Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliares Administrativos del Estado
710.543 mensajes • 396.152 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 07/11/2009 15:55:00.
• Mensajes: 34
• Registrado: octubre 2009.
Tengo una pequeña duda: el Gobierno cesa tras la celebración de las elecciones generales, en los casos de pérdida de la confianza parlamentaria y por dimisión o fallecimiento del Presidente. En los casos de pérdida de la confianza, se procede al nombramiento de un nuevo Presidente sin disolverse las Cortes. Pero cuando dimite o fallece, se produce un nuevo nombramiento o se convocan siempre elecciones generales+
• 07/11/2009 16:46:00.
• Mensajes: 83
• Registrado: enero 2007.
En los casos de pérdida de confianza parlamentaria se procede a un nuevo nombramiento sin disolver las Cortes como bien dices, en el caso de la Cuestión de confianza (en la cual el Presidente está obligado a dimitir), en el caso de la pérdida de confianza parlamentaria como consecuencia de una Moción de Censura, se nombra directamente como Presidente al candidato propuesto en la misma.
Igual en caso de dimisión (arriba indicado) o fallecimiento se procede a un nuevo nombramiento de Presidente mediante el procedimiento del art. 99, sólo se convocarían elecciónes si realizando este procedimiento(art99) y pasaran los dos meses sin poder nombrar un nuevo Presidente.
Espero no haberte liado mucho
• 07/11/2009 17:04:00.
• Mensajes: 34
• Registrado: octubre 2009.
Vale lo único es que si dimite, también está facultado para disolver las cortes y solicitar elecciones anticipadas?
• 07/11/2009 17:21:00.
• Mensajes: 83
• Registrado: enero 2007.
No, si dimite cesa el Gobierno y se procede a nombrar un nuevo Presidente por el procedimiento del art. 99 de la CE
Ahora bien, siendo presidente (sin dimitir) tiene la facultad de disolver que te pego literal de la constitución
art. 115
- El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales, que será decretada por el Rey. El decreto de disolución fijará la fecha de las elecciones.
Quédate con la idea que en los casos de dimisión, pérdida de confianza parlamentaria (moción de censura y cuestión de confianza) y fallecimiento no hay elecciones simplemente se procede según el art. 99 al nombramiento de un nuevo presidente, pero acuerdate que en el caso de la moción de censura directamente se nombra al propuesto en dicha moción.
Saludos
• 07/11/2009 17:27:00.
• Mensajes: 34
• Registrado: octubre 2009.
Si se hace lo del artículo 115, hay nuevas elecciones y por lo tanto cesarían los miembros del Gobierno, lo que equivale a la dimisión,no??. Es lo que pasó en 1982 cuando ganaron los socialistas al convocarse elecciones anticipadas.
• 07/11/2009 17:52:00.
• Mensajes: 83
• Registrado: enero 2007.
Ja ja te he buscado la información para que te quede ya claro
Tras su dimisión (Suarez) en 1981, en la misma ceremonia de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, el 23 de febrero tuvo lugar un intento de golpe de Estado, protagonizado en el Congreso de los Diputados por el teniente coronel Tejero y promovido por varios altos mandos militares, que fué abortado en un día, (mejor una noche) gracias a las órdenes del Rey Juan Carlos I, a las tropas sublevadas, a través de un mensaje grabado y transmitido por TVE.
El 27 de agosto de 1982 Leopoldo Calvo-Sotelo presentó al Rey el decreto de disolución del Parlamento y convocatoria de elecciones generales para el 28 de octubre. La victoria en las urnas fue para el Partido Socialista Obrero Español y su secretario general Felipe González. Los socialistas obtuvieron 202 escaños de los 350 que tiene la Cámara Baja y aproximadamente etc etc
Osea no es lo mismo dimisión que 115 DISOLUCIÓN
Ahora?
Saludos
• 07/11/2009 20:33:00.
• Mensajes: 34
• Registrado: octubre 2009.
Gracias fani31 por tus respuestas. Podríamos llamarlo "dimisión encubierta" porque Calvo Sotelo y UCD podían haber gobernado un poco más de tiempo, no finalizaron su mandato. ok?
• 07/11/2009 20:41:00.
• Mensajes: 83
• Registrado: enero 2007.
Gracias a tí, de todas formas no te preocupes quédate con esos conceptos porque en el examen no van a entrar tan profundamente en el tema.
Saludos
• 07/11/2009 21:16:00.
• Mensajes: 34
• Registrado: octubre 2009.
ok Ferdoman, pero si no le apoyaban en su propio partido, podía haber dimitido y haber sido elegido otro del partido por el art. 99, hasta agotarse la legislatura. Me puedes confirmar si su actuación posiblemente se debió al difícil momento que atravesaba el país y el auge del PSOE? Qué la situación reclamaba una disolución y convocatoria de elecciones generales anticipadas?.
• 07/11/2009 21:31:00.
• Mensajes: 83
• Registrado: enero 2007.
JAJA ahora lo pillo