Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliares Administrativos Locales y Autonomicos
709.323 mensajes • 396.059 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 28/01/2014 20:15:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: octubre 2009.
Tengo una pregunta para vosotros foreros de oposiciones locales y autonómicas. ¿Soy la única que considera injusta y desigual para todos, que alguien de Madrid, Andalucía, Murcia, Castilla-León, Aragón, Castilla-La Mancha..no se pueda presentar a las plazas que se convocan en Galicia, Cataluña, Valencia, País Vasco por no saber el idioma, mientras que los que son de estas provincias si se pueden presentar a las plazas donde no se necesita 2º idioma??
Yo lo considero injusto y desfavorecedor con respecto al principio de igualdad, entonces ¿Tienen más oportunidades los catalanes, gallegos, valencianos y vascos que los demás españoles en cuanto a poder acceder a mayor número de plazas?
¿Por qué no se regulará de alguna manera esto?
¿Y si quiero acceder a plazas del ayuntamiento de Barcelona o de cualquier administración de Cataluña, por qué ellos pueden presentarse a las plazas que convocan en mi ciudad y yo a las de ellos no?
No se, a lo mejor soy la única que se hace esta pregunta.
• 29/01/2014 8:38:00.
• Mensajes: 101
• Registrado: octubre 2012.
Llevas toda la razon.es una pregunta que me hago constantemente,cada vez que convocan oposiciones allí,y es bastante fustrante tener descartada esa posibilidad,por no tener flexibilidad con el asunto del idioma.
No obstante,en alguna de valencia(aparte del idioma del concurso,que jode bastante),por lo menos puedes hacer el proceso selectivo sin saber valenciano,no haces un examen de ello,como en cataluña( :-( ),sinó que si no presentas certificacion de saberlo,detras del proceso selectivo(y sabiendo si has pasado o no) tienes que hacer un curso de un año para aprenderlo,eso si lo veo mas razonable,menos restricctivo
• 30/01/2014 17:14:00.
• Mensajes: 36
• Registrado: abril 2013.
Hola
Creo que e artículo 56 del empleado público indica lo siguiente:
2. Las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, deberán prever la selección de empleados públicos debidamente capacitados para cubrir los puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas que gocen de dos lenguas oficiales.
Ya ves, la ley no es igual para todos los españoles, ¿Dónde está la igualdad de todos que aparece en la Constitución?
hombre para poder trabajar en una comunidad con una lengua cooficial necesitas saber su idioma, sino creo que es imposible atender a los ciudadanos en su propia lengua, algo a lo que es un derecho por otra parte. Al igual que para ejercer como ingeniero necesitas una capacitacion, en las comunidades con dos lenguas necesitas conocer las dos.
Aparte te digo que en el caso del pais vasco algunos municipios te lo cuentan como un mérito, pero nunca como algo obligatorio, excepto en municipios donde el uso del euskera sea absolutamente necesario, por características históricas, etc..
a parte aprender alguno de los idiomas, especialmente catalan, valenciano y gallego es bastante fácil, en caso de que te quieres establecer en alguno de aquellos territorios.
Por lo tanto, sí es normal y además es necesario para estructurar democraticamente un país tan diverso como España, donde todos contamos y donde hay que entender, respetar y proteger los derechos de las diferentes naciionalidades y regiones que la conforman.
Un saludo
• 31/01/2014 12:28:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: septiembre 2013.
....el tema es el tema: mucho llorar y mucha "discriminación", pero la discriminación la tenemos LOS DEMAS.
Es anticonstitucional, PORQUE NO ACCEDEMOS CON LA MISMA IGUALDAD A ESAS PLAZAS. Los ciudadanos de esas comunidades que tienen otra lengua, como tienen derecho a que se les atienda en esa otra lengua, QUE SU COMUNIDAD AUTONOMA SE LAS APAÑE PARA QUE TENGAN PERSONAL DE ATENCION AL PUBLICO BILINGÜE, plazas concretas con idioma, pero que NO PUNTUE COMO MERITO EN EL ACCESO A LAS PLAZAS EN GENERAL., como ocurre en el resto de CCAA.
el acceso a la función publica dice claramente igualdad (para todos los que se presente sean españoles o extrajeros capacitados), mérito( los que saquen mejores calificaciones) y capacidad (lo que puedan llevar a cabo las funciones que se les solicita).
Si no posees la suficiente capacidad para atender a un ciudadano en su idioma, sino eres capaz de leer un informe jurídico en una lengua cooficial, hacer una declaración, un trámite de audiencia, alegaciones, etc.. redactar una resolución en una lengua cooficial como vas a desarrollar tus fuciones de manera eficaz y eficiente.
Con tu teoría tendríamos en un ayto de 40 empleados, 200 más para traducir, tomar declaraciones, atender ciudadanos, etc... rompiendo el principios básicos de funcionamiento de la Administración
La CE por otro lado lo dice claramente, "deber de conocer el castellano y derecho a usarlo".
Por otro lado es respeto a los territorios que tengan varios idiomas y a sus ciudadanos.
• 02/02/2014 13:23:00.
• Mensajes: 12
• Registrado: junio 2011.
El caso es que mientras el Español es el 2º idioma + hablado en el mundo después del chino (superamos en un par de millones incluso al inglés)En España se discrima al que habla español en favor de lenguas vernáculas con lo cual somos + provincianos que en el siglo XIX.
Mientras en Europa teníamos que haber luchado porque el Español fuera una de las "oficialistas" al final por los complejos de todos las 3 lenguas que se han llevado el gato al agua son: el inglés, el francés y el alemán. Podíamos haber luchado en su momento, cuando podíamos, por estar ahí pero, claro como si tú sabes español yo te hablo en el vasco de hondarribia en lugar de el de azcoitia porque, claro, es que ya no hay servicio público en una administración tan descentralizada que ya todo se protesta y digo yo ¿dónde están mis derechos como azcoitioparlante?
En fín, así vamos...
no se que tiene que ver los azcoitioparlantes con que los ciudadanos que viven en comunidades con lenguas cooficiales tengan el derecho de ser asistidos en las dos lenguas. Es una cuestión de democracia y respeto hacia los demás, hacia los derechos que todos nos hemos dado en nuestro país. El francés es más utilizado que el flamenco y en Bélgica en la parte flamenca no te atienden en francés, vamos que no pasa nada, son las reglas que todos nos hemos dado y quien quiera opositar en cataluña, galicia, etc, pues ya sabe que aprenda la lengua y ya esta.
• 03/02/2014 12:37:00.
• Mensajes: 101
• Registrado: octubre 2012.
ya,muy bien,pero no para el proceso selecctivo de acceso a la administracion de esas cc.aa,veo bien para la promocion interna,o un curso obligatorio POSTERIOR,si has conseguido plaza,estupendo,tienes que aprender la lengua para podr atender mejor,porque es un derecho de los ciudadanos de esas cc.aa,pero no hay derecho a que nos discriminen a hacer un examen mas,excluyente,al resto de españoles,con respecto a los nacidos alli,que si pueden opositar donde quieran,sin problemas.Eso no es igualdad,se pueden compaginar las dos cosas,el aprenderlo,pero no para el examen.Y si suspendes que,que cara tonto aprender catalan pa ná.si ya vas a trabajar alli,pues vale,curso obligatorio,en periodo de funcionario en practicas,pero si no,NO.
• 03/02/2014 17:55:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: noviembre 2010.
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
TÍTULO IV _ De la actividad de las Administraciones Públicas
CAPÍTULO PRIMERO _ NORMAS GENERALES
Artículo 35 Derechos de los ciudadanos
articulo d) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y en el resto del Ordenamiento Jurídico.
Creo que todos los que nos planteamos opositar conocemos esta ley. Se tendrá que garantizar, mediante el proceso de selección, al ciutadano que el funcionario, empleado público, le entienda en la lengua oficial que él decida utilizar, está en su derecho.
Aprender idiomas siempre es enriquecedor.
• 04/02/2014 10:35:00.
• Mensajes: 101
• Registrado: octubre 2012.
quizas el ingles sea enriquecedor pero el catalan o el vasco para hacer un proceso selectivo alli y al final no aprobar no es nada enriquecedor.Lo del articulo 35 ya lo insinue yo,y estoy de acuerdo,pero no en el proceso,donde debe prevalecer la IGUALDAD en el acceso a cargos publicos (art.23 CE),sino despues,cuando ya hayas superado el proceso en igualdad,sin discriminacion por nacimiento en un lugar,aprendes el idioma(obligatoriamente con alguna clausula o period.practica)para servir mejor al ciudadano de esa CC.AA.
Se puede hacer,porque asi lo hacen en la universidad de valencia.
• 05/02/2014 18:06:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: febrero 2014.
¿El inglés es enriquecedor para qué? ¿Pretende la gente aprender inglés para disfrutar del idioma, viajar, y leer y ver películas sin traducir? En ese caso, igualmente enriquecedor será aprender gallego o catalán para disfrutar del idioma, viajar, y leer y ver películas sin traducir. ¿Acaso se aprende inglés para tener más oportunidades laborales, para abultar el currículo? En ese caso, igualmente se aprende gallego o catalán para tener más oportunidades laborales. Concretamente en la función pública.
Nadie apela a la igualdad en el acceso a la función pública si se trata de un analfabeto. Nadie dirá nunca que uno que no tiene el graduado escolar debe tener, por igualdad, la misma oportunidad que un licenciado de derecho para presentarse a las oposiciones de justicia. Se establecen unas condiciones mínimas para simplemente poder examinarse, porque es lo lógico. Pero es lógico porque un funcionario tiene que hacer honor a su nombre. Un funcionario tiene que funcionar. Y funciona para permitir que el ciudadano pueda ejercer sus derechos y deberes. Si el ciudadano tiene derecho a la justicia, debe asegurarse una administración que se la proporcione, empezando por jueces que sean licenciados en derecho y sepan aplicar la ley. Un doctor en ciencias químicas puede ser muy inteligente pero no puede ser fiscal. Cada puesto requiere unos conocimientos. Si una persona no cumple los requisitos mínimos, no puede estar en un puesto. Pero vamos, es que sin requisitos mínimos no se pasa ni una entrevista de trabajo en la empresa privada.
Del mismo modo es derecho del ciudadano el usar el idioma que le corresponda. Ese derecho está por encima del supuesto derecho de acceso a la función pública de alguien que no está preparado para facilitárselo. Si no sabes castellano no puedes atender a alguien que te habla en castellano. Si no sabes valenciano no podrás atender al que te habla en valenciano. Y para evitar problemas (y el mayor problema es el pisotear el derecho del administrado) se establecen requisitos mínimos. El idioma es uno de tantos. No es discriminación, son requisitos de ejercicio. Y si hablamos de discriminación también podríamos juzgarlo al revés: no es que los gallegos puedan opositar en todo el país mientras que los demás no pueden por no saber gallego, es que los gallegos están discriminados respecto a los demás españoles porque se les piden más requisitos para poder opositar en su propia comunidad. ¿A que este argumento se escucha pocas veces?
• 07/02/2014 23:58:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: octubre 2009.
Pues ojalá existiera el idioma madrileño, así no vendría gente de todas las CC.AA a quitarme posibilidades en mi ciudad.
• 09/02/2014 0:31:00.
• Mensajes: 682
• Desde: Coruña (A).
• Registrado: julio 2012.
Pues sí que es incómoda la pregunta. Pero creo que cierta razón no te falta, y te lo digo como habitante de una de esas Comunidades cooparlantes.
Por un lado te puedo asegurar que a alguien no gallegoparlante le sería bien complicado hacerse entender con un paisano de la galicia más rural, donde emplean diferentes variedades de la lengua, e incluso el acento es difícil de entender para muchos de nosotros, y eso siendo plenamente bilíngües desde nenos. Y esto lo digo con todo el respeto para mis paisanos y para las variedades lingüísticas presentes en mi comunidad, todas reconocidas como bien cultural, todas estudiadas por multitud de instituciones propias y foraneas, y todas muy hermosas de escuchar, al menos para mí. Pero sí que a cualquiera de fuera le resultaría incluso imposible entender la que quizá es la lengua autonómica más sencilla de entender para alguien de parla castellana. Ya no digamos hacerse entender en catalán, balear o valenciano, o muchísimo menos en vasco.
Pero también creo que para acceder a la función pública deberíamos ser todos iguales, verdadera y plenamente iguales en el corte, aunque luego unos tuviesen que demostrar más esfuerzo para manejarse en el día a día, obligarse a aprender bien y rápido la lengua o incluso irse un mes a vivir con paisanos de la comunidad, ya puestos. Pero sí que es molesto quedar limitado en ese aspecto a la hora de poder presentarse o no a determinadas opos.
Un saludo.
• 09/02/2014 10:40:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: febrero 2014.
A mí me molesta la desigualdad de no poder acceder a la carrera diplomática. No creo justo que no se me tenga en cuenta porque no sepa alemán o ruso.
Pero supongo que lo sensato sería hacer el examen para todos, y ya luego si eso hacemos un cursillo de dos meses con el que aprenderemos el idioma en cuestión con soltura, escrito y hablado, sin errores de gramática ni ortográficos, y con el vocabulario específico del sector bien aprendido. Así hemos aprendido todos inglés, con un cursillo y unas vacaciones en Londres. Eso sí, si después de ese cursillo no sabemos comunicarnos, pues nada, a cancelar el aprobado porque ¿de qué sirve ese funcionario entonces?
• 09/02/2014 12:26:00.
• Mensajes: 12
• Registrado: junio 2011.
::: --> Editado el dia : 09/02/2014 12:27:26
::: --> Motivo :
La respuesta es muy sencilla:
¿Cuál es el idioma oficial en Todo el Estado Español? El Español
¿Cuál es el idioma que deben hablar y conocer en Toda España? El Español
Por tanto, si en algunas regiones se habla también otro idioma, pues muy bien, pero no se puede discriminar a la totalidad de la población porque uno no haya nacido allí. Es una discriminación de cajón y nadie se atreve a hablar de ello.
¿Por qué en la carrera diplomática te exijen el Inglés y el Francés? (el ruso y alemán es optativo) Porque a cualquier país que te envíen puedes comunicarte hablando esos 2 idiomas, y si además ya llevamos el español de serie.. (Toda América de punta a rabo, África, Oceanía, bastante de Asia (ya mismo meterán también el Chino) y curiosamente en Europa quizá es donde haya + dificultad para eso ponen alemán y ruso pero no es obligatorio puedes aprobar y ya luego te puntua el idioma optativo como bien podrían hacer aquí, en lugar de esta terrorífica discriminación que sufrimos los castellanoparlantes. Que ya de inicio, muy educadamente te dicen examen de idioma autóctono, vaya no he nacido allí... pues fuera.
Porque seamos sinceros, si algo sucediera en España y tenemos que salir pitando pero de verdad ¿para que me sirve hablar catalán, gallego, vasco o valenciano. ¿Me van a contratar en Francia, Bélgica o Reino Unido con eso? Bueno, es mi opinión.
• 11/02/2014 18:45:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: febrero 2014.
::: --> Editado el dia : 11/02/2014 18:45:14
::: --> Motivo :
No es una discriminación, es un filtro de requisitos como puede ser el tener el título de educación secundaria. El idioma es un requisito indispensable para hacer efectivo el derecho del administrado a dirigirse a la administración en su propio idioma. Quizá no lo sepan, pero muchos ciudadanos de Galicia, el País Vasco o Cataluña, sobre todo en el rural y zonas de interior, no hablan en castellano en su vida diaria y lo conocen poco o mal o no tienen ninguna costumbre de usarlo, tan poco o mal como muchos castellanoparlantes de otras regiones que no tienen ningún pudor en no saber hablar ni escribir correctamente, por falta de educación o de interés. Gente que al encontrarse con el castellano se sienten como la mayoría de nosotros cuando un turista nos pregunta algo en inglés y no sabemos ni por dónde empezar para darle una respuesta. Incluso habiendo estudiado inglés. Y luego están las que sabiendo castellano están en su derecho a usar su otro idioma porque les da la gana, porque es SU idioma tanto como el castellano, y nadie tiene que decirles en qué idioma deben hablar en su propia casa. Pues esas personas tienen el mismo derecho que las demás a ser servidos por la administración, y suficiente barrera es el árido lenguaje administrativo como para encima añadir el idioma. Un funcionario no solo tiene que funcionar, es que se le llama servidor público por algo: sí, está para servir al público, que es el que le paga y le exige unos servicios al estado, ayuntamiento o comunidad.
La filosofía que hay detrás de establecer requisitos no es un capricho. Quitando aberraciones espúrias y las convocatorias de enchufe que tanto abundan en la administración local, la idea es que cada puesto necesita unas habilidades y atendiendo a eso así deben hacerse las convocatorias. Así de sencillo. Sigan ustedes pensando que es una cuestión de discriminación entre opositores y no de servir al ciudadano en el ejercicio de sus (nuestros) derechos, y así seguirá siendo la imagen general que se tiene de los funcionarios. Cuando vea a la gente quejarse de que teniendo graduado escolar les parece discriminatorio no poder presentarse a una convocatoria que requiere una licenciatura, dejará de parecer un argumento hipócrita.
• 12/02/2014 14:38:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: octubre 2009.
Yo lo considero una discriminación en toda regla y me reitero en lo que he dicho antes de que si existiera el idioma madrileño ya veríamos donde ibais a ir muchos de vosotros y si no, pues a aprenderlo venga que solución más buena, no tengo otra cosa que hacer que aprender catalán, gallego o vasco, ya tengo bastante con tener que aprender inglés para todo. Me refiero a que la movilidad por el territorio nacional no es la misma para todos a la hora de encontrar un puesto de trabajo, lo siento, los argumentos de los políticamente correctos me parecen eso, políticamente correctos.
No me conformo con los argumentos que decís que si para atender a la gente hay que saber hablar su idioma cuando se supone que pueden hablar ellos el mismo que yo porque lo saben. ¿Cuándo vengan a trabajar a Madrid en la Administración también van a hablar en su idioma por que tienen derecho?
• 12/02/2014 16:29:00.
• Mensajes: 12
• Registrado: junio 2011.
El Requisito de tener el título de Graduado en ESO, Bachiller o Universitario, puedes acceder gratuitamente en toda España. Si cumples con unos requisitos de aprobar asignaturas y media económica dentro de unos baremos. O te lo puedes pagar en toda España pero, ahora ponte tu a buscar una academia de vascuence en La Gomera, por decir algo. Y todo eso para que al final no convoquen ...
Eso no es igualdad.
Es cierto que en zonas rurales hay quien no habla español pero para eso siempre hay gente de la propia comunidad o nadie va a aprobar las pruebas de la propia comunidad? Es absurdo. Es una sobreprotección de algo que no hace falta proteger porque ya esta"normalizado" los 2 idiomas.
Estoy con Marina, Madrid siempre ha sido una comunidad abierta y da igual de dónde vengas te acoge, puedes presentarte de cualquier sitio de España:hay Libertad e Igualdad.
Ahora, en otros sitios tu sabiendo español me obligas a poner un filtro con la única intención que no se presente nadie de otra comunidad porque como he dicho antes: cursos de idiomas hay por un tubo pero de idiomas que se limitan a un par de provincias pues evidentemente menos.
• 13/02/2014 13:00:00.
• Mensajes: 12
• Registrado: junio 2011.
Entonces, más o menos si estamos de acuerdo, LadyHalc.
No te pueden exigir de un principio que sepas una lengua cooficial porque estamos destruyendo el principio inviolable de igualdad entre todos los españoles con independencia de su nacimiento y el de libre circulación. Es una manera de impedirte que te presentes a unas oposiciones de otra comunidad porque no has nacido alli pero a tí te puede interesar esa oposición porque tienes algún familiar allí o lo que sea..y te interesaría opositar en esa comunidad.
Una vez hayas conseguido plaza pues eso ya es discutible: o te dan puntos por mérito o, cuando ingreses, te dan un cursillo de la lengua, como los cursillos prácticos que en muchas oposiciones te obligan, una vez aprobado. Así, si me parece justo.
Pero no me parece justo que ya de inicio te nieguen un derecho dundamental, en Valencia si he visto algunas que lo hacen así pero en Cataluña, por ejemplo, ninguna, así que esto es bastante Desigual. La vida no es tan chula...