¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Hacienda



709.323 mensajes • 396.059 usuarios registrados desde el 25/05/2005

bp83

opositora

• 06/11/2013 18:24:00.
Mensajes: 2
• Registrado: noviembre 2013.

primer ejercicio tecnico hacinda

Alguien que me pueda pasar los ejercicios resueltos de la parte de economia del primer examen de la convocatoria 2012?muchisimas gracias

13 RESPUESTAS AL MENSAJE

JuliaTAC

• 06/11/2013 20:38:00.
Mensajes: 12
• Registrado: septiembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

Hola, les he echado un ojo. Supongo que te interesan los prácticos, ya que lso teóricos los tendrás en los apuntes. He probado a resolver dos de ellos, te pongo la solución que yo creo que sería la correcta (sino, que me corrijan, que así debatimos todos ) )

17. Una empresa cuyos costes totales son 5000 “um” se enfrenta a una demanda de mercado dada
por la expresión Q = 200 - 2P. Sabiendo que su objetivo es maximizar beneficios,
a) Calcular el beneficio que obtendrá.
b) Qué cantidad de producto deberá vender si, alternativamente:
b 1) recibe una ayuda de 25 “um” por unidad vendida
b 2) la demanda de producto aumenta desplazándose la función de demanda hasta
Q = 600 - 3P

SOLUCIÓN: a) los beneficios obtenidos serían B=I-C (I ingresos, C costes), luego, como

I=precio.cantidad=p.q(p)=p.(200-2p)=200p-2p^2
C=5000

entonces B=200p-2p^2-5000. Queremos maximizar B, con lo que derivamos respecto de p e igualamos a cero para hallar los máximos de la función. Así,

B'=200-4p=0 -- p=50.

Así, los beneficios se maximizarán para el precio p=50, o equivalentemente, para la cantidad q=200-2.50=100. Con este precio (y equiv. con esa cantidad) los beneficios serían B=200p-2p^2-5000=200.50-2.50^2-5000=10000-2.2500-5000=0. Así, maximizando los beneficios nos quedaríamos en B= 0, es decir, simplemente cubriríamos gastos.

b1) Si recibimos una ayuda de 25um por unidad vendida, nos encontramos ante una nueva func. de Ingresos (hay que sumarle 25.q, con q la función demanda) y por tanto una nueva func. de beneficios. Mismo procedimiento, derivar e igualar a cero.

I=(200-2p).p+25.(200-2p)=200p-2p^2+50000-5p
C=5000
B=I-C=200p-2p^2+50000-5p-5000.

B'=200-4p-50=150-4p=0 -- p=75/2 es el precio al que maximizamos beneficios.
Calculando la correspondiente q, tenemos q=200-2.(75/2)=200-75=125.

Luego la cantidad a producir para maxim. beneficios sería 125 unidades, que venderíamos al precio de p=75/2, obteniendo un beneficio de q.p+25.q-5000=125.(75/2)+25.125-5000=4687,5+3125-5000=2812,5 unidades monetarias.

b2) Esto simplemente supone una modificación de la función demanda a q=600-30p, se procede exactamente igual que en el apartado a) pero con esta función, ahora la func. beneficio es B=(600-3p).p-5000, que al derivar e igualar a cero da el precio p=100, correspondiente a la cantidad de q=300 unidades.

JuliaTAC

• 06/11/2013 20:44:00.
Mensajes: 12
• Registrado: septiembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

El otro ejercicio que veo sencillo de resolver es el siguiente:

18. A corto plazo la función de costes totales de una empresa viene dada por la expresión:
CT = 2Q^2 +20 Q + 50. Para un nivel de producción de 10 unidades, determinar:
a. el coste total,
b. el coste marginal,
c. el coste medio,
d. el coste medio variable y
e. el coste medio fijo.
19. En la contabilidad de gestión existen

SOLUCIÓN:

a) Sabiendo que q=10, como dice el enunciado, CT(10)=2.10^2+20.10+50= 200+200+50=450.

b) Sabemos que la func. de coste marginal es la derivada de la func. de coste total (CT del ap. a) respecto de q, luego CMa=4Q+20, y por tanto CMa(10)=4.10+20=40+20=60.

c) La func. coste medio es la división entre la func. CT y Q, pero no nos hace falta calcular la func, puesto que tenemos ya CT(10) en el ap. a), luego CM(10)=CT(10)/10=450/10/45

Sobre los apartados d) y e), creo que no tenemos datos suficientes para calcularlos, pues para ello necesitaríamos las funciones de costes fijo y variable, o algún dato que nos permitiese sacarlas de la función de coste total, y no lo tenemos, por tanto creo que no son resolubles a la vista del enunciado.

JuliaTAC

• 06/11/2013 20:47:00.
Mensajes: 12
• Registrado: septiembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

Nota: en las resoluciones que he puesto MIS PUNTOS DENOTAN MULTIPLICACIONES, NO COMAS EN LOS NÚMEROS.

Sobre el siguiente ejercicio, no se me ocurre cómo resolverlo. Si alguien te ayuda me ayudará a mí también, que para TAC piden cosas parecidas ) ¿Algún voluntario?


20. Una empresa decide destinar sus beneficios de 300 unidades a los siguientes fines:
- 25% para pago de impuestos,
- 15% para distribuir dividendos
- 60% para autofinanciación
Sabiendo que el valor sustancial de la empresa es de 1000 unidades y que se espera que estos
beneficios sean constantes en un horizonte económico ilimitado, determinar el valor del Fondo de
Comercio por el método directo si los accionistas pueden obtener en el mercado financiero un
interés normal del 10%.

JuliaTAC

• 06/11/2013 21:01:00.
Mensajes: 12
• Registrado: septiembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

Se pueden ver las correspondientes func. de beneficios de los apartados a) y b1) aquí:

a) [--http://fooplot.com/plot/8c6wu5jjd9--]

b1) [--http://fooplot.com/plot/gwdc2cbvmp--]

No sé por qué pero para el caso b2 que es igual de simple me pinta una cosa rara.

bp83

opositora

• 07/11/2013 10:41:00.
Mensajes: 2
• Registrado: noviembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

Muchas gracias JuliaTAC!!!el primero lo tengo hecho igual, mi duda era en lo de los costes fijos y variables, que como bien tu dices creo que faltan datos!!!si alguien más sabes como hallarlo que lo comparta

JuliaTAC

• 07/11/2013 13:10:00.
Mensajes: 12
• Registrado: septiembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

De nada! ) Tienes alguna idea del 20?

(Si alguien lee este mensaje sigo en busca de la fórmula del Valor Global de la empresa, método directo, horizonte temporal ilimitado!!!)

.::URL ELIMINADA POR INEXISTENTE ACTUALMENTE::.

Alejandra2013

• 08/11/2013 12:19:00.
Mensajes: 5
• Registrado: noviembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

Ejercicio 18

Apartado d: CMeVariable = CV / Q=2Q^2 + 20Q=40 u.m.

Apartado e= CMeFijo=CF / Q = 50 / Q = 5 u.m.

En el CT la parte que depende de Q es el coste variable y la constante 50 es el coste fijo.

Alejandra2013

• 08/11/2013 12:25:00.
Mensajes: 5
• Registrado: noviembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

Ejercicio 20

Fondo de comercio = (r - k) VS / k´= B - kVS / k ´= (300 - 0,11.000) / 0,1 = 2.000 u.m.

k = tasa de rendimiento normal de las empresas del sector

k´= tasa de descuento (tipo de interés o bien la propia tasa de rendimiento normal de las empresas del sector)

Alejandra2013

• 08/11/2013 12:27:00.
Mensajes: 5
• Registrado: noviembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

Valor global por el método directo = valor sustancial + la mitad del fondo de comercio según el método directo

JuliaTAC

• 08/11/2013 17:35:00.
Mensajes: 12
• Registrado: septiembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

Ok al 18! El 20 es la forma que también yo había pensado, pero dejas sin utilizar datos (los porcentajes utilizados para impuestos, dividendos y autofinanciación). ¿sobran?

JuliaTAC

• 08/11/2013 17:39:00.
Mensajes: 12
• Registrado: septiembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

Y muchas gracias por la fórmula!! )

Alejandra2013

• 10/11/2013 14:32:00.
Mensajes: 5
• Registrado: noviembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

Yo creo que sí que sobran. En un supuesto de calcular el fondo de comercio nunca había visto uno que dejara sin utilizar datos. A ver si alguien propone otra posible solución.

En los de contabilidad nacional sí que pasa a veces, simplificándose el ejercicio. No hay: subvenciones, ni rfne o rfen ...

Alejandra2013

• 10/11/2013 14:35:00.
Mensajes: 5
• Registrado: noviembre 2013.

RE:primer ejercicio tecnico hacinda

En la fórmula del valor global me parece que hay otra fórmula que sería igual pero con el fondo de comercio según el método directo entero (sin ser la mitad) y actualizando con el doble del tipo de interés, que equivaldría a usar la mitad del FC.

Muchas gracias por la solución del 17 !


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición