entonces ¿por qué lo revindicáis?¿En vuestro caso os sentís con derechos sobre personas que se han sacado una plaza (aunque no tengan preparación)? Espero que todos vean la ironía de estas frases. Porque no entiendo como no entendéis a los que hemos estudiado la carrera.
Pienso que para presentarse a una oposición del D Y C no hace falta tener el título en Biblioteconomía, ya que los estudios que piden son inferiores. Los que hemos estudiado la carrera, en principio, partimos con ventajas ya que el temario nos suena y asimilamos más rápido los conocimientos, no porque seamos superdotados, sino porque estos temarios los hemos estudiado en la carrera. El hecho de aprobar un examen de auxiliar no lleva relacionado que lo hayas hecho por vocación y que tengas que ser un buen bibliotecario, simplemente que has sido el mejor en memorizar datos concretos (fechas, nombres…), porque todos sabemos que las preguntas que ponen en las oposiciones no son las más adecuadas para valorar la capacidad bibliotecaria de cada persona.
En cambio si que reivindico que para las escalas A y B se exija este título ya que sí que piden un título universitario y como existe una carrera de Biblioteconomía creo que deberían pedir este título para acceder a las oposiciones.
Decís que es muy importante que haya gente con vocación en la escala de auxiliar porque es muy importante (cosa que no discuto), pero entonces ¿por qué no queréis reconocer que en una escala superior como A y B no es importante?, acaso pensáis que la labor bibliotecaria se centra en la atención al usuario. Sin una buena gestión de la biblioteca los usuarios estarían desatendidos por muy eficiente que sea el auxiliar. Además el auxiliar no tiene la obligación de saberlo todo porque si tiene una duda debe consultar a los ayudantes y facultativos, que sí deben saber resolverla.
Habéis citado otras profesiones como medicina y magisterio, y que yo sepa para ejercer en ellas te exigen un título. En las oposiciones de magisterio me piden haber cursado la carrera, no tener vocación de profesor y buena voluntad, y si quiero ser maestro tengo que estudiar la carrera, no hacerme 500 horas de cursillos de pedagogía. ¿Por qué en esa carrera si es evidente que pidan la titulación y en Biblioteconomía no? No digo que lo que enseñen en la carrera se pueda estudiar por otros medios, que puede ser, puedes catalogar muy bien sin haber estudiado la carrera, pero ¿por qué no se exige el título de Biblioteconomía para acceder al grupo B? Si desde hace 16 años que existe la carrera y hay profesionales formados con sus estudios, ¿por qué nos ignoran? Yo estudié Biblioteconomía como segunda carrera, he invertido 10 años (uno más Félix, que ponía los años como excusa), me he tenido que pagar los estudios, trabajar y estudiar a la vez, también tengo mis cursos aparte y mis academias pagadas, excusas que ponéis otros cuantos. Mi trabajo me ha costado formarme, que parece que los únicos que os formáis sois los que hacéis cursos. Cursos que con sólo asistir a las clases son suficientes para tener un título, que sí puntúa en las oposiciones. ¿No sería, por lo menos, igual de justo que los que hemos hecho la carrera también nos puntuará?. Además en los cursos dan el título por sólo asistir a ellos y en la carrera además de asistir a clase y hacer trabajos hay que aprobar los exámenes, y no uno, sino muchos durante 3 ó 5 años. Félix, no estoy desprestigiando a las personas que has nombrado, y que te han dado esos cursos, seguramente habrás aprendido con ellos, pero por favor, no los compares con el hecho de cursar una carrera.
Al comentario de si los profesores que he tenido tienen la carrera, he de indicar que he tenido algunos que rondaban los 35 años, que son licenciados y doctorados en Biblioteconomía y Documentación, y que una misma asignatura impartida con profesores que tienen la carrera y los que no, son de mejor calidad los que tienen el título en Biblioteconomía de los que no.
Una aclaración que quiero hacerle a Félix es que yo no quiero atacarle a él, pero que él se piense dos veces a quien llama intruso, y sobretodo que valore que hay gente que pueda estar mejor preparada que él y que reconozca el título de Biblioteconomía.
Estoy de acuerdo con soylanueva en que debemos respetarnos todos y que un poco de humildad a Félix no le vendría mal.
• 22/03/2007 13:57:00.
• Mensajes: 34
• Registrado: febrero 2006.
Hola de nuevo, Oskar:
No quiero prolongar este debate mucho más, pero creo que aún no has entendido lo que yo defiendo. Yo claro que valoro la titulación de Biblioteconomía, ya dije que yo quise estudiar dicha carrera y al final no pude por circunstancias de la vida. Creo que es la titulación adecuada para trabajar en bibliotecas y estaría genial que pronto hubiese un colegio profesional que defienda los derechos de los titulados y además creo que es injusto que en otras oposiciones no dejen presentarse más que a los que tienen la titulación propia y en bibliotecas sí. Pero tienes que entender que eso no se puede hacer de la noche a la mañana. 16 ó 20 años son pocos aún para esa transición, porque los Archivos y Bibliotecas han sido un campo propio de los titulados en Humanidades durante mucho tiempo, de hecho se puede decir que ellos en un momento dado decidieron crear la Biblioteconomía como una disciplina independiente y posteriormente como una carrera universitaria. Pero no se puede echar a esos titulados de repente de la profesión, porque muchos hemos estudiado esas carreras teniendo en mente que una de las salidas naturales que teníamos eran las bibliotecas. Esto irá cambiando, pero con el tiempo.
Yo además considero que la profesión bibliotecaria es muy importante socialmente (aunque en España aún le queda), pero yo hablo de la profesión entera, no sólo de los Ayudantes y Facultativos. Considero que debe haber gente cualificada en todas las categorías, no sólo en las altas.
Dices que por qué protestamos contra gente que se ha sacado una plaza de grupo C o D sin tener preparación, pero si no es eso de lo que yo hablo: el intrusismo que yo denuncio no es el de gente que se ha sacado plazas en oposiciones de bibliotecas, a eso no le llamo yo intrusismo porque me parece que salvo casos muy contados nadie saca plaza sin tener ni idea. Cada vez hay que ir más preparado a las oposiciones y no se aprueban sólo con memorieta, aunque te doy la razón en que muchas veces en los tests preguntan cosas que no demuestran que tengas cualificación, pero en su conjunto las pruebas acaban demostrando que una persona domina esos conocimientos, si no no las pondrían así.
Pero el intrusismo que yo denuncio es el de personas que entran en bibliotecas sin formación bibliotecaria de ningún tipo y sin pasar ninguna prueba selectiva. Esto yo lo he visto en todas las categorías , pero más en grupos C y D: en muchos organismos hemos visto cómo destinan a la biblioteca no sólo a administrativos, sino a jardineros y a cualquier persona, lo cual me parece un desprecio a nuestra profesión. No entiendo cómo esto no parece preocuparte: dices que en esas categorías sólo se pide bachillerato o graduado escolar y no entiendo por qué lo planteas todo en términos de titulación. Si además no hablamos de requisitos para presentarse a la oposición, yo hablo de entrar sin oposición y sin preparación de ningún tipo: por la cara.
Y pienso que el trabajo de un auxiliar cada vez es más completo: ya no somos sólo los que colocan los libros y ponen los tejuelos (en mi trabajo actual sí, pero ese es otro tema). Un auxiliar hoy en día hace un trabajo que requiere mucha cualificación: quizá no hace falta que tenga la diplomatura en biblioteconomía, pero sí que se haya preparado y sobre todo que entre por un procedimiento legal, sea oposición o bolsa, pero pasando algún tipo de prueba selectiva en la que demuestre tener conocimientos. Esto es lo que yo denuncio, Oskar y a esos que entran por la cara es a los que yo llamo intrusos. No sé si estábamos planteando las cosas en planos distintos y por eso no nos hemos entendido. No he captado la ironía de tus frases porque pienso que planteas una comparación que no tenía nada que ver con lo que yo te decía.
Y en cuanto a lo de la humildad, siento si he dado la impresión de creerme superior a alguien, pero no es eso: yo sé que no tengo una preparación general tan completa como los que habéis hecho la carrera. Por ejemplo, yo tengo muy poca idea de Análisis Documental: indización, resúmenes, etc. y tampoco sé casi nada de marketing de bibliotecas, planificación de servicios, gestión, calidad, etc., porque son cosas que no entran en los temarios de Auxiliar y por eso no me suelo presentar a Ayudante, pero tengo intención de ir aprendiendo todo eso con cursos y creo que algún día tendré preparación en esos temas. Los que no hemos hecho la carrera tenemos que recorrer un camino más lento y costoso, pero si de verdad tenemos interés, podemos acabar teniendo muy buena preparación. Creo que diciendo esto no estoy atacando a nadie ni pecando de falta de humildad, ¿no? Saludos,
Félix.
Claro que si, te entiendo por supuesto que yo hablabla del intrusismo para los que se presentan a grupo B, perdón si me expresé mal, ah y por supuesto que de auxiliar entran en la administración a base de concursos de promoción personas que no tienen ninguna titulación, y así va la administración de mal en peor, porque yo no tengo nada contra las amas de casa que llevan 18 años apuntadas en el paro, pero es que entra cada una que a veces hay que enseñarles el alfabeto desde la A a la Z poque algunas no saben in escribir, si y esas personas son las que están quitando el puesto a otras muchas que sn ser BIBLIOTECARIAS por supuesto no pueden acceder porque en el INEM no las llaman solo favorecen a inmigrantes (con eso de la interculturalidad) hay que integrar, menores de 20 años con dificultad pra encontra un puesto decente en el mercado laboral y mujeres mayores de 45 años o parados de larga duración, en fin pero por supuesto sin ver ni comprobar que para ser auxiliar de biblioteca tienes que tner algunos conocimientos previos como saber leer o escrbir correctamente y esos muchos ni lo cumplen. Solo hablo de cuando alguien entra a dedo otr cosa es cuando son oposiciones que en eso priman otros criterios. UN SALUDO
• 22/03/2007 21:47:00.
• Mensajes: 101
• Desde: Sevilla.
• Registrado: noviembre 2006.
Yo puedo poner un ejemplo claro con la Universidad de Sevilla: está llena de técnicos especialistas y auxiliares de Bibliotecas (laborales) que no tienen ninguna preparación específica, sino que son antiguos conserjes, jardineros o limpiadoras que han alcanzado esos puestos por apaños en las promociones internas.
• 22/03/2007 22:37:00.
• Mensajes: 35
• Registrado: octubre 2005.
y no es la única universidad...por desgracia (ni el único sitio), en fin..
• 23/03/2007 8:55:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: octubre 2005.
Hola a tod@s,
yo creo que los que han estudiado Biblioteconomía tienen una ventaja clara con respecto a los que no lo han hecho, esa "suerte" que tienen y eso que tienen ganado, pero creo que a la hora de conseguir un puesto de trabajo en una administración lo tienen que demostrar por medio de un exámen (no voy a entrar en el debate si es el método idóneo).
POr otro lado, un titulado en HIstoria, por ejemplo, puede dar clases sin tener ningún tipo de formación en materia de educación (salvo el CAP, que sin comentarios) y un maestro tiene mucha formación en educación pero no en las especialidades. ¿Se puede considerar a los licenciados como intrusos en educación?.
Creo que hay puestos de trabajo donde si hay cierta flexibilidad de titulaciones, y creo que la biblioteconomía es una de ellas (espero no ser objeto de las iras de los que no opinan como yo), solo hay que demostrar, por medio de exámenes, que se sabe.
Y un último ejemplo, tengo un amigo titulado en Ingeniero de Caminos, por lo tanto es licenciado, se ha sacado las oposiciones a profesor de música (que si no recuerdo mal se exige ser licenciado y el CAP), ¿consideraís que es un intruso para los que han estudiado Musicologia o en algún conservatorio?, ¿tiene que ver algo la vocación?, y nisiquiera es de humanidades ¿tendrá la "sensibilidad" necesaria para dar clases de música?
Saludos
• 23/03/2007 16:38:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: julio 2006.
::: --> Editado el dia : 23/03/2007 16:42:45
::: --> Motivo :
Pasmadito me he quedado con este párrafo tuyo, gr-rey:
"porque yo no tengo nada contra las amas de casa que llevan 18 años apuntadas en el paro, pero es que entra cada una que a veces hay que enseñarles el alfabeto desde la A a la Z poque algunas no saben in escribir, si y esas personas son las que están quitando el puesto a otras muchas que sn ser BIBLIOTECARIAS por supuesto no pueden acceder porque en el INEM no las llaman solo favorecen a inmigrantes (con eso de la interculturalidad) hay que integrar, menores de 20 años con dificultad pra encontra un puesto decente en el mercado laboral y mujeres mayores de 45 años o parados de larga duración, en fin pero por supuesto sin ver ni comprobar que para ser auxiliar de biblioteca tienes que tner algunos conocimientos previos como saber leer o escrbir correctamente y esos muchos ni lo cumplen." (Pues espero que leas mejor de lo que escribes aquí).
Vamos, que ser inmigrante o parado de larga duración pone el INEM a tu servicio, ¿es eso o he entendido mal? No sé si has tenido contacto con inmigrantes. Yo conozco a unos cuantos y no me parece que lo tengan más fácil. Lo fácil es echarles la culpa a ellos si los responsables son gente más poderosa. Pero en épocas complicadas, ya se sabe cúal es la estrategia de algunos. No hay más que fijarse en Le Pen.
Si actitudes como la tuya se extienden, esta sociedad va a seguir tragando mierda, y en mayores cantidades cada vez. Bueno, dejo de enrollarme, que este hilo se está volviendo un dislate.
• 24/03/2007 14:38:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: marzo 2007.
Creo que la polémica del intrusismo tiene varias vertientes, según si tienes el título o no.
Es una profesión dada al intrusismo debido a la reciente creación de su titulación. Normalmente en las bibliotecas han trabajado personas sin ningún tipo de cualificación, pero que por circunstancias de la vida han logrado acceder a este campo.
La idea generalizada de que el trabajo bibliotecario es prestar libros y “leer el periódico” está, desgraciadamente, demasiado arraigada en nuestra sociedad, por lo que siempre ha sido y seguirá siendo un atractivo para aquellas personas que lo ven como una salida práctica. Muchas de estas personas han tenido la suerte de estar en el sitio adecuado en el momento adecuado, llámenlo INEM, bolsa de empleo o elección a dedo.
Y claro que también me quejo de esto, pero al ser una profesión apenas valorada, por las propias personas que trabajan en esos sitios (aquellas que accedieron de una forma cuestionable), creo que sería un paso gigantesco el hecho de que a los titulados en Biblioteconomía nos reconocieran en las oposiciones valorándonos.
Si para el grupo B y A sí exigen título universitario, podrían exigir el de Biblioteconomía que existe desde hace ya unos añitos. Al igual que hace la empresa privada, la cual nos exige una titulación mínima en biblioteconomía para realizar el mismo trabajo que las personas que han aprobado una plaza del B, incluso también nos lo exigen en puestos de auxiliares.
Ya sé que esto sería mucho más fácil si tuviésemos un colegio profesional, como ocurre en Cataluña. Que no es tarea fácil ya lo sabemos, pero el hecho de sólo quejarse de las plazas de auxiliares no es la solución. Supongo que Félix reivindica con tanto fervor esas plazas porque le afecta directamente con la Complutense, pero ese hecho no tiene que ignorar a los titulados, que encima que tenemos preparación bibliotecaria, acreditada con título universitario, junto con cursos y academias, vemos como otros licenciados de otras titulaciones sólo protestan por los que ellos consideran “intrusos” por estar trabajando en la administración durante 20 años o los que están enchufados de alguna manera.
Seguramente los que estén trabajando durante 20 años han conseguido experiencia suficiente como para desempeñar bien su trabajo, porque las tareas de auxiliar no son tan complicadas. Que estas funciones las desempeñen mejor o peor, no creo que dependan de su poca formación bibliotecaria (que puede ser que sea nula), sino más bien del sistema de la Administración Pública, en la cual los funcionarios no trabajan lo que deberían porque se acomodan. La mejor solución sería hacerles exámenes periódicos y pedirles productividad, para que realmente desempeñasen sus funciones.
Respecto al comentario de los titulados en Historia y Magisterio, estoy de acuerdo con lo que dice Bis, pero quiero puntualizar que para presentarse a las oposiciones de secundaria te exigen el Título de Geografía, Arte o Historia, además del CAP, y encima nos limitan y no nos dejan presentarnos a primaria. ¿Por qué hacen esta limitación? Si uno que tenga la licenciatura en Historia es profesor de Historia de secundaria, también tendrá conocimientos suficientes para impartir clases a primaria. Pero lo hacen para dejar salida a los de Magisterio.
Sé que hay más carreras en la situación de Biblioteconomía, pero estar callados y sólo revindicar las plazas de auxiliar e ignorar que se reconozca el título de Biblioteconomía no es la mejor solución. Supongo que será porque no interesa demasiado, dado que la gran mayoría de los opositores a bibliotecas no proceden de la carrera, sino que en su ámbito no han tenido la posibilidad de ejercer y se reubican en las bibliotecas, ya sea por vocación o por salida fácil.
A mí me pasó eso, pero en vez de hacer cursos y opositar sin más decidí sacarme la carrera, trabajo y esfuerzo me ha costado, que no me han regalado nada, y confío que en un futuro no muy lejano se nos reconozca como otras titulaciones.
Creo que es más fácil luchar porque se nos reconozca que por perseguir simplemente el enchufismo, el cual va a seguir existiendo siempre, estén o no estén reconocidos los estudios. Pero si miráis el lado positivo, cuando reconozcan la carrera, por lo menos los enchufados serán titulados y ya no podréis quejaros de que no tengan formación bibliotecaria.
Y porqué obligatoriamente tenemos los titulados en biblioteconomía y documentación, que estar de acuerdo con los no titulados que comentan en este foro, de demasiado barrer para nuestro terreno, cuando somos los que tras años de estudio y esfuerzo comprobamos como algunos por un poco de suerte en un examen van a parar a bibliotecas y centros dcumentales a ejercer una profesión que dudo que sepan exactamente que es, piensan que es colocar un libro, sin embargo no sé si podrán catalogar y no sé si algúna vez se darán cuenta que los que sabemos del tema somos los titulados en la meteria, que podemos asesorar a los usuarios y además los documentalistas informar de todo lo que pasa
• 26/03/2007 20:02:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: febrero 2007.
No es por echar más leña al fuego pero... ¿Alguien cree que se puede pasar un examen de facultativo de biblioteca solo "con suerte"? (Más de 100 temas, prueba escrita, oral, de idiomas y práctico) ¿conocemos el significado de la palabra "autodidacta"? ¿sabemos que las oposiciones de tipo C no exigen título universitario (ni de biblioteconomía ni de nada)?
Por cierto, ¿habrá que exigir también títulos oficiales de inglés para los exámenes de idiomas de ayudante y facultativo? no vaya a ser que se presente alguien que lo aprendió porque tenía un primo inglés y no porque verdaderamente sentía vocación por aprender la lengua anglosajona
• 27/03/2007 13:50:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: julio 2006.
Aprobar unas oposiciones pensando que este trabajo sólo consiste en colocar libros sería, en todo caso, el privilegio de algún enchufado (y por lo que sé, en este mundillo los hay, pero bastante pocos afortunadamente), así que daría igual qué titulación tuviese. Si los argumentos que a veces se exponen aquí tienen la misma sutileza que darse cabezazos contra la pared, no sé que tipo de debate es éste. ¿O es que se trata de hacer ruido y nada más, a ver si así se molesta alguien? A mi ver ese tipo de opiniones hace que me traiga con menos cuidado que nunca esta cuestión.