¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliares Administrativos Locales y Autonomicos



709.730 mensajes • 396.088 usuarios registrados desde el 25/05/2005

OpMaikel

La victoria, en la lucha, es más dulce

• 30/07/2013 14:46:00.
Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.

Repaso Ley 30/1992

Me encontraba haciendo un test de la famosa Ley, cuando de repente me doy cuenta de que me faltaba la hoja de las soluciones. Me ayudáis y buscamos las soluciones entre todos? así también repasamos. Son 50 preguntas, aquí van las 10 primeras:

1. Cuando un plazo administrativo se fija en meses:

a) Se cuenta de fecha a fecha, pero teniendo en cuenta los festivos.
b) Si en el mes de vencimiento no hay día equivalente al del comienzo del cómputo, el plazo expira el primer día posterior.
c) Si en el mes de vencimiento no hay día equivalente al del comienzo del cómputo el plazo expira el último día del mes, si es hábil.
d) Si en el mes de vencimiento no hay día equivalente al del comienzo del cómputo, el plazo expira en todo caso el último día del mes.

2. Se notifica un acto administrativo el sábado 31 de enero de un año bisiesto. Si el plazo para presentar el preceptivo recurso es de un mes, ¿hasta qué fecha se podrá interponer el recurso de no haber por encontes otros días festivos que los domingos?

a) Hasta el 28 de febrero.
b) Hasta el 29 de febrero.
c) Hasta el 31 de febrero.
d) Hasta el 1 de marzo.

3. Una persona que reside en Pamplona está interesado en un procedimiento administrativo que ha de resolverse en Madrid. El 7 de julio es fiesta en Pamplona, pero no en Madrid. En tal supuesto, y a efectos del procedimiento en cuestión, el 7 de julio será:

a) Inhábil, siempre y en todo caso.
b) Hábil, siempre y en todo caso.
c) Hábil, si así lo decide el órgano administrativo que lo ha de resolver.
d) Inhábil, sólo si así lo decide el órgano administrativo que lo ha de resolver.

4. Para actuar frente a la Administración, los ciudadanos pueden hacerlo:

a) Siempre por sí mismos.
b) Siempre por medio de representante.
c) Por sí mismos o por medio de representante.
d) Por sí mismos o por medio de Abogado.

5. Aquellos interesados que se personen en un procedimiento administrativo por tener derechos o intereses que puedieran resultar afectados por la resolución que en su día se adopta, ¿Cuándo pueden personarse?

a) En cualquier momento.
b) Antes del período de prueba.
c) Antes del trámite de audiencia.
d) Antes de que se dicte la resolución definitiva.

6. Los interesados pueden alegar defectos de tramitación:

a) En todo momento.
b) Sólo en vía de recurso.
c) Exclusivamente en el período de alegaciones.
d) En el período de prueba necesariamente.

7. Cuando la Administración se aparte de un informe no vinculante:

a) No debe motivar expresamente el acto.
b) El acto es convalidable.
c) Debe existir una causa legal.
d) Actúa legalmente, sin que pueda tachársele la incursión en vicio alguno, aunque deberá motivar el acto.

8. El período de prueba durará:

a) Menos de diez días.
b) Tres meses.
c) Más de diez y menos de treinta días.
d) Depende de los casos.

9. La audiencia al interesado:

a) Debe hacerse durante el plazo de diez días como máximo.
b) Debe hacerse durante el plazo de quince días como mínimo.
c) Obliga a la Administración a resolver en el sentido en que concluya.
d) Es innecesaria cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado.

10. La resolución de un procedimiento administrativo:

a) Ha de limitarse a lo solicitado por el interesado.
b) No puede conceder más de lo pedido.
c) No puede conceder otra cosa de lo solicitado.
d) Debe resolver lo solicitado y cuanto se derive del propio expediente.

Mis respuestas: 1-c, 2-a, 3-a, 4-a, 5-a, 6-a, 7-d, 8-c, 9-d y 10-d

4 RESPUESTAS AL MENSAJE

paula1989

No te puedes poner límites, no hay nada impoble...

• 01/08/2013 17:17:00.
Mensajes: 31
• Registrado: diciembre 2011.

RE:Repaso Ley 30/1992

HOLA OpMaikel, mis respuestas a las preguntas serian las siguientes: ( en algunas no coincidimos pero te daré mis motivos, vale?)
1.C
2.B , PORQUE AL SER UN AÑO BISIESTO ESE AÑO FEBRERO TIENE 29 DIAS NO 28
3.C PORQUE AL TRATARSE DE UN PROCEDIMIENTO EN MADRID, EL CALENDARIO QUE TENDRAN EN CUENTA SERÁ EL DEL ORGANO ADMINISTRATIVO DE MADRID
4.C PORQUE HASTA DONDE ENTIENDO EL ART.32 CUALQUIER PERSONA CON CAPACIDAD DE OBRAR PUEDE REPRESENTAR A OTRA DELANTE DE LA ADM, PUBLICA, SI EL INTERESADO ASÍ LO DESEASE.
5.D PORQUE EL ART 31 HABLA DE QUE CUANDO LA PERSONA INTERESA EN EL PROCEDIMIENTO O AFECTADA EN SUS INTERESES TENGA ALGO QUE ALEGAR LO PODRÁ HACER ANTES DE QUE SALGA LA RESOLUCION DEFINITIVA
6.A
7.D
8.C
9.A PUES ES EL PLAZO QUE DAN EN LOS ARTICULOS, CUANDO SE TRATA DE UN NUEVO CASO, Y EN ESTE CASO NO EXPLICAN SI ES UNO NUEVO O ES PREVIO... ENTONCES YO HE CONTESTADO BASANDOME EN QUE SERIA NUEVO, PUES SI VINIESE DE ANTES CREO QUE DEBERIAN DE EXPRESARLO EN EL ENUNCIADO.
10.D

BUENO ESPERO QUE ALGUIEN MAS SE NOS UNA Y ASIN PODREMOS VERIFICAR LAS DISCREPANCIAS EN CUANTO A NUESTRAS RESPUESTAS :)

escan

Dios mío, dame paciencia...

• 05/08/2013 13:16:00.
Mensajes: 388
• Desde: Gijón.
• Registrado: marzo 2010.

RE:Repaso Ley 30/1992

A ver, en principio, estoy de acuerdo con Paula en casi todo, aunque discrepo en las siguientes respuestas:

- En la número 3 tiene razón OpMaikel. Según el Art. 48 apartado 5: "Cuando un día fuese hábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, e inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso.".
Por tanto, la respuesta correcta sería la A (aunque no lo parezca a efectos prácticos).

- En la 4, efectivamente es la C porque la A está utilizando la palabra "Siempre" y por tanto está excluyendo la posibilidad de que actúen por medio de representantes. No obstante, ten en cuenta que, aunque no hubiesen utilizado esa palabrita, seguiría siendo la C porque es más correcta que la A.

- Y, por último, tan solo realizar una observación a la número 8, en la que efectivamente la respuesta correcta es la C. Pero OJO, es así porque es la más correcta de las cuatro opciones de respuesta porque, si os fijáis, está excluyendo los extremos del intervalo del tiempo que puede durar el período de prueba, ya que según la Ley el plazo es "no superior a 30 días ni inferior a 10", por lo que los 10 y los 30 días sí que se permiten.
Si hubiese habido una opción D (Ninguna es correcta), yo personalmente me hubiese decantado por ella porque la C no refleja literalmente la literalidad de la Ley.

Saludos.

paula1989

No te puedes poner límites, no hay nada impoble...

• 05/08/2013 13:23:00.
Mensajes: 31
• Registrado: diciembre 2011.

RE:Repaso Ley 30/1992

Muchas gracias escan por la aclaración, y gracias por corregirme el punto 4 pues no sabia yo que se tomaba como inhabil ese dia

OpMaikel

La victoria, en la lucha, es más dulce

• 07/08/2013 12:25:00.
Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.

RE:Repaso Ley 30/1992

Gracias por vuestra participación.

Efectivamente, he errado en la 2 (b), en la 4 (c) y creo que también en la 5 (d). En la 9, estoy seguro que es la d.

Aquí van otras 10 preguntas:

11. El acto administrativo se diferencia de un acto de naturaleza privada dictado por la Administración Pública...

a) En el ejercicio de una potestad administrativa
b) En la necesidad de que se siga un procedimiento
c) En que el destinatario es siempre un ciudadano
d) Todas las respuestas son correctas

12. Si los actos administrativos son declaraciones de carácter unilateral de la Administración Pública, ¿cuál de las siguientes respuestas responde a un significado bilateral de declaraciones de voluntad?

a) Los convenios
b) Los consorcios
c) Los contratos
d) Todas las respuestas son correctas

13. Los actos administrativos que se dirijan a una pluralidad indeterminada de sujetos no producirán efectos hasta que:

a) Sean notificados personalmente a cada uno de ellos
b) Sean notificados sólamente a aquél que encabezase la petición
c) Sean publicados legalmente
d) Sean publicados en el diario de mayor difusión de la provincia

14. De todos los citados, ¿existe algún acto administrativo que no precise motivación?

a) Los actos por los cuales se resuelva la acumulación de expedientes
b) Los actos que apliquen el procedimiento de urgencia
c) Los actos que resuelvan la ampliación de plazos
d) Los acuerdos de suspensión

15. Las actuaciones administrativas fuera de tiempo:

a) Serán inválidas
b) Sólo implicarán la anulación del acto si así lo impusiera la naturaleza del plazo
c) En ningún caso implicarán la anulación del acto
d) Serán, en todo caso, anulables

16. Cuando la Administración efectúa una actuación material que no limita derechos subjetivos de los particulares:

a) Debe haber sido adoptado antes el oportuno acto administrativo
b) No puede hacerlo
c) No es necesario un previo acto administrativo
d) Debe oírse al Consejo de Estado

17. Cuando un órgano administrativo, al dictar un acto, se desvía de un dictamen vinculante de uno órgano consultivo:

a) Vicia el acto de que se trate
b) Debe motivar el acto
c) No puede hacerlo
d) Debe justificar por qué lo hace

18. En cambio, si se separa de un dictamen facultativo:

a) Vicia el acto
b) Debe motivarlo
c) No puede hacerlo
d) Al ser facultativo, no es necesaria la motivación del acto

19. Para que la Administración pueda imponer multas coercitivas contra un ciudadano en vía de ejecución forzosa de los actos administrativos:

a) Debe existir una norma que se lo permita
b) Lo puede hacer en cualquier caso
c) Basta con un reglamento que se lo permita
d) Debe haber una previsión legal expresa al efecto

20. La cumplusión sobre las personas no procede en los que:

a) Comporten una obligación no personalísima de hacer
b) Esta obligación sea personalísima de no hacer
c) Esta obligación sea personalísima de soportar
d) Se dé cualquiera de las circunstancias anteriores

Mis respuestas: 11-a, 12-d, 13-c, 14-d, 15-b, 16-c, 17-a, 18-b, 19-d y 20-a


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición