¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Correos y Telegrafos



709.293 mensajes • 396.056 usuarios registrados desde el 25/05/2005

antiguo

No Registrado

• 10/02/2020 20:44:00.
• No registrado.

Currar en Cacacorreos ya no es un.chollo...

9 RESPUESTAS AL MENSAJE

lokosfc

• 12/02/2020 17:31:00.
Mensajes: 44
• Registrado: enero 2017.

RE:Currar en Cacacorrveteeos ya no es un.chollo...

Tanto te aburres? Vete a cagar anda

JUAN PUENTE

• 13/02/2020 18:30:00.
Mensajes: 879
• Registrado: febrero 2009.

RE:Currar en Cacacorreos ya no es un.chollo...

Un muy buen análisis pero , como se dice en el articulo, choca con la indiferencia general de los trabajadores.

MARIA ZONA 2

• 13/02/2020 22:29:00.
Mensajes: 17
• Registrado: febrero 2018.

RE:Currar en Cacacorreos ya no es un.chollo...

Me parece una estupenda descripción de lo que esta ocurriendo en correos y bastante realista.

NapoleonB

• 16/02/2020 14:38:00.
Mensajes: 162
• Desde: Calella.
• Registrado: julio 2005.

Comentario al blog "Voces de la Precariedad"

Seguramente sería más correcto haber publicado este comentario en el blog propietario del artículo de referencia, pero lo de registrarse... pues no. Ya estoy bastante registrado.

Se da por cierto allí que hay una correlación negativa muy alta entre la cantidad de funcionarios en la plantilla de Correos y las posibilidades de privatización de dicha empresa. Pues no es del todo verdad y ya sabréis lo que se dice de las medias verdades.

En el último cuarto del siglo pasado se pisó el acelerador en la carrera hacia la liberación del sector postal, particularmente en la Unión Europea. Los operadores de las diversas naciones eran conscientes de que en el nuevo escenario sobraban muchos de ellos y se aprestaron, unos a comer y otros a ser comidos. Para ambas cosas era bueno privatizarse

Y ¿qué hizo Correos en aquel lance?
Pues yo creo que hubo dudas, pero inicialmente se impuso la opción de apostar por hacerse un hueco en el mercado y ganar tamaño dentro y fuera. Concuerda con la conversión en S A (para qué si no) y la modernización de la empresa, tanto en procesos (informatización) como en productos (renovación de la oferta de servicios) y en recursos humanos (apertura a los funcionarios del acceso a otros ministerios. ¿Por qué entonces y por qué solo a los funcionarios?)

LLegados a este punto cualquiera podría pensar que si Correos no se llegó a convertir en la multinacional que le correspondería a un país que ganaba la Champions cada dos por tres fue precisamente porque había funcionarios en la plantilla.
Pues no fue así, y como los post no deben ser muy largos y no tengo muchos ánimos para escribir, os contaré el final de la historia en una próxima ocasión

Napoleón

NapoleonB

• 18/02/2020 22:59:00.
Mensajes: 162
• Desde: Calella.
• Registrado: julio 2005.

Comentario al blog

::: --> Editado el dia : 18/02/2020 23:03:05
::: --> Motivo :

Durante da época inmediatamente anterior a la gran crisis de 2008 se alcanzó un punto álgido en la proliferación de operaciones de compra-venta de empresas, y no solo en el sector postal, que también: A los alemanes y holandeses,que ya llevaban tiempo privatizados, se empezaban a unir belgas, ingleses, portugueses y alguno más.
Aquí íbamos un poco rezagados, estábamos poniéndonos a punto y recuerdo que en alguno de aquellos "Planes estratégicos" (con mayúscula, que se les daba cien veces más importancia de la que tenían) se proponía como estrategia de internacionalización el desembarcar en Portugal. Casi nada!

Pero llegó la gran crisis y se asustó el mundo entero. y se frenó todo. No recuerdo una sola operación corporativa en el sector postal en el mundo durante los ocho años siguientes, con funcionarios y sin ellos.

Si aquel optimismo de primeros de siglo hubiese durado una década más, es bastante probable que Correos se hubiese privatizado, al menos parcialmente. Los funcionarios en plantilla habrían sido un pequeño inconveniente y sus sindicatos una gran ayuda.

Me avala en lo que digo la proyectada privatización del ONLAE (Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado) que sucedió por aquel entonces. Un bandazo electoral y el correspondiente cambio de Gobierno paralizaron el asunto in extremis, pero un año antes ya se había publicado en el BOE la mecánica de la operación. A los laborales que había en plantilla se les incorporaba a la nueva empresa directamente y a los funcionarios se les facilitaba el acceso a otros ministerios vía concurso (como a los de Correos, casualmente) y si en un año no se habían ido se enfrentarían a la alternativa de laboralizarse "voluntariamente" o quedar en expectativa de destino y ser recolocados.. sin explicar COMO ni DONDE. Así resolvían el problema de los funcionarios

Napoleón


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición