Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Jueces
711.526 mensajes • 396.229 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 16/03/2005 15:22:00.
• No registrado.
Hola a todos,
Quería plantearos una duda que me está agobiando sobremanera.
Una de las cosas que más me ha repetido mi preparador es la necesidad de clavar los artículos del CC, diciéndome que hay que sabérselos como el padre nuestro.
Ocurre sin embargo, que un compañero de carrera que está con otros preparadores me ha dicho que eso es un mito que viene de cuando se convocaban 20 plazas al año y que ahora muchos se la sacan (la mayoría según él) sin clavar los artículos.
Yo tardo el DOBLE literalmente, el DOBLE de tiempo por lo de CLAVAR los artículos y quisiera saber si hago bien o estoy cometiendo un error.
Alguien que me ayude, sobre todo si ha ido a los exámenes y ha visto aprobar a algún opositor.
Saludos.
Pues, saberse los artículos es básico, sobre todo en derecho penal.
A un amigo mío le preguntaron el tema de teoría general sobre las competencias del estado y CC.AA y, como sólo citó algunas y de forma desordenada, le invitaron a salir.
Tampoco te obsesiones, que poco a poco, va saliendo.
Así que ya sabes lo que toca MUCHO ÁNIMO!!
La verdad es que hay algo de cierto en lo que dice Susana, no sé si hasta el punto de que es mejor pasar de intentar aprenderse de memoria los artículos, pero lo cierto es que un compañero mío de oposición, que cantaba francamente mal, aunque hablaba a toda ostia, pero cantaba francamente mal se las sacó. Y yo, cantando bien, y recibiendo elogios, que no valen para nada, sigo aquí porque por la pollez de clavar los artículos no avanzo tanto como otros.
De lo que se trata es de sacarse la plaza y de que esto dure lo menos posible, si yo empezara ahora con las oposiciones le daría una importancia muy relativa a lo de aprenderse los artículos de memoria.
Hay que saber cuales son y qué dicen, claro que sí, pero no cambia nada si en vez de decir los odiosos artículos de la ausencia y el fallecimiento dices su contenido con cierta elegancia. Yo insisto en eso, si lo dices con elegancia y sabes de qué habla cada uno, apruebas.
Si no os lo creéis id a ver exámenes. Es lo que habría que hacer, entre otras cosas para no mitificar al preparador.
Adeu!
Pues yo creo que no hace falta llevarlos literales literales, a diferencia de otras oposiciones (como AE o Notarios), donde el tribunal va siguiendo el CC para ver si el opositor se salta una coma. De hecho a mí mi preparador me pide una literalidad total, y cuando no la consigo, me dice que "eso vale para Jueces, pero no para las nuestras".
La verdad es que hoy en día, con la de plazas que hay no es tan necesario que haya mucha literalidad, con tal de que haya dominio de lo que se exponga.
El problema es que se valora más el ser un papagayo. Yo este año he aprobado el primer oral en el Tribunal 3, pero por lo visto me hubieran levantado en el Tribunal 4, que ahí si exigen recitar.
Yo ya llevo 5 años y espero que sea el final, pero si no es así, ya no puedo estudiar literal artículos que en mi manual no venían literales.
Un abrazo, al fina, hay que tener suerte hasta en el reparto de los tribunales.
para Cris: me imagino que opositarás a abogado de estado, donde sólo os piden literales desde hace 6 años el civil de 12 minutos y el resto de temas de entre 8 y 5 minutos da un poco igual. Actualmente en judicaturas en civil cuanta más literalidad mejor pues te siguen con código. La Constitución y el CP de memoria. La LEC y la LECrim lo mismo que el civil; la mayor parte de los temas son 100% art. Hala
Las comparaciones entre oposiciones son odiosas, pero más aún lo es la ligereza y la prepotencia absurda. He formado parte un año (recientemente) de las oposiciones de judicatura y, con toda sinceridad, el nivel es considerablemente más bajo que en AE....afirmación en la que, de forma reiterada, coinciden los magistrados que integran nuestros tribunales. Es un problema de selecciónad originie: cuando yo aprobé, el peor expediente de mi promoción tenía 18 matriculas de honor (sobre 25 asignaturas del plan antiguo). Ya lo advierte el dicho: uno se hace juez por vocación, notario por ambición y abogado del estado por vanidad.
Obviamente, la literalidad es esencial en los temas de civil y en el constitucional de AE, pero también en el hipotecario y en buena parte del administrativo general. En el resto del temario, la pura literalidad tiene menor importancia, sin perjuicio de su relevancia en ciertos temas o preguntas. Pero es necesaria una muy buena exposición llena de derecho positivo, aún sin literalidad (cuéntame sino, por ejemplo, como puedes hablar 8 minutos de la regulación del mercado de la energía, de la acción administrativa en materia de agricultura, de la compentencia de los órganos económico administrativos, etc, etc...).
Ahora bien, con el debido respeto, debo señalarte que en judicaturas no fui capaz de oir un solo tema de civil "comme il faut". Clavar es, en rigor, no alterar ni una forma verbal, ni una coma ni un artículo y eso, en judicaturas, por regla general, no se conoce. Se realizan buenas aproximaciones, válidas y, posiblemente, más lógicas, pero no se "clava". Esto vale para el penal y no digamos para el constitucional y las restantes bolas, donde se navega grosso modo. Además, en cuanto al tiempo, todo es relativo. Servidumbres legales se da en AE en 12 minutos.......con todos los artículos literales (me consta: yo lo hice en el examen), a salvo algunos de las medianerías. Obviamente, el ritmo de exposición es muy rápido, mucho más que en judicaturas, donde, además, algunos tribunales penalizan el hablar rápido.
En cuanto a seguir los temas con el código, solo es necesario si los artículos no te suenan y, lamentablemente- porque ocupan un espacio sin duda merecedor de mejor destino-, a mi me rondan en la cabeza desde mis tiempos de opositor sin que logre librarme de ellos. Te basta (a quien ha pasado una oposición verdaderamente dura, que no a los catedráticos, los abogados y demás) con la "música" para saber si un opositor va bien y, si desentona, es entonces cuando debes coger el código. De otra forma es dificial evaluar el tema (lees más que escuchas) y torturas al opositor inseguro, impidiéndole ir ganando confianza. Desde luego, yo lo hice así.
Mi consejo es que se seleccionen los artículos relevantes de cada tema y se "claven" y que, en lo restante, logre hacerse una buena aproximación con un buen ritmo y tono de exposición, que demuestre conocimiento solvente de la materia, para así combinar un ritmo adecuado con un también adecuado nivel de calidad. No confundir ésto con la exposición -muy habitual en judicaturas- consistente en soltar, erraticamente, apartados desordenados de un artículo largo o artículos deslabazados, y ello a trompicones, evidenciando que el opositor no "tiene" el tema en la cabeza, sino que lo va "extrayendo" como puede.
esto es animar al personal y lo demás son tonterias...
Cre que el Abogado del Estado acierta en lo que se refeire a los jueces, me imagino que exagera lo de AE, porque eso es como afirmar que ellos son superdotados, cosa que puede ser en algún caso pero no una regla general.
Yo insisto aquí, que alguien incluya sus experiencias y nos diga si en los exámenes los APROBADOS (hablo de la gente que hoy día es juez) clavaban o no clavaban. Yo he visto varios aprobados y NO CLAVABAN, se aproximaban bien, como dice el AE pero no los clavaban. De ahí que yo no aconseje perder demasiado tiempo con la literalidad porque te puede incrementar sin exagerar un año o año y medio de estudio.
Si te vas a sacar la plaza igual qué prefieres, ¿estar 3 años estudiando y no clavar los artículos pero saber bien los temas o estar cuatro o cuatro años y medio y clavar los artículos
Yo prefiero lo primero, y además otra cosa que no he dicho es que lo más probable es que aunque te los sepas todos en el examen no los claves por los nervios, así que yo a esta reflexión le aplicaría el criterio de la ECONOMíA de MEDIOS, y no invertiría tanto tiempo en la literalidad sino en aprender bien los temas. Qué artículos son y qué dicen expuesto con orden y elegancia. Mi experiencia me dice que así se aprueba y yo invito a la gente a que participe en este debate y cuénte lo de los opositores que han aprobado sin clavar NI UN SOLO ARTÍCULO.
Ahora ya hay algunos preparadores que sin decir esto explícitamente si que le restan importancia y le dan un valor (que no niego que lo tenga) relativo.
Regards.