¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Auxiliares Administrativos del Estado



709.293 mensajes • 396.056 usuarios registrados desde el 25/05/2005

TeresaGggg

• 01/03/2017 12:22:00.
Mensajes: 11
• Registrado: febrero 2017.

Escrito de impugnacion de comunidades uniprovinciales, parte 1

Comisión Permanente de Selección
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Al tribunal calificador del proceso selectivo oposición, por el sistema de acceso libre, para cubrir las plazas a Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado.

(B.O.E. nº 150 de 22 de junio de 2016)

DON ___________________, opositor, con D.N.I. ______________, y con domicilio a efectos de notificaciones en __________________________, CP________, provincia _______, ante el Tribunal Calificador comparezco, y respetuosamente

EXPONGO:
Que el suscribiente ha participado en el proceso selectivo convocado por la Orden HAP/998/2016, de 17 de junio, por la que se convoca oposición, por el sistema de acceso libre, para cubrir plazas de Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado, cuyo examen tuvo lugar en Sevilla el día 25 de febrero de 2017.

Que la pregunta del primer ejercicio número 17: ¿Cuántas Comunidades Autónomas uniprovinciales hay actualmente constituidas en España?, no es correcta debiendo ser anulada por los siguientes

MOTIVOS:
Estar fuera de temario y por tener como correcta la opción A)6 y no la B)7, como recoge la plantilla provisional de respuestas.
EXPONGO a continuación las bases de la impugnación:

En conformidad con la Orden HAP/998/2016, en su ANEXO I, Normas específicas de la convocatoria de pruebas selectivas para el ingreso libre en el Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado, concretamente en su punto 6.1, se manifiesta lo siguiente:

Primer ejercicio: Estará formado por dos partes, que a continuación se indican, siendo ambas obligatorias y eliminatorias. La Comisión Permanente de Selección realizará ambas partes conjuntamente.

Primera parte: La primera prueba consistirá en contestar por escrito un cuestionario de un máximo de 60 preguntas. De éstas, treinta versarán sobre las materias previstas en el bloque I del programa recogido en el punto 7 del presente Anexo y treinta serán de carácter psicotécnico dirigidas a evaluar aptitudes administrativas, numéricas o verbales propias de las tareas a desempeñar por el Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado, pudiendo preverse 3 preguntas adicionales de reserva que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 60 anteriores.

De acuerdo al punto 6.1, los contenidos a evaluar serán los indicados en su punto 7 del mismo ANEXO I.

7. Programa

I. Organización Pública
1. La Constitución Española de 1978: Características. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión.
2. El Tribunal Constitucional. La reforma de la Constitución. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.
3. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento del Congreso de los Diputados y Senado. El Defensor del Pueblo.
4. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Supremo. La organización judicial española.
5. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Designación, causas de cese y responsabilidad del Gobierno. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones.
6. La Administración General del Estado. Los Ministros. Los Secretarios de Estado. Los Subsecretarios. La Administración Periférica del Estado. Órganos y competencias. Otros órganos administrativos.
7. La Organización territorial del Estado: Las Comunidades Autónomas: Constitución y distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La Administración Local: entidades que la integran. La provincia, el municipio y la isla.
8. La organización de la Unión Europea. El Consejo Europeo, el Consejo, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
9. El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y caracterización. El procedimiento administrativo común y sus fases. Los recursos administrativos. La jurisdicción contencioso-administrativa.
10. El personal funcionario al servicio de las Administraciones públicas. El Registro Central de Personal. Programación de efectivos y Oferta de Empleo Público. Selección. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones de los funcionarios.
11. Derechos y deberes de los funcionarios. Promoción profesional. El sistema de retribuciones e indemnizaciones. Régimen disciplinario. El régimen de la Seguridad Social de los funcionarios.
12. El presupuesto del Estado en España. Contenido, elaboración y estructura. Fases del ciclo presupuestario.
13. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Discapacidad y dependencia.

PRIMERO: La pregunta número 17 objeto de impugnación evalúa los contenidos referidos al punto 7, del apartado 7. Programa, del Anexo I, y dice lo siguiente:

Sobre las Comunidades Autónomas queda claramente delimitado el contenido del temario en “Constitución y distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas”. Por ello, se excluyen los conocimientos del mapa geopolítico de España, no debiendo preguntar sobre el número de comunidades uniprovinciales o el de las comunidades de 4 provincias, por ejemplo.
De acuerdo a este punto número 7 solo podremos atender a dos disposiciones para averiguar la solución: la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y la Constitución Española de 1978 no existiendo en ninguno de los textos legales mencionados literatura de lo preguntado. De hecho, solo es posible dilucidar la respuesta si nos dirigimos al Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento. Es por esta razón que se debería considerar la pregunta excluida de los contenidos a examinar y por tanto invalidada y/o anulada del proceso selectivo

SEGUNDO: Por otro lado, aunque considerasen la pregunta dentro del temario, la respuesta sería incorrecta.
Conforme a la legislación española, atendiendo a las leyes publicadas en el BOE, están vigentes las siguientes disposiciones:
La Constitución Española ratificada por referéndum el 6 de diciembre de 1978 recoge en su Disposición Adicional Primera, párrafo primero, lo siguiente:
"La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales."

Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de reintegración y amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, en su artículos 1 de su Título preliminar recoge lo siguiente:

"Navarra constituye una Comunidad Foral con régimen, autonomía e instituciones propias, indivisible, integrada en la Nación española y solidaria con todos sus pueblos."

Y en el artículo 2.1 de la citada Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto se estipula lo siguiente:

"Los derechos originarios e históricos de la Comunidad Foral de Navarra serán respetados y amparados por los poderes públicos con arreglo a la Ley de 25 de octubre de 1839, a la Ley Paccionada de 16 de agosto de 1841 y disposiciones complementarias, a la presente Ley Orgánica y a la Constitución, de conformidad con lo previsto en el párrafo 1.º de su Disposición adicional primera."



Por lo tanto, de acuerdo a la legislación vigente citada, considero que queda acreditado que Navarra constituye una Comunidad Foral y en consecuencia no constituye una Comunidad Autónoma. Es por esta razón que se debería considerar que la respuesta correcta a la pregunta número 17 de la primera parte es la A)6 y no la B)7. Es decir, actualmente en España hay 6 Comunidades Autónomas uniprovinciales (Asturias, Cantabria, La Rioja, Madrid, Región de Murcia y Baleares), dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla) y la Comunidad Foral de Navarra.
Todo esto se apoyado por la sentencia del Tribunal Constitucional 94/1985, confirmando el TC que Navarra constituye una Comunidad Foral y NO una Comunidad Autónoma; de este modo el Tribunal corrobora este escrito de impugnación. En consecuencia, son 6 comunidades autónomas uniprovinciales.

Por todo lo expuesto:

SOLICITO AL TRIBUNAL CALIFICADOR.- Que tenga por presentado este escrito con las manifestaciones que se contienen en el mismo en nombre de quien lo hace, se sirva admitirlo, y tras los trámites que sean de rigor, acuerde la MODIFICACIÓN de la respuesta correcta a la pregunta núm. 17 de la primera parte del test del examen de la oposición, por las razones expuestas, o en caso de que lo consideren oprtuno, su ANULACION.

.

1 RESPUESTAS AL MENSAJE

sarita199125

• 01/03/2017 12:34:00.
Mensajes: 94
• Registrado: diciembre 2016.

RE:Escrito de impugnacion de comunidades uniprovinciales, parte 1

Me parece un escrito muy bien razonado y con muy buenos fundamentos, creo es una pregunta que es complicado que la anulen, ya que esta a interpretación del tribunal y el tribunal siempre va a querer que se anulen las menos posibles, pero viendo tu impugnación mejor planteado no puede estar.


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición