Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliares Administrativos del Estado
709.404 mensajes • 396.063 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 16/01/2008 15:17:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: enero 2008.
¿Alguien me puede poner un ejemplo de línea anterior y línea posterior, respecto a la sucesión de la Corona? es que no me aclaro.
(bufff, qué vergüenza preguntar esto...)
Gracias.
• 16/01/2008 15:23:00.
• Mensajes: 220
• Registrado: julio 2006.
En la misma linea imaginate una linea vertical de arriba a abajo está arriba el abuelo en medio el padre abajo el hijo, pues si por ejemplo si hace referencia al padre( en la misma linea el anterior es el abuelo, y el posterior el hjijo).
Saludos!
• 16/01/2008 15:39:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: enero 2008.
Gracias Mireia76, lo tenía delante de las narices y no lo veía, me has encendido la bombillita.
Gracias por contestar tan rápido.
• 16/01/2008 17:57:00.
• Mensajes: 64
• Desde: Santiago de Compostela.
• Registrado: marzo 2007.
Mireia, la línea anterior no es el hijo y la posterior el abuelo?? Porque si no la sucesión iría para atrás, jeje. Aunque la verdad es que lo de anterior y posterior, por lógica, y por similitudo con lo de antecesores, debería ser como tú dices. Pero claro, entonces el próximo rey tendría que ser siempre el padre del que esté en ese momento... Joer, qué lío!! Alguien lo tiene claro o es que yo me estoy comiendo mucho la cabeza??
• 16/01/2008 18:38:00.
• Mensajes: 86
• Desde: Almería.
• Registrado: septiembre 2007.
Pesito, es tal y como lo ha explicado Mireia. Si quieres tener una explicación más amplia sobre lineas y grados mira los art. 915 y siguientes del Código Civil.
• 16/01/2008 18:47:00.
• Mensajes: 64
• Desde: Santiago de Compostela.
• Registrado: marzo 2007.
Ok, gracias a las dos!! Pues menudo cacao tengo ahora!!
Un saludo
• 16/01/2008 19:02:00.
• Mensajes: 86
• Desde: Almería.
• Registrado: septiembre 2007.
Vamos a ver si podemos aclararlo un poco más. Cuando el art. 57.1 CE habla de la sucesión con tanto jaleo, creo que se refiere al supuesto de que el rey no tenga un hijo que le sustituya y es ahi donde entra el orden de prelación para la sucesión. En el caso actual, es claro que el principe Felipe sucederá a su padre cuando éste muera, y Felipe es línea descendente. Supongamos otro caso, que el rey tiene padre vivo, hijo fallecido y nieto fallecido y bisnieto vivo. La linea sería así (imaginatela que no puedo dibujarla):
padre (vivo-ascendente)
rey
hijo (fallecido-descendiente)
nieto (fallecido-descendiente)
bisnieto (vivo-descendiente)
Si el rey muere, entiendo aquí que quien le sucede sería el padre porque el art. 57 CE la línea ascendiente es preferida a la descendente. Además, ya para rematar en este supuesto también habría que aplicar aquello de preferencia del grado más próximo al más remoto ya que el padre es pariente en primer grado respecto del rey.
Yo al menos lo entiendo así. Espero no haber metido la pata, a ver si alguien quiere aportar algo más para completar la explicación.
• 17/01/2008 16:11:00.
• Mensajes: 64
• Desde: Santiago de Compostela.
• Registrado: marzo 2007.
Gracias, compañer@s. De verdad que no sé qué haría yo sin este foro.
Un saludo
• 17/01/2008 17:49:00.
• Mensajes: 86
• Desde: Almería.
• Registrado: septiembre 2007.
Hola Sacual, sólo un apunte, ten en cuenta que la preferencia la tiene la linea recta (abuelo, hijo, nieto), los hermanos son lineas colaterales, y efectivamente, hasta que no se agote la línea recta no entran en juego las lineas colaterales. Y siempre hay que tener en cuenta los grados, preferencia del más próximo al más remoto. Saludos.
• 17/01/2008 21:39:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: noviembre 2005.
El trono se defiere al primogénito y a sus descendientes, de padres a hijos y nietos, y así sucesivamente, con preferencia sobre los hermanos y los sobrinos por razón de línea; que las mujeres sólo tienen acceso al trono si no tienen hermanos varones; y que la preferencia de línea con derecho a la representación significa que los nietos anteceden, en caso de fallecimiento, a los padres, a los tíos, y a los hermanos del Rey difunto.
[--http://narros.congreso.es/constitucion/constitucio...p?art=57&tipo=2--]
• 18/01/2008 0:57:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: enero 2008.
También... si el Rey se casara más de una vez, y tuviera hijos en los matrimonios, se prefiría a los hijos fruto del primer matrimonio.
un saludo.
• 18/01/2008 12:57:00.
• Mensajes: 31
• Registrado: octubre 2007.
Pesito, yo también lo había entendido como tú. La verdad es que es un tema que siempre me ha llevado loca (la Corona, que si el tutor, la regencia...) pero decidí no ahondar más. El caso es que, sobre todo gracias a Helena_Justina, lo he entendido del todo y cobra sentido. Claaaaaaaro, se refiere al caso en que no haya hijos, entonces el sentido de la sucesión se altera y vuelve al padre....Gracias a todos!!!
• 29/01/2010 5:12:00.
• Mensajes: 61
• Desde: Elda.
• Registrado: enero 2010.
Por fin encontré esto y realmente estoy convencida de que es así:
Os pongo la página por si queréis verla
[--http://www.scribd.com/doc/2166448/CE1978-Diagrama-Sucesion-trono--]
Para comprender la sucesión es conveniente comprender los conceptos de grado y línea. Un grado, según el artículo 915 del Código Civil (Capítulo III del Título III del libro III), lo forma cada generación, y la serie de grados forma una línea (art. 916). La línea puede ser directa (ascendente o descendente) o colateral (en la que los miembros que la forman no descienden unos de otros pero proceden de un tronco común). Por ejemplo, Pilar, Juan Carlos, Margarita y Alfonso forman un mismo grado, ya que son hermanos, y forman una línea colateral, pues no descienden unos de otros (Margarita no desciende de Juan Carlos) pero forman parte de un mismo tronco (todos son hijos de Juan de Borbón y Mª de las Mercedes). Una línea descendente es, por ejemplo, la que forman Juan Carlos I, Felipe y Leonor; la línea ascendente es justo la que se forma en dirección contraria.
Sin embargo, en el artículo 57 de la Constitución se habla de “línea anterior” frente a “posteriores”. Para comprender esto es importante tener presente que “anterior” significa que precede en el lugar o en el tiempo. Así, por ejemplo, teniendo en cuenta que “la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura” (es decir, que se reserva al primogénito del Rey y a sus descendientes, de padres a hijos y nietos) la línea anterior (esto es, la primera a considerar, la que precede a todas las demás) es la que forman todos los descendientes de Juan Carlos I y Sofía. Dentro de esta línea, el grado más próximo es el que forman Elena, Cristina y Felipe (de mayor a menor, respectivamente), pero como, según la Constitución, se prefiere, dentro del mismo grado, al varón frente a la mujer, el heredero a la corona es Felipe. A él le seguirá su hija Leonor, la mayor de las hermanas, siempre y cuando Felipe y Letizia no tengan en el futuro un varón, a menos que, en tal caso, se modifique el artículo 57 de la Constitución, y detrás de ella, Sofía.
Si no existiera posibilidad de sucesión a través de Felipe, la siguiente en la línea de sucesión sería la mayor de las hermanas de éste, es decir, la Infanta Elena y, posterior a ella, sus hijos Felipe Juan Froilán, primero, y Victoria Federica, después. Si tampoco se pudiera suceder a través de Elena, la heredera pasaría a ser Cristina, la hija menor de Juan Carlos y Sofía. Tras ella irían sus tres hijos varones, Juan Valentín, Pablo Nicolás y Miguel, según la edad de cada uno (el mayor primero), y finalmente Irene, no por ser la más pequeña, sino por preferir la Constitución en este punto al varón frente a la mujer.
Y, para finalizar, si la sucesión por parte de Felipe, Elena y Cristina no fuera posible, se tendría que abandonar la línea “anterior” para echar mano de las posteriores, en cuyo caso la heredera pasaría a ser la hermana de Juan Carlos I, Pilar de Borbón, y la línea a considerar la que forman sus descendientes, los descendientes de sus descendientes, y así sucesivamente. Si se extinguieran todas las líneas, según el artículo 57.3, las Cortes Generales proveerían “a la sucesión en la Corona que más convenga a los intereses de España”.
Orden actual de las líneas de sucesión:
1ª Línea de sucesión (Juan Carlos I y Sofía)
2ª Línea de sucesión (Felipe y Letizia)
3ª Línea de sucesión (Elena y Jaime)
4ª Línea de sucesión (Cristina e Iñaki)
5ª Línea de sucesión (Pilar y Luis)
6ª Línea de sucesión (Margarita y Carlos Emilio)