¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Justicia



709.293 mensajes • 396.056 usuarios registrados desde el 25/05/2005

atlantica sur

un disgusto se contrarresta con un gusto

• 26/04/2009 22:25:00.
Mensajes: 41
• Registrado: mayo 2008.

Dudas test Adams auxilio

Si es que cuanto más estudio, más dudas me surgen....y es que Adams no justifica las respuestas de los tests, así que me paso horas buscando en las leyes, pero a estas preguntas no he hallado respuesta.
1) Para atribuir nuevas funciones a los jueces y magistrados será preciso:
a) Acuerdo del CGPJ.
b) Que se acuerde mediante ley.
c) Orden del Ministerio de Justicia.
d) Orden del CGPJ.
Da por buena la a), pero no encuentro el art. que lo justifique.

2) El CGPJ:
a) Tiene poder legislativo para proceder a su auto-organización.
b) Es un órgano constitucional según la LOTC.
c) Es un órgano constitucional por definirlo así la LOPJ.
d) Representa el autogobierno absoluto del poder judicial.
Da por buena la b).

3) En los procesos ante el Tribunal constitucional, el CGPJ:
a) No podrá intervenir en ningún supuesto.
b) Podrá intervenir en los conflictos de competencia que se refieran al mismo.
c) Podrá intervenir en todos los que se tramiten.
d) Intervendrá en los recursos de amparo.
Da por buena la b).

4) ¿Cuál de los siguientes procedimientos debe tramitarse como un juicio ordinario?
a) Rectificación de sexo.
b) Rectificación de una inscripción del RC.
c) Privación de la patria potestad por falsedad.
d) Todas son correctas.
Da por buena la d).

Sobre procedimientos de ejecución.
5) El traslado que conferirá el tribunal al tercero respecto del que existen motivos para pensar que sea el titular de los bienes a embargar:
a) Se realizará una vez ejecutada provisionalmente dicha traba.
b) Se realizará para que pueda oponerse a la ejecución.
c) Se realizará una vez ejecutada dicha traba.
d) Se realizará antes de ejecutarse la traba.
Da por buena la d).

6) La sentencia que se dicte en un procedimiento de tercería de dominio:
a) Tendrá efectos de cosa juzgada según dispone expresamente la LEC.
b) No tendrá efectos de cosa juzgada en el único caso de una posterior acción por enriquecimiento injusto.
c) Tendrá efectos de cosa juzga exclusivamente cuando el procedimiento posterior lo sea por enriquecimiento injusto.
d) No tendrá efectos de cosa juzgada respecto a las acciones que pudieran corresponder a las partes.
Da por buena la d) y yo indagando encontré algo parecido en el art. 603 LEC, que transcribo:
Artículo 603. Resolución sobre la tercería.
La tercería de dominio se resolverá por medio de AUTO, que se pronunciará sobre la pertenencia del bien y la procedencia de su embargo a los únicos efectos de la ejecución en curso, sin que produzca efectos de cosa juzgada en relación con la titularidad del bien.

Una duda lleva a otra y entonces me doy cuenta que la tercería de dominio se resuelve por AUTO (art. 603 LEC), mientras que la tercería de mejor derecho se resuelve por SENTENCIA (art. 613 LEC).

7) Si en el acto del lanzamiento el ejecutado pretende pagar las cantidades reclamadas hasta ese mismo momento:
a) Se le admitirá el pago y se declarará enervada la acción.
b) No se le admitirá el pago.
c) Se le admitirá el pago y continuará la diligencia.
d) Continuará la diligencia indicándole que sólo puede pagar al ejecutante.
Da por buena la c).
En el art. 22 de la LEC, sobre Terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. Caso especial de enervación del desahucio, en su apartado 4 establece:
4. Los procesos de desahucio de finca urbana por falta de pago de las rentas o cantidades debidas por el arrendatario terminarán si, antes de la celebración de la vista, el arrendatario paga al actor o pone a su disposición en el tribunal o notarialmente el importe de las cantidades reclamadas en la demanda y el de las que adeude en el momento de dicho pago enervador del desahucio.
Y el art. artículo 583. Pago por el ejecutado. Costas.
1. Si el ejecutado pagase en el acto del requerimiento o antes del despacho de la ejecución, se pondrá la suma de dinero correspondiente a disposición del ejecutante, se entregará al ejecutado justificante del pago realizado y, en su caso, se dará por terminada la ejecución.
2. Aunque pague el deudor en el acto del requerimiento, serán de su cargo todas las costas causadas, salvo que justifique que, por causa que no le sea imputable, no pudo efectuar el pago antes de que el acreedor promoviera la ejecución.

Pero ninguno de los dos me convence.

8) Si en el momento del lanzamiento de la vivienda el inquilino condenado manifiesta su intención de consignar las cantidades debidas en su totalidad hasta ese momento y apelar la sentencia dictada en ese mismo acto:
a) Le será admitida la consignación y la apelación.
b) Le será admitida la consiganción si el demandante presente sí la admite, y en tal caso le será admitida la apelación.
c) Le podrá ser admitida la cantidad en concepto de pago, indicándoles que no procede la apelación.
d) Le será admitida la consignación indicándosele que la apelación deberá realizarla por escrito.
Da por buena la c).

9) El plazo del que dispone el ocupante no ejecutado para abandonar un inmueble a entregar al ejecutante es de:
a) Un mes no prorrogable.
b) Un mes prorrogable.
c) El que determine el tribunal.
d) 20 días.
Da por buena la c).
Una respuesta que no me convence la encontré en el Artículo 704. Ocupantes de inmuebles que deban entregarse
2. Si el inmueble a cuya entrega obliga el título ejecutivo estuviera ocupado por terceras personas distintas del ejecutado y de quienes con él compartan la utilización de aquel, el tribunal, tan pronto como conozca su existencia, les notificará el despacho de la ejecución o la pendencia de ésta, para que, en el plazo de diez días, presenten al tribunal los títulos que justifiquen su situación.
El ejecutante podrá pedir al tribunal el lanzamiento de quienes considere ocupantes de mero hecho o sin título suficiente. De esta petición se dará traslado a las personas designadas por el ejecutante, prosiguiendo las actuaciones conforme a lo previsto en los apartados 3 y 4 del artículo 675

Sobre actuaciones judiciales.
10) Los tribunales civiles:
a) Podrán constituirse fuera del territorio de su jurisdicción para cualquier actuación judicial.
b) Podrán constituirse fuera de su sede y dentro del territorio de su circunscripción únicamente para la práctica de pruebas.
c) Podrán constituirse fuera del territorio de su jurisdicción pero únicamente para la práctica de pruebas.
d) Podrá constituirse fuera de su sede y dentro del territorio de su circunscripción sólo en los supuestos enumerados por la LEC.
Da por buena la c).
Artículo 129 LEC. Lugar de las actuaciones del juicio.
1. Las actuaciones del juicio se realizarán en la sede del tribunal, salvo aquellas que por su naturaleza se deban practicar en otro lugar.
2. Las actuaciones que deban realizarse fuera del partido judicial donde radique la sede del tribunal que conozca del proceso se practicarán, cuando proceda, mediante auxilio judicial.
3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, los tribunales podrán constituirse en cualquier lugar del territorio de su circunscripción para la práctica de las actuaciones cuando fuere necesario o conveniente para la buena administración de justicia.
También podrán desplazarse fuera del territorio de su circunscripción para la práctica de actuaciones de prueba, conforme a lo prevenido en esta Ley y en el artículo 275 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Artículo 275 LOPJ. No obstante, podrán los jueces realizar cualesquiera diligencias de instrucción penal en lugar no comprendido en el territorio de su jurisdicción, cuando el mismo se hallare próximo y ello resultare conveniente, dando inmediata noticia al juez competente. Los jueces y tribunales de otros ordenes jurisdiccionales podrán también practicar diligencias de instrucción o prueba fuera del territorio de su jurisdicción cuando no se perjudique la competencia del juez correspondiente y venga justificado por razones de economía procesal.

11) Cuando un juez del orden jurisdiccional civil practique una diligencia de prueba fuera de su término judicial:
a) Deberán pedir autorización al juez competente en la misma.
b) Deberá pedir autorización al superior del juez competente.
c) Deberá comunicarlo así al juez competente en la misma.
d) Al igual que los jueces del orden social no tendrá que realizar ninguna comunicación al juez competente en la misma.
Da por buena la d).

12) Los plazos señalados por meses se computarán:
a) De fecha a fecha.
b) Quedarán exluidos los días inhábiles.
c) Si el último día del plazo fuere inhábil se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.
d) Son correctas a) y c).
Da por buena la d). Yo no estoy de acuerdo debido al art. 133.3 LEC. Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha.
Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira el último del mes.
Y en el mismo art, el apartado 4 establece que los plazos que concluyan en domingo u otro día inhábil se entenderán prorrogados hasta el siguiente hábil.
Pero es que la pregunta está mezclando dos apartados que desde mi humilde entender no están interrelacionados, o no tienen por qué estarlo (¿o si?)

13) Los autos definitivos en los asuntos de jurisdicción voluntaria, mientras no se suscite contienda:
a) Adoptarán la forma de propuesta de auto y la dictarán los Secretarios.
b) Deberán ser emitidos por el Juez siempre.
c) Los redacta el Secretario y los firma el Juez.
d) Pueden adoptar la forma de propuesta de auto sin necesidad del visto bueno del Juez.
Da por buena la a), me gustaría saber el art.

14) Las diligencias de revisión serán revisables, y se resolverá dicha revisión mediante:
a) Auto.
b) Providencia.
c) Propuesta de providenca.
d) Sentencia.
Da por buena la b).
Según el Artículo 224 LEC. Revisión de las diligencias de ordenación.
1. Son nulas de pleno derecho las diligencias de ordenación que decidan cuestiones que, conforme a la ley, hayan de ser resueltas por medio de providencia, auto o sentencia.
2. Fuera de los casos a que se refiere el apartado anterior, las diligencias de ordenación también podrán ser anuladas, a instancia de la parte a la que causen perjuicio, cuando infrinjan algún precepto legal o resuelvan cuestiones que, conforme a lo dispuesto en esta Ley, deban ser decididas mediante providencia.
3. La impugnación a que se refiere el párrafo anterior se tramitará y resolverá de conformidad con lo previsto PARA EL RECURSO DE REPOSICIÓN. Que según el art. 454 LEC se resuelve mediante auto.

15) El documento que tiene por objeto dejar constancia de la realización de un acto procesal se denomina:
a) Acta.
b) Diligencia.
c) Nota.
d) Resolución judicial.
Da por buena la a) y yo estoy de acuerdo, pero el art. 453.1 LOPJ establece que corresponde a los secretarios judiciales, con exclusividad y plenitud, el ejercicio de la fe pública judicial. En el ejercicio de esta función, dejarán constancia fehaciente de la realización de actos procesales en el tribunal o ante éste y de la producción de hechos con trascendencia procesal mediante las oportunas ACTAS Y DILIGENCIAS. Si según el art. 223.1 LEC y el 456 LOPJ y como se deduce del 7.a del RD 1608/2005 y del 52 LPL, corresponde a los Secretarios Judiciales dictar las diligencias de ordenación, a través de las cuales se dará a los autos el curso que la ley establezca, ¿por qué establece la LOPJ que mediante las diligencias se deja constancia de los actos procesales? Me van a chiflar...

16) En el procedimiento civil, los oficios y mandamientos:
a) Deben firmarse por el Secretario Judicial únicamente.
b) Pueden firmarse únicamente por el Secretario Judicial.
c) Se firmarán por el Juez y por el Secretario Judicial.
d) Sólo podrán firmarse por el Secretario Judicial cuando expresamente lo determine la LEC.
Da por buena la a), pero ¿dónde se establece quién firma los oficios y los mandamientos?

17) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a la actuación del Secretario una vez transcurrido un plazo legal en el procedimiento civil?
a) Lo hará constar mediante diligencia.
b) Podrá dar cuenta mediante la correspondiente propuesta de resolución.
c) Acordará lo que proceda siendo de sus atribuciones.
d) Dará cuenta al tribunal si no es de sus atribuciones la resolución siguiente.
Da por buena la b).

18) Al servicio de recepción del Colegio de Procuradores, el órgano judicial:
a) Podrá remitir copia de la cédula por duplicado.
b) Deberá remitir siempre copia, por duplicado, de la resolución judicial.
c) Se remitirá por duplicado, cédula necesaria a la que se adjunta la copia de la resolución judicial.
d) Si se trata de copia de una resolución judicial no se precisará que se remita por duplicado.
Da por buena la a); vale, pero lo más parecido que encuentro es el art. 154 LEC, que no contesta a la pregunta. Art. 154. Lugar de comunicación de los actos a los procuradores.
1. Los actos de comunicación con los procuradores se realizarán en la sede del tribunal o en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Procuradores. El régimen interno de este servicio será competencia del Colegio de Procuradores, de conformidad con la ley.
2. La remisión y recepción de los actos de comunicación en este servicio se realizará por los medios y con el resguardo acreditativo de su recepción a que se refiere el apartado 1 del artículo 162 de esta Ley, cuando la Oficina judicial y el Colegio de Procuradores dispongan de tales medios.
En otro caso, se remitirá al servicio, por duplicado, la copia de la resolución o la cédula, de las que el procurador recibirá un ejemplar y firmará otro que será devuelto a la Oficina judicial por el propio servicio.



Muchas gracias a quien haya tenido paciencia para llegar hasta aquí y por supuesto a quien responda. De antemano.

8 RESPUESTAS AL MENSAJE

atlantica sur

un disgusto se contrarresta con un gusto

• 27/04/2009 10:45:00.
Mensajes: 41
• Registrado: mayo 2008.

RE:Dudas test Adams auxilio

Tienes razón, Isur, como decía Julio César: divide y vencerás. Esta noche cuando llegue a mi casa haré la división para que sea más sencillo. Pasé el fin de semana haciendo tests y ayer estaba entusiasmada escribiendo las dudas, no me di cuenta de cuántas eran hasta que escribí el mensaje.
La pregunta 18 la contesta el último párrafo del art. 154 LEC, lo tenía delante y no lo veía.

Paciencia1961

QUOD NATURA NON DAT,SALMANTICA NON PRAESTAT

• 27/04/2009 11:32:00.
Mensajes: 133
• Registrado: marzo 2009.

RE:Dudas test Adams auxilio

::: --> Editado el dia : 27/04/2009 18:16:08
::: --> Motivo :

Saludos.

LO primero que has de tener en cuenta es que los test de Adams tienen tendencia a liar al opositor y que muchas veces lo que hacen es cambiar una palabra del literal de la ley que varia el sentido de la frase. Empiezo por el final.

18) Te respondes tu misma, si tienen medios informáticos (art.162) se hará asi . Si no los tienen, copia por duplicado de la resolución o cedula.

17) Te da por mala la B porque no podrá sino que deberá dar cuenta mediante la correspondiente propuesta de resolución. Ver Dación de Cuenta (art178 LEC), Titulo dedicado al Secretario de la LOPJ y Reglamento Orgánico 1608/2005.

16) NO te puedo dar la referencia legal.

15) De una vista o audiencia el secretario dejará constancia mediante un acta. De la presentación de documentos o entrega de peritajes dará fe publica mediante una diligencia de constancia.

14) La respuesta del test está mal, en la propia instancia, reposición revisió o reforma se resuelve por providencia, todos se resuelven por auto.

13) No te puedo dar la referencia legal.

12) Tienes razón mezclan churras con merinas los plazos por meses van de fecha a fecha o hasta el último día hábil del mes.

11)La respuesta buena es la C, Art 275 LOPJ. Se han hecho un lío porque no lo pone en la misma frase, pero es obvio que la referencia a los jueces de lo Penal de comunicar la actuación al juez jurisdiccionalmente competente rige también para los de otros ámbitos jurisdiccionales.

10) L respuesta buena es la C ART. 275 LOPJ.

No es la A porque no celebrara vistas fuera de su circunscripción en ninguna circunstancia..
No es la B porque con autorización de la Sala de gobierno pueden celebrar vistas dentro de la circunscripción pero fuera de la sede.
No es la D porque para la práctica de pruebas el tribunal puede constituirse dentro de su circunscripción donde quiera sin pedirle permiso a nadie.

9) El plazo de un mes prorrogable por otro en caso de ser la vivienda habitual del ejecutado o su familia, no es aplicable a terceros que no sean el ejecutado. Estos tendrán que hacer valer su derecho demostrandolo documentalmente ante el juez que conozca la ejecución en el plazo de 10 dias, pero la ley no marca un plazo de gracia para el desalojo, que quedara al arbitrio del juez. Imagínate que vas a desalojara y te encuentras unos ocupas que se han instalado en una nave industrial o en un piso.

8) La respuesta que da el test es correcta. Te dice se podrá, porque podría darse el caso de que hubiesse una quita , es decir una condonación total o parcial de la deuda por el ejecutante condicionada a el desalojo del inmueble en cuyo caso no procedería la admisión del dinero. Ten en cuenta que el lanzamiento no significa la desaparición de la deuda en concepto de alquileres y gastos que el ejecutado pudiera tener con el ejecutante y que este ultimo puede reclamarlo en el mismo proceso o en otro diferente.
Evidentemente no procede la apelación de la sentencia puesto que entre esta y el desalojo habra pasado por lo menos un mes y por lo tanto precluido el plazo para apelar.

7) La respuesta a esta es la misma que la anterior. Ten en cuenta que la enervación del desahucio tiene unos plazos establecidos, antes de que se dicte sentencia y unas condiciones, que sea la primera vez que no hay habido requerimiento de pargo con dos meses de antelación y por lo tanto el hecho de que el ejecutado pague las cantidades que adeuda no suspende el lanzamiento ya que el plazo para enervarlo ya ha precluido.

6) Ya hubo otro hilo sobre el tema de tercerías y si, la de dominio se resuelve por auto y la de mejor derecho por sentencia aunque ambas se sustancien por procedimiento ordinario, es una cuestión de tradición legal, no tiene más importancia que el acordarse si sale la pregunta en el test.

5) Art.593.2 LEC El tribunal ordenará mediante providencia que se le haga saber la inminencia de la traba y si en el plazo de 5 dias el tercero no compareciese o no diese razones dictará aquel providencia mandando trabar los bienes.

4) Es una respuesta con truco, todo lo que no sea sustanciado por verbal o por proceso especial será ventilado en ordinario. Aunque de la de privación de patria potestad por falsedad no lo veo tan claro ya que podría ser delito.

atlantica sur

un disgusto se contrarresta con un gusto

• 28/04/2009 0:09:00.
Mensajes: 41
• Registrado: mayo 2008.

RE:Dudas test Adams auxilio

Muchísimas gracias, Paciencia, qué honor le haces a tu nombre y cómo dominas.

OlgaCla

Estudiar una oposición con alguien es mucho mejor

• 28/04/2009 0:50:00.
Mensajes: 11
• Desde: Alzira.
• Registrado: marzo 2006.

RE:Dudas test Adams auxilio

A la 12 yo diria que:
si hubieran puesto por años, seria preferente la de fecha a fecha,pero la pregunta va de meses, y si el mes termina en dia inhabil, pues...pero que tonterias preguntan.

atlantica sur

un disgusto se contrarresta con un gusto

• 03/05/2009 14:30:00.
Mensajes: 41
• Registrado: mayo 2008.

RE:Dudas test Adams auxilio

En cuanto a la pregunta 2), he encontrado esto en la LOPJ:
Art. 507.2. Además, también se considerarán en servicio activo, los citados funcionarios:
a) Cuando presten servicios en el Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judicial y en el Tribunal de Cuentas, salvo que, de conformidad con lo previsto en las legislaciones específicas de LOS CITADOS ORGANOS CONSTITUCIONALES les corresponda quedar en otra situación.
¿Y de esta frase se puede deducir que el CGPJ es un órgano constitucional?

Paciencia1961

QUOD NATURA NON DAT,SALMANTICA NON PRAESTAT

• 04/05/2009 9:52:00.
Mensajes: 133
• Registrado: marzo 2009.

RE:Dudas test Adams auxilio

Saludos.

Si, porque su existencia pare de la misma constitución que hace preceptivo este organo. Pero no debes darel más importancia a este concepto que recordar que para modificar su funcionamiento o composición debe ser regulado por ley organica.

MiEva

Tú Puedes

• 04/05/2009 14:06:00.
Mensajes: 17
• Registrado: febrero 2007.

RE:Dudas test Adams auxilio

::: --> Editado el dia : 04/05/2009 14:16:38
::: --> Motivo :

PREGUNTA Nº 6
d) no tendrá efectos de cosa juzgada porque la tercería de dominio se pone con la finalidad de ALZAR el embargo sobre el bien trabado para la ejecución. El objeto no es realmente "el dominio", lo que decida el juez acerca de la propiedad del bien no tiene validez nada más que a efectos de la ejecución; por eso las acciones que puedan emprender las partes (no sólo la acción de enriquecimiento injusto, sino también sobre la propiedad del bien) quedan a salvo para ejercitarse en el juicio que corresponda (=sin efectos de cosa juzgada) ¿es correcto?


PREGUNTA 11
Yo, ciñéndonos al art.275 LOPJ sí que veo que hace una clara diferencia entre el orden penal y el resto:

orden penal: el juez para actuaciones de instrucción da inmediata noticia al juez competente, cuando decide trasladarse a territorio fuera de su jurisdicción (porque está próximo y resulta conveniente)

resto de los órdenes: no dice nada de dar cuenta al juez competente. Dice: cuando no se perjudique la competencia del juez correspondiente y esté justificado por razones de economía procesal, podrá practicar diligencias de prueba fuera del territorio de su jurisdicción.

yo sí que daría la d) como correcta.


PREGUNTA 12
Son compatibles las 2 cosas en el cómputo de los PLAZOS (eso que decís que se mezclan)
si el cómputo del plazo es por MESES: de fecha a fecha:

1) se aplica lo del último día del mes (que si no existe, se entiende el último)
del 31 de diciembre al 31 de febrero (como éste no existe, se entiende que finaliza
el último del mes: 28 de febrero)

2) se aplica también lo de que si el PLAZO finalizara en día inhábil (imaginemos que da la casualidad en este ejemplo de que el 28 de febrero cae en domingo) se entiende prorrogado al día siguiente hábil: 1 de marzo, que es lunes y hábil.

LAS 2 COSAS se pueden APLICAR a la vez, no son excluyentes, pues resuelven problemas distintos

-Una da solución a que en el MES del vencimiento no haya día EQUIVALENTE
-Y la otra da solución a que en el ultimo día del PLAZO (esto se da solo al contar por plazos y no por DÍAS,pues si contáramos por días simplemente nos saltaríamos los inhábiles) nos encontremos con un día INHABIL.


Saludos

atlantica sur

un disgusto se contrarresta con un gusto

• 04/05/2009 22:37:00.
Mensajes: 41
• Registrado: mayo 2008.

RE:Dudas test Adams auxilio

Muchísimas gracias, Paciencia y MiEva, dos soles que brillan en la oscuridad de mi túnel.


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición