Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliares Administrativos del Estado
709.293 mensajes • 396.056 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 08/06/2007 20:30:00.
• Mensajes: 26
• Registrado: abril 2007.
Este test lo he localizado en internet pero no tengo las respuestas correctas.
Suerte.
1. Según la Constitución, el Gobierno lo componen, además del Presidente:
a) Los Ministros.
b) Los Vicepresidentes, en su caso, y los Ministros.
c) Los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los Secretariosde Estado.
d) Los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los demásmiembros que establezca la ley.
2. Según la Constitución, la Administración Pública sirve con objetividad los intereses:
a) Públicos.
b) Generales.
c) Del Gobierno.
d) Del Estado.
3. Los miembros del Gobierno:
a) Pueden ser Diputados.
b) No pueden ser Senadores.
c) Pueden ser, simultáneamente, Diputados y Senadores.
d) Deben ser Diputados o Senadores.
4. El Gobierno responde de su gestión política ante:
a) Las Cortes Generales.
b) El Congreso de los Diputados.
c) El Senado.
d) El Tribunal Supremo.
5. La responsabilidad política del Gobierno tiene carácter:
a) Solidario.
b) Indistinto.
c) Mancomunado.
d) Subsidiario.
6. El Presidente del Gobierno es nombrado:
a) Por el Rey.
b) Por las Cortes Generales.
c) Por el Congreso de los Diputados.
d) Por el Senado.
7. Es necesario que el Rey, para proponer un candidato a la Presidencia del Gobierno, consulte previamente con los representantes de:
a) Los partidos políticos con representación parlamentaria.
b) Todos los partidos políticos.
c) Todos los partidos políticos que participaron en las elecciones generales.
d) Los partidos políticos que hayan obtenido las mayorías parlamentarias.
8. Para ser nombrado presidente, el candidato necesita:
a) La mayoría absoluta en primera votación o simple en la segunda, 24 horas después.
b) La mayoría absoluta en primera votación o simple en la segunda, 48horas después. Una mayoría de tres quintos.
c) La mayoría absoluta en todo caso.
d) Una mayoría de dos tercios.
9. Pueden formularse interpelaciones y preguntas:
a) Sólo al Gobierno como órgano colegiado.
b) Al Gobierno y a cada uno de sus miembros.
c) Sólo a los miembros del Gobierno.
d) Al Gobierno, a cada uno de sus miembros y al Consejo
de Estado, como supremo órgano consultivo del Gobierno.
10. La cuestión de confianza y la moción de censura al Gobierno se diferencian en que:
a) La primera se plantea en el Senado y la segunda en el Congreso.
b) La primera la inicia el Presidente del Gobierno y la segunda las Cortes Generales.
c) La primera se plantea en el Congreso y la segunda en el Senado.
d) La primera la inicia el Presidente del Gobierno y la segunda el Congreso.
11. La cuestión de confianza y la moción de censura al Gobierno se parecen en que:
a) En caso de resultar derrotado, el Gobierno presentará
su dimisión al Rey.
b) Ambas se plantean en el Congreso de los Diputados.
c) En caso de que el Gobierno resulte derrotado, no habrá nuevas elecciones generales.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
12. La moción de censura al Gobierno debe ser propuesta,
al menos, por:
a) Cincuenta Diputados.
b) La quinta parte de los Diputados.
c) La décima parte de los Diputados.
d) La vigésima parte de los Diputados.
13. Planteada una moción de censura al Gobierno, ¿pueden presentarse otras mociones alternativas?
a) No, por lo menos hasta que se proceda a la votación de aquélla.
b) Sí, durante los dos días siguientes a la presentación de aquélla.
c) Sí, durante los cuatro días siguientes a la presentación de aquélla.
d) Sí, durante los cinco días siguientes a la presentación
de aquélla.
14. A partir de su presentación, no podrá votarse la moción de censura al Gobierno antes de:
a) Diez días.
b) Siete días.
c) Cinco días.
d) Cuatro días.
15. La moción de censura al Gobierno debe ser aprobada:
a) Por mayoría simple de los miembros del Congreso.
b) Por mayoría absoluta de los miembros del Congreso.
c) Por mayoría de tres quintos de los miembros del Congreso.
d) Por mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso.
16. Para que el Presidente del Gobierno pueda plantear la cuestión de confianza necesita:
a) Dictamen favorable del Consejo de Estado.
b) Previa deliberación de su grupo parlamentario.
c) Previa deliberación del Consejo de Ministros.
d) El voto favorable de la décima parte de los miembros
del Congreso.
17. Para que el Presidente del Gobierno proceda a la disolución de alguna de las Cámaras es necesario:
a) Dictamen favorable del Consejo de Estado.
b) Previa deliberación de su grupo parlamentario.
c) Previa deliberación del Consejo de Ministros.
d) El voto favorable de la décima parte de los miembros de la Cámara.
18. El Presidente del Gobierno no puede proceder a la disolución del Senado:
a) Antes de que transcurran dos años desde la anterior disolución.
b) Durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio.
c) Mientras esté en trámite la cuestión de confianza.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
19. ¿Quién nombra y cesa a los miembros del Gobierno?
a) Presidente del Gobierno.
b) Rey, a propuesta del Consejo de Ministros.
c) Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno.
d) Rey, a iniciativa propia.
20. El Gobierno cesa:
a) Por aprobarse una moción de censura por mayoría simple.
b) Por quedar en minoría en el Congreso de los Diputados.
c) Por fallecimiento del Presidente del Gobierno.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
21. En su caso, la responsabilidad criminal del Presidente y de los demás miembros del Gobierno será exigible ante:
a) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
b) Los Juzgados Centrales de Instrucción, con competencia exclusivamente penal, radicados en Madrid.
c) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
d) Cualquier Sala del Tribunal Supremo.
22. La prerrogativa real de gracia no puede aplicarse al Presidente y demás miembros del Gobierno:
a) En ningún supuesto.
b) En ningún caso de responsabilidad criminal.
c) Solamente no puede aplicarse por delito de traición.
d) Solamente no puede aplicarse por cualquier delito contra la seguridad del Estado.
23. ¿De qué fecha es la Ley del Gobierno?
a) 7 de octubre de 1996.
b) 17 de octubre de 1996.
c) 27 de noviembre de 1997.
d) 17 de febrero de 1998.
24. No es competencia del Consejo de Ministros:
a) Plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza.
b) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
c) Aprobar los Reales Decretos Legislativos.
d) Acordar la negociación y firma de los Tratados internacionales.
25. ¿Cuál de las siguientes atribuciones no corresponde al Presidente del Gobierno?
a) Interponer ante el Tribunal Constitucional el recurso de inconstitucionalidad.
b) Convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros.
c) Declarar los estados de alarma y excepción.
d) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios.
26. ¿Quién ostenta la Secretaría del Consejo de Ministros?
a) El Ministro de la Presidencia.
b) El Vicepresidente Primero del Gobierno.
c) El Presidente del Gobierno.
d) El Ministro de Justicia.
• 08/06/2007 20:59:00.
• Mensajes: 54
• Registrado: octubre 2005.
::: --> Editado el dia : 08/06/2007 20:59:42
::: --> Motivo :
Gracias Rif.
Mi apuesta, a ver si se anima alguien más y resolvemos posibles dudas:
1D
2B
3A
4B
5A
6A
7A
8B
9B
10D
11D
12C
13B
14C
15B
16C
17C
18D
19C
20C
21C
22B
23C
24A
25C
26B
Saludos
• 08/06/2007 21:13:00.
• Mensajes: 53
• Registrado: octubre 2006.
1B
2B
3A
4B
5A
6A
7A
8B
9B
10D
11D
12C
13B
14C
15B
16C
17C
18B
19C
20C
21C
22B
23C
24A
25C
26A
saludos
• 08/06/2007 21:19:00.
• Mensajes: 54
• Registrado: octubre 2005.
Hola Pass, sólo un par de cosillas:
La 1 dice según la CE, luego según el artículo 98.1 sería la D,no?
La 18 creo que es la D, mira el artículo 116.5 CE y ahí sólo dice que el Congreso no debe disolverse en esos casos, no menciona al Senado para nada, no?
La 26 yo tb dudo entre la A o la B.
Saludos
• 08/06/2007 21:39:00.
• Mensajes: 146
• Registrado: noviembre 2005.
1. Según la Constitución, el Gobierno lo componen, además del Presidente:
d) Los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los demásmiembros que establezca la ley.
2. Según la Constitución, la Administración Pública sirve con objetividad los intereses:
b) Generales.
3. Los miembros del Gobierno:
a) Pueden ser Diputados.
4. El Gobierno responde de su gestión política ante:
b) El Congreso de los Diputados.
5. La responsabilidad política del Gobierno tiene carácter:
a) Solidario.
6. El Presidente del Gobierno es nombrado:
a) Por el Rey.
7. Es necesario que el Rey, para proponer un candidato a la Presidencia del Gobierno, consulte previamente con los representantes de:
a) Los partidos políticos con representación parlamentaria.
8. Para ser nombrado presidente, el candidato necesita:
b) La mayoría absoluta en primera votación o simple en la segunda, 48horas después. Una mayoría de tres quintos.
AUNQUE ME PARECE QUE SOBRA LO DE "UNA MAYORÍA DE TRES QUINTOS"...
9. Pueden formularse interpelaciones y preguntas:
b) Al Gobierno y a cada uno de sus miembros.
10. La cuestión de confianza y la moción de censura al Gobierno se diferencian en que: .
d) La primera la inicia el Presidente del Gobierno y la segunda el Congreso.
11. La cuestión de confianza y la moción de censura al Gobierno se parecen en que:
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
12. La moción de censura al Gobierno debe ser propuesta,
al menos, por: .
c) La décima parte de los Diputados.
13. Planteada una moción de censura al Gobierno, ¿pueden presentarse otras mociones alternativas?
b) Sí, durante los dos días siguientes a la presentación de aquélla.
14. A partir de su presentación, no podrá votarse la moción de censura al Gobierno antes de:
c) Cinco días.
15. La moción de censura al Gobierno debe ser aprobada: .
b) Por mayoría absoluta de los miembros del Congreso.
16. Para que el Presidente del Gobierno pueda plantear la cuestión de confianza necesita:
c) Previa deliberación del Consejo de Ministros.
17. Para que el Presidente del Gobierno proceda a la disolución de alguna de las Cámaras es necesario:
c) Previa deliberación del Consejo de Ministros.
18. El Presidente del Gobierno no puede proceder a la disolución del Senado:
b) Durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio.
19. ¿Quién nombra y cesa a los miembros del Gobierno?
c) Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno.
20. El Gobierno cesa:
c) Por fallecimiento del Presidente del Gobierno.
21. En su caso, la responsabilidad criminal del Presidente y de los demás miembros del Gobierno será exigible ante:
c) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
22. La prerrogativa real de gracia no puede aplicarse al Presidente y demás miembros del Gobierno:
b) En ningún caso de responsabilidad criminal.
23. ¿De qué fecha es la Ley del Gobierno?
c) 27 de noviembre de 1997.
24. No es competencia del Consejo de Ministros:
a) Plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza.
25. ¿Cuál de las siguientes atribuciones no corresponde al Presidente del Gobierno?
c) Declarar los estados de alarma y excepción.
26. ¿Quién ostenta la Secretaría del Consejo de Ministros?
a) El Ministro de la Presidencia.
• 08/06/2007 21:53:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2006.
1D
2B
3A
4B
5A
6A
7A
8B
9B
10D
11D
12C
13B
14C
15B
16C
17C
18D
19C
20C
21C
22A
23C
24A
25C
26A
• 09/06/2007 0:52:00.
• Mensajes: 126
• Registrado: febrero 2007.
Hola rif y compañía,
Voy al lío a ver que tal:
1. Según la Constitución, el Gobierno lo componen, además del Presidente:
a) Los Ministros.
b) Los Vicepresidentes, en su caso, y los Ministros.
c) Los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los Secretariosde Estado.
d) Los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los demásmiembros que establezca la ley------------------
2. Según la Constitución, la Administración Pública sirve con objetividad los intereses:
a) Públicos.
b) Generales--------------------
c) Del Gobierno.
d) Del Estado.
3. Los miembros del Gobierno:
a) Pueden ser Diputados----------------
b) No pueden ser Senadores.
c) Pueden ser, simultáneamente, Diputados y Senadores.
d) Deben ser Diputados o Senadores.
4. El Gobierno responde de su gestión política ante:
a) Las Cortes Generales.
b) El Congreso de los Diputados.-------------------
c) El Senado.
d) El Tribunal Supremo.
5. La responsabilidad política del Gobierno tiene carácter:
a) Solidario.------------
b) Indistinto.
c) Mancomunado.
d) Subsidiario.
6. El Presidente del Gobierno es nombrado:
a) Por el Rey.--------------------
b) Por las Cortes Generales.
c) Por el Congreso de los Diputados.
d) Por el Senado.
7. Es necesario que el Rey, para proponer un candidato a la Presidencia del Gobierno, consulte previamente con los representantes de:
a) Los partidos políticos con representación parlamentaria------
b) Todos los partidos políticos.
c) Todos los partidos políticos que participaron en las elecciones generales.
d) Los partidos políticos que hayan obtenido las mayorías parlamentarias.
8. Para ser nombrado presidente, el candidato necesita:
a) La mayoría absoluta en primera votación o simple en la segunda, 24 horas después.
b) La mayoría absoluta en primera votación o simple en la segunda, 48horas después. Una mayoría de tres quintos-----------
c) La mayoría absoluta en todo caso.
d) Una mayoría de dos tercios.
9. Pueden formularse interpelaciones y preguntas:
a) Sólo al Gobierno como órgano colegiado.
b) Al Gobierno y a cada uno de sus miembros---------
c) Sólo a los miembros del Gobierno.
d) Al Gobierno, a cada uno de sus miembros y al Consejo
de Estado, como supremo órgano consultivo del Gobierno.
10. La cuestión de confianza y la moción de censura al Gobierno se diferencian en que:
a) La primera se plantea en el Senado y la segunda en el Congreso.
b) La primera la inicia el Presidente del Gobierno y la segunda las Cortes Generales.
c) La primera se plantea en el Congreso y la segunda en el Senado.
d) La primera la inicia el Presidente del Gobierno y la segunda el Congreso--------------------
11. La cuestión de confianza y la moción de censura al Gobierno se parecen en que:
a) En caso de resultar derrotado, el Gobierno presentará
su dimisión al Rey.
b) Ambas se plantean en el Congreso de los Diputados.
c) En caso de que el Gobierno resulte derrotado, no habrá nuevas elecciones generales.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas--------------
12. La moción de censura al Gobierno debe ser propuesta,
al menos, por:
a) Cincuenta Diputados.
b) La quinta parte de los Diputados.
c) La décima parte de los Diputados.----------------
d) La vigésima parte de los Diputados.
13. Planteada una moción de censura al Gobierno, ¿pueden presentarse otras mociones alternativas?
a) No, por lo menos hasta que se proceda a la votación de aquélla.
b) Sí, durante los dos días siguientes a la presentación de aquélla------------------
c) Sí, durante los cuatro días siguientes a la presentación de aquélla.
d) Sí, durante los cinco días siguientes a la presentación
de aquélla.
14. A partir de su presentación, no podrá votarse la moción de censura al Gobierno antes de:
a) Diez días.
b) Siete días.
c) Cinco días. ----------------------
d) Cuatro días.
15. La moción de censura al Gobierno debe ser aprobada:
a) Por mayoría simple de los miembros del Congreso.
b) Por mayoría absoluta de los miembros del Congreso.------------
c) Por mayoría de tres quintos de los miembros del Congreso.
d) Por mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso.
16. Para que el Presidente del Gobierno pueda plantear la cuestión de confianza necesita:
a) Dictamen favorable del Consejo de Estado.
b) Previa deliberación de su grupo parlamentario.
c) Previa deliberación del Consejo de Ministros----------------
d) El voto favorable de la décima parte de los miembros
del Congreso.
17. Para que el Presidente del Gobierno proceda a la disolución de alguna de las Cámaras es necesario:
a) Dictamen favorable del Consejo de Estado------------
b) Previa deliberación de su grupo parlamentario.
c) Previa deliberación del Consejo de Ministros.
d) El voto favorable de la décima parte de los miembros de la Cámara.
18. El Presidente del Gobierno no puede proceder a la disolución del Senado:
a) Antes de que transcurran dos años desde la anterior disolución.
b) Durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio-----------------------
c) Mientras esté en trámite la cuestión de confianza.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
19. ¿Quién nombra y cesa a los miembros del Gobierno?
a) Presidente del Gobierno.
b) Rey, a propuesta del Consejo de Ministros.
c) Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno.------------
d) Rey, a iniciativa propia.
20. El Gobierno cesa:
a) Por aprobarse una moción de censura por mayoría simple.
b) Por quedar en minoría en el Congreso de los Diputados.
c) Por fallecimiento del Presidente del Gobierno-----------
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
21. En su caso, la responsabilidad criminal del Presidente y de los demás miembros del Gobierno será exigible ante:
a) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
b) Los Juzgados Centrales de Instrucción, con competencia exclusivamente penal, radicados en Madrid.
c) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo---------------
d) Cualquier Sala del Tribunal Supremo.
22. La prerrogativa real de gracia no puede aplicarse al Presidente y demás miembros del Gobierno:
a) En ningún supuesto----------------
b) En ningún caso de responsabilidad criminal.
c) Solamente no puede aplicarse por delito de traición.
d) Solamente no puede aplicarse por cualquier delito contra la seguridad del Estado.
23. ¿De qué fecha es la Ley del Gobierno?
a) 7 de octubre de 1996.
b) 17 de octubre de 1996.
c) 27 de noviembre de 1997------------------
d) 17 de febrero de 1998.
24. No es competencia del Consejo de Ministros:
a) Plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza.
b) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
c) Aprobar los Reales Decretos Legislativos----------
d) Acordar la negociación y firma de los Tratados internacionales.
25. ¿Cuál de las siguientes atribuciones no corresponde al Presidente del Gobierno?
a) Interponer ante el Tribunal Constitucional el recurso de inconstitucionalidad.
b) Convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros.
c) Declarar los estados de alarma y excepción.
d) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios-------------
26. ¿Quién ostenta la Secretaría del Consejo de Ministros?
a) El Ministro de la Presidencia.------------------
b) El Vicepresidente Primero del Gobierno
c) El Presidente del Gobierno.
d) El Ministro de Justicia.
A ver si entre tod@s damos con las respuestas correctas
Saludos
• 09/06/2007 1:06:00.
• Mensajes: 126
• Registrado: febrero 2007.
Creo que la lore las ha clavado!!!!!
Saluditos
• 09/06/2007 9:29:00.
• Mensajes: 146
• Registrado: noviembre 2005.
Nitha tienes razón, estoy haciendo un test de la academia del año pasado, y viene la pregunta 18, y dan por buena la d).
Sorotru, ... no hice pleno, por lo menos esa, la fallé, jeje.
• 09/06/2007 9:38:00.
• Mensajes: 118
• Registrado: febrero 2006.
Yo coincido con las respuestas de nitha, así que no me voy a repetir, jejeje
• 09/06/2007 10:20:00.
• Mensajes: 146
• Registrado: noviembre 2005.
::: --> Editado el dia : 09/06/2007 10:20:46
::: --> Motivo :
en el test q toy haciendo tb sale la 26.
la secretaría del Consejo de Ministros la ostenta EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA ;)
Yo apuesto por.....
1. Según la Constitución, el Gobierno lo componen, además del Presidente:
d) Los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los demásmiembros que establezca la ley. ---------------
2. Según la Constitución, la Administración Pública sirve con objetividad los intereses:
b) Generales. ----------------------------
3. Los miembros del Gobierno:
a) Pueden ser Diputados.
b) No pueden ser Senadores.
c) Pueden ser, simultáneamente, Diputados y Senadores.
d) Deben ser Diputados o Senadores.
4. El Gobierno responde de su gestión política ante:
b) El Congreso de los Diputados. ---------------------
5. La responsabilidad política del Gobierno tiene carácter:
a) Solidario. --------------------------------
6. El Presidente del Gobierno es nombrado:
a) Por el Rey. ----------------------------------
7. Es necesario que el Rey, para proponer un candidato a la Presidencia del Gobierno, consulte previamente con los representantes de:
a) Los partidos políticos con representación parlamentaria. --------------------------- .
8. Para ser nombrado presidente, el candidato necesita:
b) La mayoría absoluta en primera votación o simple en la segunda, 48horas después. Una mayoría de tres quintos. ---------------------------------------------
9. Pueden formularse interpelaciones y preguntas:
b) Al Gobierno y a cada uno de sus miembros. -------------------------
10. La cuestión de confianza y la moción de censura al Gobierno se diferencian en que:
d) La primera la inicia el Presidente del Gobierno y la segunda el Congreso. --------------------------------
11. La cuestión de confianza y la moción de censura al Gobierno se parecen en que:
a) En caso de resultar derrotado, el Gobierno presentará
su dimisión al Rey.
b) Ambas se plantean en el Congreso de los Diputados.
c) En caso de que el Gobierno resulte derrotado, no habrá nuevas elecciones generales.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
Aquí tengo una duda, porque A y B me convencen, pero la C no (no me queda claro que en cuestión de confianza no se convoquen elecciones, seguro que en moción no porque se presenta en alternativa... pero en confianza???, no sé, no sé...)
12. La moción de censura al Gobierno debe ser propuesta,
al menos, por:
c) La décima parte de los Diputados. -------------------------
13. Planteada una moción de censura al Gobierno, ¿pueden presentarse otras mociones alternativas?
b) Sí, durante los dos días siguientes a la presentación de aquélla. ----------------------------------
14. A partir de su presentación, no podrá votarse la moción de censura al Gobierno antes de:
c) Cinco días. --------------------------------
15. La moción de censura al Gobierno debe ser aprobada:
b) Por mayoría absoluta de los miembros del Congreso. ------------------
16. Para que el Presidente del Gobierno pueda plantear la cuestión de confianza necesita:
c) Previa deliberación del Consejo de Ministros. ----------------
17. Para que el Presidente del Gobierno proceda a la disolución de alguna de las Cámaras es necesario:
c) Previa deliberación del Consejo de Ministros. ---------------
18. El Presidente del Gobierno no puede proceder a la disolución del Senado:
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. --------------(Se puede picar con la b, pero se refiere al Senado no al Congreso)...
19. ¿Quién nombra y cesa a los miembros del Gobierno?
c) Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. ------------------
20. El Gobierno cesa:
c) Por fallecimiento del Presidente del Gobierno. ----------------------
21. En su caso, la responsabilidad criminal del Presidente y de los demás miembros del Gobierno será exigible ante:
c) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. -----------------
22. La prerrogativa real de gracia no puede aplicarse al Presidente y demás miembros del Gobierno:
a) En ningún supuesto. --------------------
23. ¿De qué fecha es la Ley del Gobierno?
c) 27 de noviembre de 1997. ---------------------
24. No es competencia del Consejo de Ministros:
c) Aprobar los Reales Decretos Legislativos. -------------------
25. ¿Cuál de las siguientes atribuciones no corresponde al Presidente del Gobierno?
c) Declarar los estados de alarma y excepción. -------------------(Lo realiza el Consejo de MInistros no el Presi).
26. ¿Quién ostenta la Secretaría del Consejo de Ministros?
a) El Ministro de la Presidencia. -------------------------------
Me molan tus tests, porque me resultan asequibles y me suben la moral, hay otros que madre mía...
Bueno, ésta es mi sugerencia, saludines!!!
• 09/06/2007 13:41:00.
• Mensajes: 118
• Registrado: febrero 2006.
Tienes razón loreovi, pero como en esta legislatura son la misma persona, pues me he liado.
Gracias
• 09/06/2007 13:46:00.
• Mensajes: 81
• Registrado: enero 2007.
22. La prerrogativa real de gracia no puede aplicarse al Presidente y demás miembros del Gobierno:
a) En ningún supuesto.
b) En ningún caso de responsabilidad criminal.
c) Solamente no puede aplicarse por delito de traición.
d) Solamente no puede aplicarse por cualquier delito contra la seguridad del Estado.
SEgun el arti 102 de la CE no tiene respuesta esta pregunta no???
Según 102.3 creo que ningún supuesto, quizá no esté bien formulada la pregunta, y debiera ser: de b, c, d, o en ninguno de esos tres, no?
• 09/06/2007 13:52:00.
• Mensajes: 81
• Registrado: enero 2007.
chipiRON eso pienso yo .....
• 09/06/2007 13:52:00.
• Mensajes: 146
• Registrado: noviembre 2005.
yo diría la b).
a) En ningún supuesto. FALSO.
b) En ningún caso de responsabilidad criminal. VERDADERA, SEGÚN EL ART.102.3, YA QUE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL ES EL CASO DEL QUE SE HABLA EN EL ART.102.1.
c) Solamente no puede aplicarse por delito de traición. FALSO, PQ NO ES "SOLAMENTE", HAY MÁS CASOS, TODOS LOS DEL ART.102
d) Solamente no puede aplicarse por cualquier delito contra la seguridad del Estado. FALOS, POR LO MISMO QUE LA ANTERIOR.
• 09/06/2007 13:54:00.
• Mensajes: 81
• Registrado: enero 2007.
tienes razon lore...la niña madura con los años..jajajja...estaba bloqueado gracias..
• 09/06/2007 13:55:00.
• Mensajes: 118
• Registrado: febrero 2006.
Coincido loreovi, muy bien explicado guapa.
ahhhhhhhhhhh, si, yo pensaba que estaba mal formulada y me fui a lo fácil, pero bien pensado Lore tiene razón... si es que hay que tener mucho cuidado con palabras como SÓLO, EXCLUSIVO, NUNCA, etc... que jodíos!
Mu bien Loreovi ; )
ey que no te traicione el subconsciente Lore, ese FALSO!!!! jajajajajajaja, ay ay ay :p :D
• 09/06/2007 22:18:00.
• Mensajes: 126
• Registrado: febrero 2007.
Ja, ja, que cachonda chipi!!!!, en que regalito estará pensando la lore el día de su cumple..............je, je
Saluditos