Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Junta de Andalucia
711.404 mensajes • 396.218 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 17/04/2022 20:03:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: abril 2022.
::: --> Editado el dia : 17/04/2022 20:05:29
::: --> Motivo :
Buenas,
La próxima convocatoria (publicada el pasado mes de marzo) para los cuerpos de A1.2004 Ingeniero industrial, A1.2005 Ingeniero de Minas, A2.2004 Ingeniero Técnico industrial y A2.2005 Ingeniero Técnico de Minas para la Junta de Andalucía, el tercer ejercicio pasa a ser el 2º ejercicio ya que, según se indica en las bases, el ejercicio práctico (es decir, el antiguo 2º ejercicio) se incluye como parte del primer ejercicio de test. Dicho nuevo 2º ejercicio consiste en desarrollar por escrito (y, posterior-e, leerlo ante el Tribunal) dos temas elegidos al azar, los cuales, se encuentran incluidos en el temario específico, y que son denominados común-e como los temas de “la bola”.
Mi duda sobre esto es: ¿Qué / cómo se evalúa un tema desarrollado por escrito?
Evidentemente, cada Tribunal aplicará su propio criterio para valorar y calificar el tema desarrollado por el opositor, pero entiendo que debe haber elementos que, independiente-e del cuerpo o categoría, son evaluables en todo tema desarrollado.
Respecto a esto, hay cosas obvias, como p. e. realizar un redactado coherente del tema; sin faltas ortográficas; con un contenido ordenado, claro y conciso; no dejar sin contestar y desarrollar cada epígrafe del tema en cuestión; etc.
No obstante, para alguien que conozca esta cuestión, además de lo citado anterior-e, por favor, ¿puede decirme qué cosas puntúan positivamente y qué cosas puntúan negativamente en el desarrollo de un tema?
Dicho de otro modo:
¿Qué cosas no deberían faltar en el contenido desarrollado de un tema?
¿Qué errores no debemos cometer durante el desarrollo del tema?
En definitiva: ¿qué debe contener un tema para que el Tribunal lo pueda calificar con muy buena puntuación?
• 18/04/2022 11:41:00.
• Mensajes: 52
• Registrado: noviembre 2017.
::: --> Editado el dia : 18/04/2022 11:43:37
::: --> Motivo :
En mi caso he opositado para cuerpos generales así que aunque no sea lo mismo quizás puedo orientarte algo.
Como bien dices el criterio de corrección depende del tribunal aunque suelen tener una check list en las que van anotando los items de los temas que vas exponiendo y los cuales están ponderados con ciertos puntos sobre la nota total. Por otro lado en la hoja de corrección también anotan comentarios sobre el desarrollo del ejercicio expuesto.
Bajo mi punto de vista a los opositores se nos vende con cierta frecuencia que este examen es el más fácil y que es un poco subjetivo pero nada más lejos de la realidad. El tribunal lo tiene todo muy bien atado con el check list que mencionaba antes así que divagar un poco sobre los temas que caigan no te será de mucha utilidad.
Y por último, resumiendo un poco a tus preguntas, bajo mi experiencia creo que un buen tema debe tocar todos los items posibles que vengan desarrollados en los correspondientes temas de la academia, no deben contener grandes errores y por supuesto, los temas de ambas bolas deben estar compensados. Dicho de otro modo, por muy bien que hagas un tema, si el otro no lo desarrollas lo suficiente o simplemente no te lo sabes (empiezas a divagar para intentar salvarlo) irás al hoyo igualmente.
Espero haberte aclarado algo.
• 19/04/2022 13:20:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: abril 2022.
::: --> Editado el dia : 19/04/2022 13:21:17
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 19/04/2022 13:20:30
::: -- Motivo :
Muchísimas gracias @josmardel6 por tu respuesta. Estoy de acuerdo contigo en que este tipo de examen no es precisamente fácil.
Por otro lado, ¿tienes alguna idea de qué contiene esos check list? Es decir, ¿qué tipo de parámetros recoge esos check list?
Y sobre la exposición oral que hay que hacer ante el Tribunal sobre dichos temas, tengo algunas dudas:
En mi caso, la exposición consiste en realizar una lectura pura y dura de lo que hemos escrito el día del examen. No obstante, si escribimos algún dato abreviado como p. e. AAPP (que se refiere a "Administraciones Públicas"), o si mencionamos un compuesto químico (p. e., LiBr, cuya nomenclatura es "Bromuro de litio"), en el momento de hacer la lectura, ¿cómo crees que debería nombrarse estos acrónimos? Es decir, ¿debe leerse sólo lo que se está escrito (o sea, en el ejemplo, leer las letras A-A-P-P), o se pueden leer sus nomenclaturas, siempre que lo hayamos especificado de alguna manera (p. e., indicando: "... de las Administraciones Públicas (en adelante, AAPP)"?
Otra cosa:
A la hora de desarrollar por escrito el tema, ¿es recomendable indicar al principio del tema, una relación de los epígrafes que se van a desarrollar, a modo de "tabla de contenidos"?
• 19/04/2022 17:17:00.
• Mensajes: 48
• Registrado: agosto 2011.
Estoy totalmente de acuerdo en lo que comenta josmardel6.