Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Justicia
709.909 mensajes • 396.105 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 06/11/2011 10:34:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Abro nuevo hilo porque el último ya murió.... Buenos días y continuamos...
Te respondo Marta:
1ª B) este principio más bien se aplica a civil
2ª C) 800.2 LECRIM
Y pongo una pregunta:
EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, SI EL MINISTERIO FISCAL SOLICITARE EL SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA Y LA ACUSACIÓN PARTICULAR HUBIERA SOLICITADO LA APERTURA DEL JUICIO ORAL:
A) El Juez de Instrucción dictará en cualquier caso y sin ulterior recurso el sobreseimiento de la causa
B) El Juez de Instrucción, en cualquier caso, decretará la apertura del Juicio Oral y en la misma resolución dará traslado a la defensa para que formule escrito de defensa
C) El Juez de Instrucción podrá decretar la apertura del Juicio Oral y el Secretario Judicial dará nuevo traslado a quien hubiera solicitado el sobreseimiento por plazo de 3 días para que formule escrito de acusación, salvo que hubiera renunciado a ello.
D) El Juez de Instrucción remitirá la casua al superior jerárquico del fiscal para que resuelva si procede o no sostener la acusación
Qué día más gris!!... hala, que queda poco....
Dagil, para mi la respuesta sería la C), según el art. 783.1.2º, pero, no es literal, porque no dice que podrá, sino que al decretar la apertura sólo a instancia del Ministerio Fiscal o de la acusación particular, el Secretario dará traslado, (...). Es decir, no es una opción, sino que lo decreta y punto. ¿Lo véis así?
Un saludooo...
Y ánimo, que hoy luce el sol, por lo menos en el foro, je, je...
• 06/11/2011 16:41:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Hola, Dagil has respondido bien a las dos preguntas. :)
Contesto a la tuya: C
Elder, la sentencia de juicio de faltas es apelable, por lo tanto "rige el principio de doble instancia". Según el 977 de la lecrim , al que haces mención, la que no tiene recurso es la sentencia dictada en segunda instancia.
• 07/11/2011 11:17:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
::: --> Editado el dia : 07/11/2011 11:18:47
::: --> Motivo :
Hola gente!!!
Sí Elder y marta, es la C, y porque es la que más cuadra Elder, aunque no es literal, me llamó la atención porque fue una pregunta del examen de Trami del año pasado, ya ves con el maldito podrá y deberá en esta pregunta tienes que poner esa respuesta porque no hay otra más que cuadre... si es que el Tribunal....
Uy... estoy un poco mala y tengo que repasar... o__0
Y pongo una preguntilla y subimos el hilo:
¿DESDE CUÁNDO TENDRÁ EFECTOS EL NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE DE UN T.S.J.?
A) Desde su publicación en el BOE
B) Desde su publicación en el BOCA
C) Desde la toma de posesión
D) La A y B son correctas
• 07/11/2011 12:50:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Holaaaaa,
C) desde la toma de posesión. No recuerdo muy bien el artículo pero debe estar por el 319, 320 de la LOPJ.
si me confundo, rectificar por favor.
Saludos
• 08/11/2011 10:41:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Holaaaaaaa!!!!.....
No marta, la correcta es la A) art. 336.2 LOPJ
Pongo otra:
LA PROVISIÓN DE PLAZAS DE LA SALA DE APELACIÓN DE LA AN SE RESOLVERÁ A FAVOR DE QUIENES:
A) Con más de 20 años de antigüedad en la carrera, hayan prestado servicios, al menos, durante 15 años en el orden jurisdiccional penal
B) Con más de 15 años de antigüedad en la carrera, hayan prestado servicios, al menos, durante 5 años en el orden jurisdiccional penal
C) Con más de 15 años de antigüedad en la carrera, hayan prestado servicios, al menos, durante 10 años en el orden jurisdiccional penal
D) Con más de 15 años de antigüedad en la carrera, hayan prestado servicios, al menos durante 10 años en el orden jurisdiccional penal, prefiriéndose entre ellos a quienes ostenten la condición de especialista
Pues nada... a no dejarse desanimar, hay que seguir!!!
• 08/11/2011 11:56:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
vuelvo a responder de memoria y espero no meter la patita otra vez.
Dagil, es la D)
buen día, olvidemosnos de convocatorias posteriores y concentrémonos en estaaaa
• 08/11/2011 12:15:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
POngo pregunta,
1- ¿ qué órgano jurisdiccional es competente para conocer de las cuestiones de cesión de juridcicción en materia penal derivadas del cumplimiento de tratados iinternacionales en los que España sea parte?
a) el Tribunal Constitucional
b) el Tribunal Supremo
c) la Audencia Nacional
d) ninguno de los anteriores
• 08/11/2011 13:13:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola a todos:
Hace mucho que no entraba estaba mala.Y les quería agradecer los hilos de repaso que estñanmuy bien,Se les ve muy puestos con este examen.Yo lo llevo regular por no decir que no lo llevo....aún no tengo el temario.Está en la Biblioteca y no sé si hacer fotocopias....tengo uno que me han pasado pero es de tramitación,ains ains.Parece que no son muchos temas pero tiene su "miga" y viendo lo bien que lollevan ustedes como que me da muchapereza...empezar conlos temas.
¿Cómo lo hacen ustedes? A ver se leen cada tema y despues a continuación ghace los test de cada tema?? o se estudian todo el temario y los test los hacen despues de haberse leido el temario?? La verdad que es un poco pesado....Bueno suerte a todos.Según he leido por aqui las listas de admitidos y excluidos provisionales saldránpara mitadde Noviembre...seguro? lo digo por el tema delas elecciones y lo deir a votar el dia 20 de Noviembre o esto no influye???
• 09/11/2011 11:24:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Uuuuuhhhh... otra vez en el inframundo!!!
Sí marta, bien contestado!!... procura poner los artículos que ayuda mucho para el repaso. A tu pregunta es la C) art. 65.3º LOPJ, que dudé mucho porque las competencias internacionales siempre lían no???, de todas maneras me sirvió para darle una mirada a esto, que sino lo olvidas.
Hola Dariaza, pues yo estudio un tema y a continuación hago test, y cada mes me meto un buen repaso de lo que llevo estudiado, y sobre las listas, pues seguridad ninguna porque es un cotilleo de sindicato, puede ser cierto como puede no serlo, aunque el año pasado todos los cotilleos se cumplieron.
Y pongo preguntiiiiillaaaaaa....
EN EL ORDEN CIVIL, CONTRA EL AUTO QUE RESUELVA SOBRE LA ADMISIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL:
A) Cabe recurso de reposición
B) Cabe recurso de apelación
C) Cabe recurso de revisión
D) No cabe recurso
Y me voy que ya está bien del foro jejejejeje... y ya sabeís, a estudiar, a estudiar y a estudiar!!
Dagil, a tu pregunta el recurso que cabe contra el AUTO resolviendo, (en este caso, denegando), sólo cabe recurso de queja. Si lo admite, lo que dicta es providencia o diligencia de ordenación (si lo hizo el secre), y no cabe recurso. Esto, ojo, antes de entrar en vigor la ley 37/2011, que es posterior a la convocatoria. Art. 470.3 y 4 LEC.
Un saludooooo...
• 09/11/2011 13:14:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Buenas
Respondo a Cronos
La respuesta sería la B, Art. 70.1 LPL. Esta ley me pone de los nervios con tantos procesos
Os dejo preguntita
En el penal, si el denunciado reside fuera de la demarcación del Juzgado
A.-Se le tomará declaración por medio del auxilio judicial
B.- tendrá obligación de concurrir al acto del juicio, y no podrá dirigir al juez escrito alegando lo que estime conveniente en su defensa
C.- Todas son falsas
D.- no tendrá obligación de concurrir al acto del juicio, y podrá dirigir al juez escrito alegando lo que estime conveniente en su defensa
Hasta más tarde y que os cunda
• 09/11/2011 18:30:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
HOlaaa, yo tambien respondo a Dagil y digo que es la D)
Dagil, tienes razón en lo de poner el artículo, es bastante necesario y es cierto que ayuda. Pero me teneis que perdonar porque muchas veces respondo de memoria y no me sé todos los artículos, intentaré aunque sea después de responder buscar el artículo y ponerlo.
POr cierto Dagil, respondiste bien a la mía.
Saludos
• 10/11/2011 10:45:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Sip, es la D!!! molto bene!!! (jejejejeje mi italiano de garrafón)....
Y os pongo preguntilla y ya me voy a estudiar que ya me reído suficiente con el foro por hoy JUAS!!
Hala, ahí la teneís:
LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE CONCILIACIÓN PREVIA EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL:
A) No suspenderá los plazos de caducidad
B) No interrumpirá los plazos de prescripción
C) Será requsito previo en los procesos que versen sobre Seguridad Social
D) No será requisito previo en los procesoso que versen sobre modificación de los estatutos de los sindicatos
Pues nada... a ver si sigo con la función pública... que perecita me daaaa.....
• 10/11/2011 11:13:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Buenos díasssss,
La D) creo que son los artículos 63 y siguientes LPL.
Mañana pongo preguntas, hoy no tengo tiempo que ayer lo perdí muchooooooo je,je.
• 10/11/2011 12:34:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola:
Yo tengo preguntas que he sacado de Internet,ero perdonenme que no pone las respuestas.No he estudiado mucho este examen por no decir nada...ains ains.Lo siento pero se las voy poniendo poco a poco para no agobiarlos.
1.- En los procedimientos seguidos por trato discriminatorio, la carga de la prueba
corresponde:
a) A la parte demandante
b) A la Inspección de trabajo y Seguridad Social
c) Al órgano judicial correspondiente
d) A la parte demandada
2.- Según el artículo 55.2 del Real Decreto 249/96, de 16 de febrero, el plazo para tomar
posesión en cualquier caso de traslado empezará a contarse:
a) A partir del día del cese
b) A partir del día natural siguiente al del cese
c) A partir del día hábil siguiente al del cese
d) A partir del día siguiente al de la publicación de la Resolución del concurso
3.- Según el artículo 77.3 del Real Decreto 249/96, de 16 de febrero, el horario de trabajo
en juzgados y tribunales se determinará mediante:
a) Resolución aprobada por las Comunidades Autónomas que hayan recibido los traspasos de
medios personales para el funcionamiento de la Administración de Justicia
b) Acuerdo aprobado en Consejo de Ministros
c) Orden Ministerial
d) Resolución aprobada por el Ministerio de Justicia
4.- Las partes y el Ministerio Fiscal podrán solicitar la aclaración y rectificación de una
sentencia definitiva, una vez pronunciada después de firmada:
a) En cualquier momento anterior a su firmeza
b) Al día siguiente hábil al de la publicación de la sentencia
c) Dentro de los dos días siguientes al de la notificación
d) En ningún caso, pues solo procede dicha aclaración de oficio
5.- ¿A quién corresponde acordar la negociación y firma de los Tratados
internacionales?
a) Al Presidente del Gobierno
b) Al Ministro de Asuntos Exteriores
c) Al Congreso de los Diputados
d) Al Consejo de Ministros
6.- En la práctica de la diligencia de embargo, ¿ A quién le compete tomar la decisión
sobre la embargabilidad o no de un determinado bien, la suficiencia de los bienes
trabados y sobre cualquier otra incidencia que surja en la misma?
a) A la Comisión Judicial
b) Al Secretario Judicial
c) Al Juez
d) Al Agente de la Administración de Justicia
7.- La expedición y autorización de los exhortos corresponde:
a) Al Juez o Presidente del Tribunal
b) Al Secretario Judicial
c) Al Agente de la Administración de Justicia
d) Al Oficial habilitado
Bueno disculpen la molestia de no tener las respuestas como les he dicho anteriormente.
• 11/11/2011 11:43:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Buenas, buenas
Huy yu yui como estamos, el hilo en el inframundo como dice dagil
Respondo a Dariaza y aprovecho de darle la bienvenida
Ahora respondo de cabecita y ya luego intentare buscar los artículos con más calma
a ver, para mi serían
1.- D
2.- C (creo)
3.- D, aunque no sé si las CCAA con traspasos también lo pueden determinar
4.- C
5.- D
6.- No lo recuerdo, pienso que es el secretario judicial
7.- B
Después me paso con más calma a ver en cuantas me equivoque y poner los artículos
Que sigais estudiando mucho
• 11/11/2011 12:00:00.
• Mensajes: 36
• Desde: Illa de Arousa (A).
• Registrado: agosto 2011.
Uhm... Debiste haber sacado preguntas de un test antiguo: el 249/1996 está derogado. Sólo quedan en vigor de ese RD y transitoriamente el 50, 51 y 52. Yo ignoraría preguntas que hagan referencia al mismo"El que importa" es el 1451/2005. :)
• 11/11/2011 12:28:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola Arantxa:
Gracias por labienvenida y por responderme.Pongo más preguntitas.
8.- Con respecto a la reforma constitucional, y según establece el artículo 167 de la Constitución Española: a) Corresponde la iniciativa, exclusivamente, al Gobierno o al Congreso de los Diputados b) Aprobada una reforma por las Cortes Generales, en cualquier caso, debe ser sometida a referéndum para su ratificación c) Un proyecto de reforma Constitucional debe ser aprobado por ambas cámaras, pero si no se alcanza la mayoría necesaria en el Senado, el Congreso de los Diputados , transcurridos dos meses desde la última votación podrá aprobarla por mayoría absoluta d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
9.- Sólo una de las siguientes opciones contiene dos competencias exclusivas del Estado. Señale cuál:
a) Asistencia social / legislación penitenciaria
b) Artesanía / Sanidad e higiene c) Marina mercante / régimen aduanero y arancelario d) Gestión en materia de protección de medio ambiente / legislación laboral
10.- Si el expediente disciplinario abierto a un Agente de la Administración de Justicia, se prolongare por encima del límite establecido en el Real Decreto 149/1996, el Instructor del mismo dará cuenta del estado de su tramitación a la autoridad que lo promovió:
a) A diario
b) Cada diez días
c) Todos los meses
d) Semestralmente
11.- ¿Cuál es el plazo de caducidad de la acción ejecutiva fundada en una sentencia firme, que se establece en el artículo 518 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?
a) Dos años contados desde la firmeza de la sentencia
b) Cinco años contados desde la firmeza de la sentencia
c) Dos años contados desde la notificación de la sentencia
d) Cuatro años contados desde la firmeza de la sentencia
12.- ¿Cuál de las siguientes no es una función del Gobierno?
a) Ejercer la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes
b) Conferir los empleos civiles
c) Dirigir la Administración civil y militar
d) Dirigir la política exterior
13.- La suspensión impuesta con carácter definitivo, en virtud de expediente disciplinario, a un Agente de la Administración de Justicia:
a) No podrá exceder de un año
b) Conlleva la pérdida del destino si es superior a dos meses
c) No podrá exceder de seis meses
d) Será superior a un año
14.- Los libros del Registro Civil sólo pueden sacarse de la Oficina del Registro:
a) Cuando lo soliciten otros Jueces Encargados de otros Registros para hacer comprobaciones necesarias
b) Cuando así se solicite para servir de pruebas documental en un procedimiento civil
c) Cuando así se solicite para servir de prueba documental en un procedimiento penal d) Únicamente en peligro de destrucción, para tratar de evitarla
15.- No habrá discriminación, no obstante la desigualdad de trato a las mujeres, según el derecho comunitario:
a) Cuando se haga para garantizar la plena igualdad
b) Cuando se haga para facilitar el acceso de las mujeres a determinados empleos
c) Cuando se haga para facilitar la jubilación anticipada de las mujeres
d) Cuando se haga para prevenir enfermedades profesionales de las mujeres.
16.- Las plantillas de los puestos de trabajo, a ocupar por los Cuerpos de Oficiales, Auxiliares y Agentes de la Administración de Justicia, serán aprobadas por el Ministerio de Justicia, con informe:
a) Del Ministerio de Administraciones Públicas
b) De las organizaciones sindicales
c) Del Consejo Fiscal o del Consejo General del Poder Judicial
d) Del Colegio de Abogados y de Procuradores.
Dariaza has sacado las preguntas de un libro un poco antiguo no? xD
• 12/11/2011 13:24:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
1. Cuando el procesado, después de haber confesado su responsabilidad criminal, se negare a contestar sobre la civil.
a) Se dictará sentencia de conformidad con la responsabilidad civil más alta de las exigidas por las partes acusadoras.
b) continuará el juicio por la responsabilidad civil.
c) Se le declarará confeso y la causa se fallará de conformidad
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
::: --> Editado el dia : 13/11/2011 8:48:30
::: --> Motivo :
Cronos, yo entiendo, que si te la deniegan, según ese artículo, el plazo es de dos meses o veinte días si es despido.Si no te la contestan en un mes, has de interponerla en el mismo plazo, pero puedes ponerla a partir de ese mes. No se si te lo he aclarado. Creo que te refieres a eso. En Seguridad Social, una vez denegada, son treinta días, según el art. 71.2.
Un saludo...
• 13/11/2011 13:16:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
::: --> Editado el dia : 13/11/2011 13:30:18
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 13/11/2011 13:29:05
::: -- Motivo :
::: -- Editado el dia : 13/11/2011 13:20:14
::: -- Motivo :
,
• 14/11/2011 19:59:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
... pero que os pasaaaa??? estais concentrados pensando a quién vais a votar????
Dejo pregunta.
En el procedimiento ante le Tribunal de Jurado, el señalamiento para l avista del juico oral se acordará:
a) En el auto de apertura del juicio oral dictado por el Magistrado-Presidente.
b) En el auto de hechos justiciables dictado por el Juez Instructor.
c) En la misma resolución en la que le Juez de iNstrucción resuelve sobre la procedencia de los medios de prueba.
d) ninguna es correcta
El otro día no pude dejar texto, no sé porqué, os pasó alguna vez lo mismo?
Venga animaros que se muere el hilo¡¡¡¡
• 14/11/2011 22:24:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
Pues la solución del test me da la d), Cronos1970. Pero habiéndome leído el artículo 695 de la LECr, pienso igual que tú, así que no sé si corregirla o qué...
marta03, buena pregunta. Me has hecho dudar. Antes de mirar la teoría, te contestaré que la d).
Lo que dices del texto, no, a mí no me ha pasado...
Otra:
1. Iniciado un proceso de acuerdo con las normas reguladoras del Procedimiento Abreviado, se continuará conforme a las disposiciones generales de la LECr:
a. Finalizada la fase de diligencias previas, cuando aparezca que el hecho no se encuentre comprendido en alguno de los supuestos en los que es aplicable.
b. En cuanto aparezca que el hecho no se encuentre comprendido en alguno de los supuestos en los que es aplicable.
c. Cuando así lo solicite el Ministerio Fiscal o alguna de las partes personadas, cuando el hecho no se encuentre comprendido en alguno de los supuestos en los que es aplicable.
d. Son falsas todas las opciones anteriores.
• 15/11/2011 9:59:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Buena pregunta marta... yo es que el Tribunal del Jurado...pffff... y lo miré, y tiene su miga la pregunta eh??, a ver si estoy bien por lo que leí según el art. 37 e) de la LOTJ sería la B), pero no lo dicta el juez instructor, así que como dice opmaikel me dacanto por la D)... muuuuy interesante....
Y respecto la de opmaikel, yo digo la D) art. 779 LECRIM, ya me direís.
Y dejo la mía:
DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ART. 452.2 DE LA LEC, LA INADMISIÓN DEL RECURSO DE REPOSICIÓN INTERPUESTO CONTRA DECRETOS NO DEFINITIVOS POR NO CUMPLIR LOS REQUISITOS LEGALES DE PLAZO Y FORMA, SE ACORDARÁ:
A) Mediante providencia no susceptible de recurso
B) Mediante auto contra el que cabe recurso de apelación
C) Mediante decreto no susceptible de recurso
D) Mediante decreto directamente recurrible en revisión
Bueno chicos.... vamos vaaaaaaaaaaaaaamos.....
::: --> Editado el dia : 17/11/2011 7:06:12
::: --> Motivo :
Decreto susceptible de revisión. Art. 452 LEC
• 15/11/2011 10:58:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Dagil, es la D) decreto directamente recurrible en revisión. art.452.2 lec
La Mía es la D) ninguna es correcta, porque el auto de hechos justiciables no lo dicta el juez instructor ( como bien dice Dagil)si no el Magistrado que va a presidir el Jurado. art.37 LO 5/1995 mayo
A la de OpMaikel, que también se las trae porque hay que interpretar la ley.. ( pero están bien estas preguntas que hacen pensar y darle vueltas al artículo) yo me voy a tirar directamente a la piscina (sin revisión y sin nada) y voy a contestar que la correcta eeeeeeessss " LA A)".
El 779 lecrim, no dice nada literal, pero interpreto que terminadas las diligencias si no encaja dentro de abreviado nos vamos a las disposiciones generales para encuadrarlo en otro supuesto. De otra manera si practicadas las diligencias el delito fuera de pena no superior a 9 años, como dice la Ley en este mismo artículo "seguirá el procedimiento ordenado en el Capítulo siguiente" es decir el Abreviado, juicio oral y sentencia.
Lo mismo me acabo de ahogar, glup. Pero bueno a que arriesgarse ahora y no en el examen. Sacanos de dudas Opmaikel.
saludos
Hola chic@s... Os estoy leyendo y en cuanto a la pregunta de OpMaikel tengo que decir que creo que es la B), literal además del art. 760, LECRIM... No sé, quizás se me escapa algo...
Saludos...
• 15/11/2011 12:21:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Pues tienes razón barrosa, el 760 lecrim es literal. Es la B)
Ya sabía yo que la iba a c...r. Me fuí a ese artículo y lo interpreté así porque si no me equivoco en ese momento también se puede hacer la adecuación del procedimiento. Me baso en el 779.1 4º lecrim, pero vamos...que me he ahogado y la correcta es la B, como apunta Barrosa. Ainssss estos prontos de contestar sin mirar la ley¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ me pierden.
• 15/11/2011 19:33:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola:
Pongo preguntillas que no me han quedado claras y de las que tengo dudas.
1) Sólo una de las siguientes opciones contiene dos competencias exclusivas del Estado. Señale cuál:
a) Asistencia social / legislación penitenciaria
b) Artesanía / Sanidad e higiene c) Marina mercante / régimen aduanero y arancelario d) Gestión en materia de protección de medio ambiente / legislación laboral
2) Si el expediente disciplinario abierto a un Agente de la Administración de Justicia, se prolongare por encima del límite establecido en el Real Decreto 149/1996, el Instructor del mismo dará cuenta del estado de su tramitación a la autoridad que lo promovió:
a) A diario
b) Cada diez días
c) Todos los meses
d) Semestralmente
3) La suspensión impuesta con carácter definitivo, en virtud de expediente disciplinario, a un Agente de la Administración de Justicia:
a) No podrá exceder de un año
b) Conlleva la pérdida del destino si es superior a dos meses
c) No podrá exceder de seis meses
d) Será superior a un año
4) No habrá discriminación, no obstante la desigualdad de trato a las mujeres, según el derecho comunitario: a) Cuando se haga para garantizar la plena igualdad
b) Cuando se haga para facilitar el acceso de las mujeres a determinados empleos
c) Cuando se haga para facilitar la jubilación anticipada de las mujeres
d) Cuando se haga para prevenir enfermedades profesionales de las mujeres.
5)Las plantillas de los puestos de trabajo, a ocupar por los Cuerpos de Oficiales, Auxiliares y Agentes de la Administración de Justicia, serán aprobadas por el Ministerio de Justicia, con informe:
a) Del Ministerio de Administraciones Públicas
b) De las organizaciones sindicales
c) Del Consejo Fiscal o del Consejo General del Poder Judicial
d) Del Colegio de Abogados y de Procuradores.
6) Conforme dispone la Ley de Procedimiento Laboral, en el caso de que el receptor de una comunicación judicial, no fuera el interesado, este no podrá negarse a su recepción, bajo apercibimiento:
a) De ser enjuiciado por desobediencia
b) De ser sancionado con multa de hasta 3.005,42 euros
c) De ser sancionado con multa de 12,02 a 120,20 euros
d) Ninguna respuesta es cierta, habida cuanta que, al no ser el interesado, carece de toda obligación.
7) El plazo para el cumplimiento de las obligaciones impuestas en la legislación del Registro Civil será de:
a) De tres días, en todo caso
b) De veinticuatro horas
c) De tres días, si no son de cumplimiento inmediato o tienen señalado plazo especial. d) De cuarenta y ocho horas.
8)¿Qué requisitos se exigen para que el Congreso de los Diputados pueda reunirse en sesión extraordinaria?
a) Basta la solicitud del Gobierno, o de un diez por ciento de los Diputados
b) Debe solicitarlo el Gobierno o la Diputación Permanente, aprobarlo los grupos parlamentarios y concurrir razones de extraordinaria urgencia o necesidad.
c) La convocatoria debe hacerse sobre un orden del día determinado y a petición del Gobierno, la Diputación Permanente, o la mayoría absoluta de los Diputados.
d) Sólo es necesaria la solicitud del Gobierno o de la mayoría simple de los Diputados.
9) El detenido o preso, mientras se halle incomunicado, no podrá disfrutar del derecho a: a) Ser informado de los hechos que se le imputan y las razones que han motivado su detención
b) Designar Abogado de su libre elección
c) No declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable
d) Ser asistido gratuitamente por un intérprete cuando se trate de extranjero que no hable o comprenda el castellano
10) En el supuesto de que el Consejo General del Poder Judicial acordara que, en una circunscripción donde existen dos Juzgados de lo Penal ( número 1 y número 2), el número 1 conozca de determinadas clases de asuntos, y dicho acuerdo se publique en el BOE el miércoles 14 de enero de 2004, no podrá producir efectos hasta....
a) 20 días hábiles a contar a partir del 15 de enero de 2004
b) El 1 de enero de 2005
c) El 14 de febrero de 2004.
d) El 15 de enero de 2004.
11) Tendrán consideración de sindicatos más representativos a nivel estatal los que, en las elecciones sindicales, hayan obtenido:
a) El 10% o más de los votos en la elección de miembros del Comité de Empresa u órganos de representación.
b) El 15% al menos, de los Delegados de personal y miembros del Comité de empresa. c) El 10% o más del total de Delegados de personal y miembros del Comité de empresa
d) Mayoría simple en la elección de representantes de los trabajadores.
12) El horario de audiencia pública de Juzgados y Tribunales será fijado por:
a) El Ministerio de Administraciones Públicas
b) El Consejo General del Poder Judicial
c) La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente
d) El Ministerio de Justicia
• 15/11/2011 22:20:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
Pues LA BARROSA y marta03, voy a ahondar más en la yaga, y la solución que me dá, es la d). He de confesar, que es una pregunta que yo también fallé, y no la comprendí demasiado, y ahora que os leo, me postulo en vuestra misma opinión.
No sé, será cuestión de seguir indagando quizás, a ver si hay un fallo en la respuesta de la solución o algo...
Tengo varias preguntas de ciertos tests, que se las traen...
• 16/11/2011 9:06:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
::: --> Editado el dia : 16/11/2011 9:13:23
::: --> Motivo :
Nooooo, opMaikel no me digas esooooo. Ayer no veas si le dí vueltas al tema, y el 760 lecrim que apuntaba Barrosa es literal. La respuesta es una continuación de la pregunta, como puede ser que den la correcta la D) ? será algún error tipográfico? no lo entiendo. No te hace referencia a ningún artículo la respuesta que te da el libro?
Vaya comedura de coco, por favor que no salgan estas preguntas en el examen que me da algooooo.
Bueno sigo con el Jurado y pongo pregunta:
En el procedimiento ante el Tribunal del Jurado, el auto de sobreseimiento lo dicta:
a) El Juez de Instrucción, no siendo susceptible de recurso alguno.
b) El Magistrado-Presidente, siendo recurrible en apelación.
c) El Juez de instrucción, siendo recurrible en apelación.
d) El Magistrado-Presidente.
Y esto va para Dariaza. Dariaza eres bienvenido al hilo como todo el mundo, pero por favor si quieres que contestemos a tus preguntas tienes que ponerlas actualizadas porque la mayoría de las que publicas corresponden a artículos que ya están derogados . No pierdas el tiempo y así no lo perderemos ninguno. Encantada de poder ayudarte pero revisa las preguntas que planteas,porque es inutil tratar de memorizar cosas que ya no son correctas.
Saludos a todos
• 16/11/2011 10:50:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Ummm... supongo que estará mal la respuesta de la pregunta de opmaikel, pues nada una cosita más que sabemos
Y Dariaza estoy de acuerdo con marta, es importante actualizar las preguntas y revisarlas antes de colgarlas en el hilo.
Por cierto marta, respondiste bien a mi pregunta es por decreto directamente recurrible en revisión, sería por providencia si fuera frente a providencias y autos no defintivos.
Y pongo mi pregunteja, facililla para desengrasar:
LA SESIÓN CONSTITUTIVA DEL CGPJ SERÁ PRESIDIDA POR:
A) El vocal de mayor edad
B) El vocal más antiguo
C) El vocal de menor edad
D) El Presidente del CGPJ
Buah!... ya quiero yo que salga esa lista provisional, queda poco para la libertaaaad!!! Vamos gente que como sigan así los plazos del examen ya tocará el sprint final para diciembre, preparaos!!
• 16/11/2011 10:59:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Ah! marta, se me olvidaba responder a la pregunteja!!... es la C) art. 26 de la LOTJ.
• 16/11/2011 17:52:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
Pues así es chic@s, tendré que seguir investigando esa respuesta, y la otra de más arriba, porque parecen erróneas.
dagil, a la tuya, aunque el tema del CGPJ, me pilla ahora bastante lejos de donde estoy, te diré que la B). Por eso miro teoría ahora mismo, aunque sea sencilla.
Saludos!!
• 16/11/2011 23:34:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
Vengo con otra pregunteja:
1. Son Juicios de Faltas inmediatos aquellos:
a) Cuya incoación se produce durante el periodo de guardia del Juzgado de Instrucción competente.
b) Cuya incoación y tramitación se desarrollan durante el periodo de guardia del Juzgado de Instrucción competente.
c) Cuya incoación, tramitación y enjuiciamiento se desarrollan y culminan durante el periodo de guardia del Juzgado de Instrucción competente.
d) Cuya incoación, tramitación y enjuiciamiento se desarrollan y culminan durante el periodo de guardia del Juzgado de Instrcción competente, a propuesta del Ministerio Fiscal.
A la pregunta de Dagil, es la A, el vocal de mayor edad, art. 115 LOPJ
Un saludooo
• 17/11/2011 10:06:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Woooolap!!... otra vez aquí, como todos los días.
Sí Elder, es la A). Te respondo OpMaikel: C), voy a decir 963 y sgtes. de la LECRIM.
Y... pongo la mía, que es de los temas que más odio: función pública... asco!!:
LA REDISTRIBUCIÓN DE EFECTIVOS:
A) Sólo podrá suponer adscripoción a otro puesto de trabajo del mismo centro
B) No está prevista en la LOPJ
C) Implica cambio de centro de trabajo
D) Tiene carácter voluntario
Pues nada... Fueeeerza compis!!
• 17/11/2011 23:08:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
::: --> Editado el dia : 17/11/2011 23:47:31
::: --> Motivo :
Pues dagil, yo también pensaba como tú, pero la solución me indica la d). Alguien sabe por qué, o también tiene pinta de estar mal la solución?
Las soluciones a los tests, me las pasa un compañero, y puede haberse equivocado en varias soluciones.
Edito, la primera de xamp, la d).
• 19/11/2011 0:11:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
Gracias Toñico, una vez más, por tu valuosísima información, y por compartir tu visión con nosotros. Para mí, eres el "crack" de este foro.
Respecto a la primera pregunta, me ha quedado todo meridianamente claro. Pero en la segunda, todavía le tendré que dar una vuelta de tuerca más, leyendo los artículos detenidamente.
Son preguntas estas, para buscar tres pies al gato como has dicho. Y que es difícil realmente, que luego aparezcan en el examen, aunque nunca se sabe.
Qué opinas, respecto a la pregunta del procedimiento inmediato de faltas?
Aquí dejo otra (ésta, siendo más terrenal):
1. Si el ejecutado solicita la reducción del embargo puede acordarse mediante:
a) Auto.
b) Decreto.
c) Diligencia de Ordenación.
d) Ninguna es cierta.
Esa es fácil OpMaikel, la b) art. 612 LEC, pero ojo, en el artículo hay una errata garrafal, más que comentada a lo largo de los meses.
Un saludo...
• 19/11/2011 16:23:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Buenas tardes, tanto tiempo
Os dejo una pregunta que me causó una pequeña duda
El CGPJ no será competente para:
a) Publicar oficialmente la colección de jurisprudencia del TS
b) Elaborar una Memoria anual, que elevará a las Cortes, sobre el estado, funcionamiento del propio CGPJ y de los Juzgados y Tribunales de Justicia
c) Elaborar su propio presupuesto, que se integrará en los Presupuestos Generales del Estado
d) Ninguna respuesta es cierta, pues todas las anteriores son competencia del CGPJ
Bueno chic@s, ya queda menos
• 20/11/2011 10:58:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
::: --> Editado el dia : 20/11/2011 11:00:57
::: --> Motivo :
Buenos díaaaaaasss!!!
Y Arantxa yo creo que es la C) art. 127 LOPJ, porque es competencia del Pleno, aunque también es competencia del CGPJ pero el pleno elabora el que se integra en los Presupuestos Generales del Estado... cuando me estudié esto, me lo subrayé con colorines porque pensé que ahí ya tenían para pillar a la peña jejejejeje... no sé a lo mejor me equivoco y todo..
Y sigo con mis preguntejas de función pública (PUAJ!):
NO PODRÁN FORMAR PARTE DE LOS TRIBUNALES:
A) Aquellos que hubieran realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los 6 años anteriores a la publicación de la correspondiente convocatoria.
B) Quienes ostenten la condición de alto cargo
C) Quienes no ostenten la condidición de alto cargo
D) Funcionarios pertenencientes al mismo Cuerpo objeto de selección
Y nada... sigo con estos temas que tanto odio... ehhhh... queda poquitínnn!!!
• 20/11/2011 16:52:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Gracias Dagil, la respuesta que me da el test es la A, supongo porque no está literal a la ley, ya que esta dice que publicará las sentencias y otras resoluciones, pero tenia la duda que si las sentencias del tribunal supremo no son todas jurisprudencia, pero después pense en la sentencia que dictan el juicios contra altos cargos y supongo que eso ya no es jurisprudencia, no lo sé.
Respecto a tu pregunta, la verdad es que aún no la he estudiado, pero si en algo se parece a los reglamentos, sería la b
A seguir.... que queda menos
• 20/11/2011 19:05:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Pues otra cosita más que sabemos... )
• 20/11/2011 19:55:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Muchas gracias Toñico, como siempre te sales con tus conocimientos. Gracias por compartirlos con nosotros
Dejo otra preguntilla, que me causa duda. Pense que la tenia clavada y al ver la respuesta, ups, es que me caigo para atrás
De los procesos de impugnación de Estatutos con ámbito superior a una Comunidad Autónoma conocerá:
a) la Sala de lo social de la Audiencia Nacional
b) la Sala de lo social del Tribunal Supremo
c) la Sala contenciosa administrativa del Tribunal Supremo
d) la Sala contenciosa administrativa de la Audiencia Nacional
• 20/11/2011 20:42:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
A ver, estoy que me tiro por la terraza, alguién podría decirme como se hacen los test?
En una pregunta le doy poca importancia a "en todo caso" y en otra mucha a "exclusivamente" y nunca doy con la que quiere el test, agrrrrr. Os pongo dos preguntas
1.- Señala la respuesta incorrecta... Los juzgados de Violencia contra la mujer o los especializados en esta materia conocerán...
a. De la instrucción de las causas por delito de hechos de violencia contra la mujer siendo el autor su esposo.
b. Del conocimiento y fallo de juicios de faltas, cuando el autor haya sido el esposo de la mujer.
c. De la adopción de las órdenes de protección de las víctimas de violencia sobre la mujer, en todo caso.
d. No hay ninguna respuesta incorrecta
En esta coloque que era la D, y se que está mal porque la adopción de órdenes de protección no sólo las hace el de protección de la mujer sino el juzgado de instrucción también, pero entonces
2.- Los juzgados Centrales de Instrucción:
a. Enjuician todo tipo de delitos del ámbito de la Audiencia Nacional.
b. Instruyen toda clase de delitos cuyo enjuiciamiento corresponda en exclusividad a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
c. Podrá desplazarse su sede por todo el ámbito de España siempre que lo determine la Ley de Planta y Demarcación Judicial.
d. Ninguna es correcta.
En esta también coloque ninguna, ya que los juzgados de instrucción instruyen, tanto lo que corresponda a la sala de lo penal de la audiencia nacional, como a los juzgados centrales de lo penal y otra vez me equivoque, porque me dan como buena la b. Así que no sé como atacar los test
• 22/11/2011 13:40:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Que se muere el hilo, os dejo preguntitas, a ver si lo rescatamos del olvido, jejeje
1.- En civil, presentados los escritos de oposición y en su caso de impugnación por el apelado se elevan los autos al órgano judicial que deba conocer el recurso con emplazamiento de las partes ante él
a) Por término de 20 días
b) Por término de 30 días
c) Por término de un mes
d) Por término de 15 días
2.- Admitido el recurso por infracción procesal y presentados los escritos de oposición o transcurrido el plazo para ello se señalará día y hora para la vista o para la votación y fallo
a) Dentro de los 30 días siguientes
b) Dentro del mes siguiente
c) Dentro de los 20 días siguientes
d) Ninguna de las anteriores
3.- Las citaciones, en procedimiento penal, ¿podrá hacerse a los procuradores de las partes?
a) No, en procedimiento penal es siempre a los interesados en persona
b) Si, a excepción de las que por disposición expresa de la ley deben hacerse a los mismos interesados en persona.
c) No, a excepción de las que tengan por objeto la comparecencia obligatoria de éstos
d) Ninguna de las anteriores respuestas son correctas
Que os cunda mucho el día
• 23/11/2011 10:49:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Ay Arantxa... qué quieres que te diga, todos tenemos nuestros días con los test, creo que no existe una fórmula del éxito, sólo no desanimar.
Te respondo las preguntejas:
1. B) art. 463.1 LEC
2. A) art. 475.1 LEC
3. B) art. 182 LECRIM...... buah!, qué buen refrescón acabo de pegar jejejejeje
Y monicaruiz, la correcta sería la D) art. 545.5 LEC, dale un repasillo y verás que está clarito =).
Y dejo mi pregunteja, sigo con función pública...
LA ADSCRIPCIÓN DE LOS MÉDICOS FORENSES A ÓRGANOS JURISDICCIONALES, FISCALÍAS U OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL:
A) Es excepcional
B) No podrá efectuarse
C) Sólo podrá ocurrir cuando se trate de una Comisión de servicios
D) Ninguna es correcta
Hala!!..... con fuerza gente!! que queda poquitín!!
• 23/11/2011 17:37:00.
• Mensajes: 132
• Registrado: noviembre 2011.
DAGIL la adscripción es excepcional: A)
ARANTXA, cual es la respuesta a esta pregunta que pusiste?
De los procesos de impugnación de Estatutos con ámbito superior a una Comunidad Autónoma conocerá:
a) la Sala de lo social de la Audiencia Nacional
b) la Sala de lo social del Tribunal Supremo
c) la Sala contenciosa administrativa del Tribunal Supremo
d) la Sala contenciosa administrativa de la Audiencia Nacional
La A llevaría la impugnacion de Convenios Colectivos. Pero a qué se refiere con Estatutos? Sindicales? de trabajadores?
• 24/11/2011 10:28:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
::: --> Editado el dia : 24/11/2011 17:48:09
::: --> Motivo :
Tiene que ser la A) art.8 LPL, que te remite entre otros al art. 2 g) donde está clarito lo de los estatutos... si esto tiene trampa y he caído ha sido redondita jejejejeje
• 26/11/2011 14:18:00.
• Mensajes: 62
• Registrado: septiembre 2010.
Hola, estoy haciendo un test y la respuesta no me convence, a ver que pensáis vosotros. El artículo tampoco lo sé (y eso que lo he intentado buscar).
A efectos de las relaciones de puestos de trabajo, se concretará su forma de provisión definitiva por el procedimiento de:
a) Concurso
b) Libre designación
c) Concurso o libre designación
d) Concurso-oposición
Pues nada, ¿cuál creéis que es la correcta? En el libro pone la C, pero yo pienso que esa no es pq la libre designación no sirve para la provisión definitiva, o no?
Saludos
• 26/11/2011 17:56:00.
• Mensajes: 62
• Registrado: septiembre 2010.
Otra pregunta cuya respuesta no la veo clara.
Las providencias tienen por objeto:
a) La resolución de las cuestiones incidentales
b) La constancia de la realización de un acto procesal
c) La imposición de advertencias y sanciones
d) La ordenación material del proceso
Yo dudo entre la B y la D. El test da por buena la D, ¿qué opináis?
• 26/11/2011 18:52:00.
• Mensajes: 129
• Registrado: junio 2011.
La D.
Saludos.
• 26/11/2011 19:04:00.
• Mensajes: 129
• Registrado: junio 2011.
::: --> Editado el dia : 26/11/2011 21:35:11
::: --> Motivo :
Dejo otra: La inscripcion de nacimiento en lugares especiales, levantada el acta en el Libro Diario constara por diligencia el envió al Registro y comunicación de este con sus particularidades, pasados 30 días:
A) Solo puede practicarse previa inscripción
B) Solo puede practicarse previo asiento
C) Solo puede practicarse previa certificación
D) Solo puede practicarse previo expediente.
?
• 27/11/2011 11:33:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Buenos días
Respondo a Hall, sería la D
os dejo preguntita que me causó duda la respuesta que daba el test
Si nos hallamos ante el enjuiciamiento de un delito castigado con pena de reclusión menor ¿cúal será el procedimiento a seguir?
1.- juicio de faltas
2.- procedimiento ordinario por delitos graves
3.- procedimiento abreviado
4.- juicio verbal
saluditos...
• 28/11/2011 18:33:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
A ver, a ver que tenemos avandonado el hilo!!
Arantxa, te respondo:
NI PAJOTERA IDEA... XD... lo digo en serio
Y de paso dejo pregunta:
SEGÚN EL ART. 506 LOPJ, LOS FUNCIONARIOS DE CARRERA AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, PUEDEN HALLARSE EN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES ADMINISTRATIVAS:
A) Separación
B) Excedencia forzosa
C) Excedencia voluntaria por agrupación familiar
D) Todas son situaciones administrativas
Qué nervitos con la fecha de examen!!!!....a mí me ha dado nuevos bríos... al sprint final peñitaaaaaaaaa!!!!!!
• 29/11/2011 14:03:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
A mi los nervios me da por que se me olvide todo, agggrrrr espero ralajarme un poquitin.
Dagil la respuesta que daba el test era la 2, pero yo pense que seria la 3, por esto de que el ordinario es para prisión superior a nueve años, en cambio el abreviado menores de 9, así que no sé si es que no estoy viendo la pregunta como es.
A tu pregunta diría que es la A, porque las demás no me suenan.
Aprovecho de subir el hilo. Mucho animo en este sprint final
• 29/11/2011 20:14:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
NO quería contestar porque no me sé el artículo y me vais a regañar, pero no me puedo resistir... Dagil la tuya es la C (qué tonta si en el enunciado pone el artículo¡¡).
Arantxa, yo tampoco estoy de acuerdo con la respuesta 2ª, yo creo que debe de estar confundido, no te remite a ningún artículo ? si es reclusión menor como va ha ser un procedimiento ordinario?
Saludos, a ver si mañana os dejo alguna pregunta y colaboro cn la causa esque ya estoy atacada con las fechas de los examenes. Siento que la presión me aplasta y no me deja ni respirar, lo estoy pasando fatal.
• 29/11/2011 20:23:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
::: --> Editado el dia : 29/11/2011 20:31:06
::: --> Motivo :
Arantxa lo encontré, la respuesta a tu pregunta está en el Código Penal, y la pena de reclusión menor es de 8-15 años, la reclusión mayor de 15- 20 y las demás penas las denominan de prisión(no reclusión) aquí está la trampa. POr lo tanto la respuesta que te da el cuestionario es correcta (procedimiento ordinario ) es la única que encaja. Los demás procedimientos serían prisión, no reclusión.
• 29/11/2011 23:27:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
Hago un par de preguntas sobre el procesal contencioso-administrativo:
1. Las entidades locales territoriales están legitimadas ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo:
a) Para impugnar todos los actos y disposiciones emanados de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, así como de los organismos públicos con personalidad jurídica propia vinculados a una y a otras.
b) Para impugnar todos los actos y disposiciones emanados de las otras Entidades locales.
c) Las respuestas a) y b) son incorrectas.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
2. Señale qué respuesta de las siguientes es incorrecta:
a) Al escrito de interposición del recurso contencioso-administrativo debe acompañarse, en todo caso, documento que acredite la representación del compareciente (a excepción únicamente de los supuestos en que las partes puedan comparecer por sí mismas, de conformidad con el art. 23 LJCA).
b) La copia o traslado de la disposición o del acto expreso que se recurran, o indicación del expediente en que haya recaído el acto, o el periódico oficial en que la disposición se haya publicado.
c) El documento o documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos exigidos para entablar acciones las personas jurídicas, con arreglo a las normas o estatutos que les sean de aplicación, salvo que se hubieran incorporado o insertado en lo pertinente dentro del cuerpo del documento mencionado en la respuesta.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
• 30/11/2011 0:18:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
::: --> Editado el dia : 30/11/2011 1:42:06
::: --> Motivo : Pongo los artículos
Buenas noches
Marta, la has bordado. Mira que le di vueltas a la pregunteja y menos mal que te tenemos a ti, jejeje
opMaikel, la primera pienso que es la c, porque la a estaría bien si no dijera "todas los actos y disposiciones", sino los que afecten al ámbito de su autonomía. Art. 19 LJCA
Y la segunda para mi sería la a, porque no se exceptúa "unicamente" si comparece por si mismo (en los casos de funcionarios) también cuando esa representación se halle en el mismo juzgado por estar pendiente otros recursos Art. 45 LJCA
Saludos y mañana pondré preguntitas, que me caigo del sueño
• 01/12/2011 16:19:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Subo el hilo, que abandonaico lo tenemos
• 02/12/2011 11:35:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Pero nadie se anima!!! Estamos con los nervios de punta???
Marta eres un sol, gracias por contestarme la duda y ya que estamos tengo otra dudilla. Resulta que he visto por ahí unos esquemas (que no se si no están actualizados) donde dicen que contra los autos de sobreseimiento provisional no cabe recurso de casación, pero mirando el artículo 636 dice contra los autos de sobreseimiento, yo entiendo que los dos. Al igual que contra el auto de conclusión del sumario dice que no cabe recurso, pero en que artículo aparece o es que estoy más perdia que el hijo de Lindbergh. Gracias de antemano
Mucho animo chic@s que os cundan estos mesesitos que nos quedan
• 02/12/2011 18:16:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Hola Arantxa, de nada¡¡ estamos para ayudarnos entre todos¡¡¡
Intento resover tu duda:
El 636 lecrim dice" contra los autos de sobreseimiento sólo procederá en SU CASO recurso de casación.
Ese EN SU CASO te lleva al 848, donde te dice que los autos de sobreseimiento se reputarán definitivos en el solo caso de que fuere libre el acordado. Y es en el único caso que cabe Casación. el auto de sobreseimiento libre ( por ser definitivo) es el único que puede recurrirse en Casación los otros No.
• 02/12/2011 18:28:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Sigo contestando, esta la he tenido que buscar porque aunque sé que no cabe ningún recurso contra el auto de conclusión de sumario quéría cerciorarme de si lo ponía en algún artículo (aunque no me sonaba), pero no no pone nada en el articulado de la lecrim, a no ser que mí se me haya escapado algo.
Pues Arantxa no cabe recurso contra el auto de conclusión de sumario, creó que más que nada porque luego en el trámite en el que se pasa la causa para instruccíón (al Mº fiscal, al procu. del querellante y a la defensa del imputado,por un plazo de no menos de 3 días ni más de 10) puedes pedir más diligencias cuando la devuelvas y el Tribunal según lo vea te las puede conceder revocando el sumario y devolviendo la causa al juez de instrucción para que continue practicando màs diligencias sumariales.
Saludos
• 02/12/2011 18:34:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
y ya que estoy dejo pregunta,
La función del Jurado es:
a- realizable a solicitud del ciudadano
b- un derecho
c- un deber
d un derecho y un deber
Se nota que ya estamos todos estudiando a tope, tenemos el hilo perdido totalmente.
Fuerza y ánimo a todos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
• 03/12/2011 8:15:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Marta otra vez, muchas gracias por responder. Con la primera respuesta me he quedado sorprendida de lo bien que lo llevas. Si no apruebo, el otro año te contrato como preparadora, jejejeje La segunda ya me he quedao un pelin más perdida, pero seguiremos informando, jajaja
A tu pregunta, la respuesta es la D Art. 6 LOTJ
A ver si la gente del hilo se anima a poner preguntas y a discernirlas para repasar y que así se nos queden más las cositas para el exámen.
1.- Quién ostenta la competencia para la incoación de expedientes disciplinario a los funcionarias del cuerpo de secretarios judiciales
a) El Ministerio de Justicia exclusivamente
b) El Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Justicia
c) El Presidente del Gobierno
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta
2.- Para ser Secretario Coordinador Provincial se precisa:
a) Ser secretario judicial de 1ª categoría, con 5 años de experiencia
b) Tener 3 años de antigüedad en la 2ª categoría
c) Pertenecer a la 2ª categoría con 4 años de antigüedad
d) Ninguna respuesta es correcta
Saluditos
• 03/12/2011 11:14:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Arantxa, la respuesta a mi pregunta es la B) un derecho. REconozco que tenía trampa. La función de jurado es un DERECHO ejercitable etc.... y su desempeño UN DEBER.
Así que la correcta es la B, porque sólo pregunta por la función.
Si te sirve de consuelo, cuando me salió en un test yo también me la comí.
REspoondo a las tuyas:
1- D art. 469 lopj
2-D art. 466 lopj
Buen fin de semana a todos
• 05/12/2011 20:00:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Hola Marta, creo que las únicas que mantenemos el hilo vivo somos nosotras, que se le va a hacer. Intentaremos aprender todo lo que podamos juntas.
Con respecto a tu primera pregunta, creo que debes remitirte a la ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público, especialmente en el art. 87 aparecen las situaciones en que los funcionarios están en servicio activo. Atención al apartado h, creo que está casi literal. Acuerdate que esta ley es supletoria para los funcionarios de justicia
Con respecto a tu segunda pregunta, no tengo ni idea, es más, no se a que te refieres con las ETT, estooooyyy perdidaaaa
Saludos y seguiremos por aqui, intentando mantener el hilo
Dagil, donde te has metido, Elder, raulopo, cronos, toñico y los demás, donde estaisssssss?????
• 05/12/2011 22:05:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Os dejo una pregunta que me causó duda la respuesta que daba el test, aunque creo que la tengo clara
El expediente por incapacidad permanente de un Juez o Magistrado, se incoará por:
a) el fiscal
b) la sala de gobierno
c) el Consejo General del Poder Judicial
d) el MInisterio de Justicia
A ver quien se anima a contestar
Puessss a ver sin mirar la ley yo diria que lo incoa la Sala de Gobierno, lo instruye la Comisión Disciplinaria del CGPJ y lo resuelve el Pleno del CGPJ. Y creo que el Ministerio Fiscal, controlará el proceso, para velar por el principio constitucional de la inamovilidad judicial. El Ministerio de Justicia creo que no tiene intervención en ningún estado del proceso.
• 06/12/2011 10:06:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Hola Arantxa, creí que me estabas respondiendo a mí y era a Monicaruiz, ja,ja yo pensaba,a qué me responde si yo no he hecho ninguna preguntaaaa??? hasta que he visto el post anterior y me he dado cuenta que no era para mí la historia.
Bueno, intento responderte a ver si no me equivoco. A tu pregunta es el art. 387 lopj.
Y la respuesta es la C) el CGPJ. La Ley dice que el CGPj inicia (incoa) el expediente de jubilación por incapacidad permanente de oficio o a instancia del Mº Fiscal.
La Sala de Gobierno lo que hace es formular propuesta de incapacidad permanente al CGPJ, por sí o a instancia del propio interesado o del Mº Fiscal.
• 06/12/2011 16:16:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola a todos:
Ufff acabo de escribir un mensaje que tenia dudas grande y no me dejó a ver si ahora:
1)
• 06/12/2011 20:49:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Sejiur, supongo que estás de cachondeo pero te respondo igual. La D) ninguna es correcta. Por el artículo 33: con 69 años el funcionario ya lleva unos cuantos de JUBILETA. Tiene 365 días libres al año para irse a Benidorm, jugar a la petanca con los colegas o rascarse la barriga.
Algo más productivo porfa....el examen está a la vuelta de la esquina y no hay tiempo que perder. Aunque el buen humor siempre se agradece.
Saludos Sejiur.
• 06/12/2011 22:22:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Hola, jajaja. Ya anoche no sabía ni lo que leía, jajajaja. Tienes razón marta, le respondía a Monicaruiz. Al menos ya se está animando la gente de nuevo
Con respecto a mi pregunta, estoy con raulopo. Quién insta es la Sala de Gobierno, porque el artículo que mencionas dice, el CGPJ "también" inicia el expediente por ...., así que pienso que inicialmente lo hace la sala de gobierno, mi duda era la misma que tu, pero creo que es correcta la b
SeJiUr, la tuya me la tengo que tomar con calma, ya a esta hora no tengo cabeza para algo así, a lo mejor es sencillo, pero ya no reacciono y antes de escribir algo totalmente descabellado, prefiero dejarlo para mañana, con la mente más despejada.
Y os dejo una preguntita más sencilla
Requisito para ser jurado:
a) Saber leer y escribir,
b) Ser español de nacimiento
c) Encontrarse en pleno de sus derechos civiles
d) Son todas correctas.
Hasta mañana
Arantxa, para ser jurado, la a) art 8 LOTJ, no es necesario ser español de nacimiento y hay que estar en pleno ejercicio de sus derechos políticos, y a la de Sejur, de los días por asuntos propios de este año, son once, porque navidad y fin de año al caer en finde, los acumulan a los nueve que se tienen habitualmente.
Un saludo.
• 07/12/2011 14:24:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
::: --> Editado el dia : 07/12/2011 14:35:47
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 07/12/2011 14:34:11
::: -- Motivo :
Arantxa puede que esté equivocada pero miraté el Acuerdo 28 Abril 2011 del Pleno CGPJ. capítulo IV art. 267 y siguientes, en concreto art. 268.3 que dice "el pleno del CGPJ acordará motivadamente la incoacción del procedimiento y nombramiento del instructor, pudiendo delegar en al Sala de Gobierno la designación del instructor..."
En cuanto a lo de raulopo, decir que en ningún caso la comisión disciplinaria tiene nada que ver con una incapacidad permanente.
La incapacidad la resuelve motivadamente el pleno de CGPJ, previo nombramiento de un vocal.
El "también" al que te refieres no es indicativo de que otro lo pueda incoar también si no a si lo puede hacer de oficio o instado por el interesado,o por la sala de gobierno o por el mº fiscal.
Elder, no has tenido en cuenta que a esos días se le suman más por los trienios que tenga el funcionario y el del caso que plantea Sejiur tiene 69 años. O sea que le corresponderían desde los 18 "un huevo" de días más por la cantidad de trienios que posee.
Pero como con 69 años ya no curra ni el Tato, pues ninguna es correcta. Living la vida loca, estará el funcionario de Sejiur.
• 07/12/2011 20:19:00.
• Mensajes: 4
• Desde: Illora.
• Registrado: enero 2011.
Hola chic@s, a ver si me podeis responder a un preguntilla. ¿ Alguien sabe que pasa con las plazas de auxilio que queden vacantes porque los que hubieran sacado mayor nota en la oposición consigan plaza en tramitación? Gracias.
• 08/12/2011 13:57:00.
• Mensajes: 17
• Desde: Málaga.
• Registrado: enero 2010.
¿A QUIEN LE CORRESPONDE LAS DECISIONES SOBRE MEJORA,REDUCCION O MODIFICACION DE EMBARGO PREVENTIVO?
A) AL SECRT. JUDICIAL POR DECRETO
B) AL TRIBUNAL POR AUTO.
C) AL SECRT. JUDICIAL POR DILIGENCIA DE ORDENACION.
D) NINGUNA ES CORRECTA.
• 08/12/2011 15:20:00.
• Mensajes: 129
• Registrado: junio 2011.
cmc25 la B)
salu2
• 08/12/2011 19:21:00.
• Mensajes: 23
• Registrado: abril 2006.
Hola kristi a mi humilde entender dichas plazas se las queda la administración para los interinos.
Pues el año pasado sobraron 26 plazas de Gestión en Andalucia pues el segundo examen pasaron menos personas que plazas y las mismas ni siquiera las han incluido en OEP 2011 así que las que sí hayan sido aprobadas pòr alguien que haya tenido la gran suerte de hacer doblete pues escogerá una lo más seguro que TRamitación y piden execencia voluntaria en auxilio, por si algun dia quieren volver pueden solicitar con un mes de antelación la reincoporación pero sin reserva de puesto.
con lo cual dicha placita de auxilio para los interinos. Pero por desgracia por lo menos por ahora no se la dan al que haya aprobado con más nota pero se haya quedado sin plaza con la miel en los labios.
Solo sucede que quien se haya quedado sin plaza pero justo por debajo, que es para tirarse de los pelos por cierto , la única forma de que lo llamen es que alguien renuncie a la plaza pero solo he oido casos de personas que han aprobado Secretario Judicial y han renunciado a Gestión, pero de cuerpos como Tramitación y Auxilio, el que hace doblete pide excedencia pero no renuncian con lo cual el siguiente de la lista se queda cazando moscas.
Un saludo.
• 08/12/2011 19:45:00.
• Mensajes: 4
• Desde: Illora.
• Registrado: enero 2011.
Hola tengo una duda y espero que me podais ayudar. ¿Alguien sabe que pasa con las plazas de auxilio que queden vacantes porque aquellos que hayan sacado mayor nota tengan plaza en la oposicion de tramitacion?
• 08/12/2011 22:19:00.
• Mensajes: 4
• Desde: Illora.
• Registrado: enero 2011.
Muchas gracias Xicotencal has sido muy aclaritivo en tu respuesta, te lo agradezco. Espero poder contar contigo para mis posible dudas, es que soy nueva en esto y anda un tanto perdida. Gracias de nuevo.
• 09/12/2011 18:04:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Monica. la respuesta correcta es el tribunal mediante auto. El art. 612 LEC, al que te refieres en la parte que dice" el tribunal mediante providencia" es un error del legislador. Lo que está en vigor es el punto 2.(del 612) El secretario mediante decreto.
• 09/12/2011 18:56:00.
• Mensajes: 129
• Registrado: junio 2011.
También hay otro punto interesante en la LOPJ art 267.4 sobre las resoluciones mediante auto
Saludos.
• 10/12/2011 11:45:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Hola peñaaaaaaa..... aquí otra vez deseando que todo esto termine prontooooo...
Marta estoy de acuerdo contigo en parte, es verdad que es un error del legislador porque en el mismo artículo hay una contradicción de tres pares... pero sigue en vigor, no está derogado, la pregunta pone quién resolverá y yo creo que es el Secretario por decreto, y que el Tribunal "admite o no" por providencia, sé que es un despropósito lo que acabo de decir pero es una especie de interpretación forzada que nos enseñó mi preparador para medio vivir con esta metedura de pata del legislador, vamos, por lo menos eso pienso yo. Tampoco entraría aplicar supletoriamente la LOPJ porque este aspecto está regulado, mal regulado sí, pero en vigor.
Y... pongo mi pregunteja, y vuelvo a encadenarme a mi escritorio... que últimamente le estoy cogiendo una grimaaaaaaaaaaaa.....Hala!. tema 15 para deprimirnos aún más:
¿PUEDE UN FUNCIONARIO INTERINO AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EJERCER SU DERECHO AL VOTO PARA ELEGIR A MIEMBROS DE LA JUNTA DE PERSONAL CORRESPONDIENTE?
A) No, en ningún caso
B) Sí, en todo caso
C) Sí, pero si lleva al menos 3 meses trabajando en el lugar de destino
D) Sí, pero si tiene al menos trabajados, en total, 6 meses para la Administración de Justicia.
Por cierto... saluditos a Sejiur!!!
• 10/12/2011 14:35:00.
• Mensajes: 17
• Desde: Málaga.
• Registrado: enero 2010.
¿A QUIEN LE CORRESPONDE LAS DECISIONES SOBRE MEJORA,REDUCCION O MODIFICACION DE EMBARGO PREVENTIVO?
A) AL SECRT. JUDICIAL POR DECRETO
B) AL TRIBUNAL POR AUTO.
C) AL SECRT. JUDICIAL POR DILIGENCIA DE ORDENACION.
D) NINGUNA ES CORRECTA.
RESPECTO A MI PREGUNTA EL ARTICULO DE REFENCIA NO ES EL 612 LEC COMO DICEN ALGUNOS ES EL 738.2 LEC, SI LEEIS BIEN LA PREGUNTA DICE EMBARGO PREVENTIVO (MEDIDA CAUTELAR) Y NO EMBARGO DEFINITIVO QUE LO ACUERDA EL SECRETARIO X DECRETO RECURRIBLE EN DIRECTO DE REVISION SIN EFECTOS SUSPENSIVO.
• 10/12/2011 14:38:00.
• Mensajes: 17
• Desde: Málaga.
• Registrado: enero 2010.
DAGIL , ES LA B)
• 10/12/2011 15:17:00.
• Mensajes: 129
• Registrado: junio 2011.
::: --> Editado el dia : 10/12/2011 15:30:10
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 10/12/2011 15:19:50
::: -- Motivo :
Tambien dice el art 206.2 de la LEC que se dictara auto cuando decidan sobre medidas cautelares, nulidad y validez.
Y se dictara providencia siempre que en tales casos no exigiera expresamente la forma de auto
En el apartado 2 del mismo art hay un lapsus dice:"cuando se resuelva sobre admisión y inadmision de la demanda"
Que seria el secretario el que admite la demanda mediante decreto y no auto. Pero en fin es lo que hay.
Sobre la pregunta a dagil, tengo mis dudas pero creo que es la A),
Saludos.
• 10/12/2011 18:12:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Anda cmc... ni había caído!!!... está buena la pregunteja!! y la mía la respondiste bien es la B)
• 10/12/2011 19:29:00.
• Mensajes: 129
• Registrado: junio 2011.
Dagil seguro que es la B?, según el EBEP dice que no podrán ser electores el personal eventual ni los nombrados por Decreto,
salu2
• 10/12/2011 23:56:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Hola,
cmc25, no sé si lo sabes pero escribir en mayusculas en un foro es sinónimo de gritar y no creo que sea el caso. Otra cosa diferente es que dentro de contexto escribas unas palabras o una frase en mayusculas para resaltar lo que quieres decir.
POr supuesto que el art, de referencia a tu pregunta no es el 612, pero yo contestaba a Mónica porque lo estaba confundiendo y además hacía referencia a un apartado que aunque no está derogado como dice Dagil, no se utiiza porque el legislador actualizó el tema dandole la competencia al secretario aunque se olvidó de borrar la antigua competencia del juez.
Visto lo visto me despido del hilo, no creo que vuelva a entrar tengo mucho que estudiar y ...enfín, que os deseo mucha suerte a todos.
Saludos.
• 11/12/2011 10:45:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Ey marta!! que te vaya bien y suerte!! =)
Pues Hall, te aseguro que los interinos no son personal eventual, entre otras cosas porque éstos no desempeñan funciones de funcionarios de carrera. Además hice mal en no poner el artículo, ahí va 16.1 Ley 9/87 de 12 de junio de Órganos de Representación, que es una Ley derogada pero que el EBEP dejó algunos artículos en vigor mientras determina el procedimiento electoral general... que no sabemos cuándo será. Por eso odio tanto este tema, es como ir en una carretera sin arcén y con baches, algunos mal empegotados con asfalto...
Y... dejo preguntilla, del mismo tema 15 hala:
EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA HUELGA DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA SE AJUSTARÁ:
A) Al procedimiento previsto en la LOPJ
B) A lo previsto en la Legislación General del Estado para los funcionarios públicos.
C) A lo que se determine por el CGPJ
D) A lo que se acuerde por el gobierno, mediante Decreto Ley
Hala!!, saquemos fuerza de flaqueza!!!!
• 11/12/2011 14:21:00.
• Mensajes: 17
• Desde: Málaga.
• Registrado: enero 2010.
ehy dagil es la B) A lo previsto en la Legislación General del Estado para los funcionarios públicos.?
• 12/12/2011 17:44:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Bufff... no vean lo que me revienta que estén primero los hilos de vendedores antes que los de los opositores....
Sí cmc!! exacto, art. 496, d) LOPJ.
Y... dejo preguntillaaaaaaa....
RESPECTO LOS PROCESOS SOBRE SEGURIDAD SOCIAL, ES CIERTO QUE:
A) Las entidades gestoras y la Tesorería General de la Seguridad social podrán personarse y ser tenidas por parte en tales pleitos, y tal intervención hará detener el curso de las actuaciones.
B) El juicio se celebrará en el día señalado, aunque la entidad correspondiente no hubiera remitido el expediente o su copia, salvo que justificara suficientemente la omisión.
C) En el proceso podrán aducirse por las partes hechos distintos de los alegados en el expediente administrativo.
D) Todas son correctas.
Güenoooouuu.... con ánimooooouuuu!!!!
• 12/12/2011 20:38:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
Gente, reaparezco por estos lares tras unos días de ausencia. Un saludo.
dagil, me quedo con la B).
• 13/12/2011 2:38:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Buenas noches, estaba un poco pérdidilla, como OpMaikel
Que lastima que perdimos a Marta, siempre nos ayudaba con las preguntas, pero creo que nadie le hizo nada como para que se pusiera de esa manera. Espero que le vaya muy bien.
Estoy contigo OpMaikel, me quedo con la B. Y os dejo pregunteja
Con los mayores de 18 años y menores de 21:
a) Se seguirá el mismo tratamiento policial y procesal, que a los mayores de edad penal.
b) Se aplicarán siempre las penas de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor.
c) Se seguirá el mismo tratamiento policial y procesal, que a los mayores de edad penal, salvo cuando sea acordado aplicar la Ley 5/2000 por el Juez, atendiendo a diversos criterios.
d) Se aplicarán siempre las penas de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor, salvo que sean delitos más graves.
Hasta mañana, me voyyyy a dormioooouuuuu!!!!
• 13/12/2011 10:18:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Ostras!! arantxa, esto no lo he visto en ningún lado... así a tun tun yo digo B), a ver qué tal voy de suerte... Por cierto, la mía la respondieron muy bien chicos =)
Vale, dejo preguntiiiiiillaaaaa, os advierto que parece fácil:
TIENEN CATEGORÍA DE MAGISTRADO DEL TS:
A) El Presidente de la AN y los Presidentes de los TSJ
B) Los Magistrados de los TSJ y los Magistrados de la AN
C) Los Presidentes de los TSJ y los Presidentes de la AN
D) Los Magistrados del TS
Y.... a ver qué tal llevo mis repasitooooos... Vamos que nos espera nuestra placitaaaauuu
• 13/12/2011 22:26:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
Buenas noches. dagil, te respondo la A).
Por qué dices que parece fácil? A ver si es lo que pienso...
• 14/12/2011 10:00:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Jejejejejejeje.... digo que parece fácil porque lleva trampa, la pregunta pone "CATEGORÍA" no "CONSIDERACIÓN", por lo tanto es la D).....a que es cabronceta???
Bueeeeeno.... sigo con mis quéhaceres opositoriles... que os cunda gente!!!
• 14/12/2011 12:04:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Buenos días
Jo, llegue tarde, esa me la sabía, jejejeje
Con respecto a la mía, se trata de la ley del menor y la respuesta sería la A, ya que la ley 5/2000 sólo se aplica a los mayores de 14 y menores de 18
Contra la resolución que acuerde la suspensión provisional en un procedimiento disciplinario a un funcionario de la administración de justicia, cabe
a) Recurso de apelación
b) Recurso de reposición
c) No cabe recurso alguno
d) Los recursos previstos en la Ley 30/1992
Que os cunda mucho el día
• 14/12/2011 19:13:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
dagil, sí que era cabronceta, sí...
arantxa05, digo que es la c).
Buenas tardes!!
• 15/12/2011 10:05:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Yo estoy de acuerdo con OpMaikel!!... en que era cabronceta y que es la C).. jejejejeje.
Pues nada... hay que seguir.
Más tarde os dejo una preguntilla, que os cunda compiiiis!!!
• 15/12/2011 12:06:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola:
Busqué la definición de Juicio cambiario y en ésta me pone una palabra a ver si alguien me podría dar una definición de crédito cambiario.Y también las definiciones de letras de cambio,cheques y pagarés más o menos son la misma cosa, no??Saludos.
• 15/12/2011 14:14:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Buenos días
Pues si que es cabronceta y la respuesta es la D, si lo sé, pero lo dice textual la ley
Art. 22.7 RD 769/2005
Dariaza, el juicio cambiario es un procedimiento para poder cobrar un dinero que nos deben y en el cual se ha emitido un cheque, un pagaré o una letra de cambio. Para ponerte un ejemplo, tu pides un préstamo, pero no te lo van a dar sin que firmes nada, normalmente firmas una letra de cambio con la cual el acreedor puede cobrar. Si pagas, te devuelven la letra, pero si no, es el instrumento que tiene el acreedor para demostrar que le debes el dinero y poder interponer un juicio cambiario. Lo mismo pasa con el cheque, si te dan un cheque sin fondo, pues ya sabes lo que tienes que hacer. Espero haberte ayudado en algo.
Os dejo preguntita, pero más facilita
Cuando la presentación de un escrito esté sujeta a plazo en el orden jurisdiccional civil
a) Podrá efectuarse la presentación durante todo el día siguiente al del vencimineto del plazo si este fuera inhábil en el Juzgado de Guardia
b) Podrá efectuarse la presentación hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimineto del plazo en la Secretaría del Tribunal o, en su caso, en la oficina del registro central que se haya establecido
c) Podrá efectuarse la presentación durante todo el día siguiente al del vencimiento del plazo si se presenta por burofax dirigido a la Secretaría del Tribunal
d) podrá efectuarse la presentación hasta las quince horas del días siguiente al del vencimiento del plazo en el Juzgado que preste servicio de guardia
Ya falta menos, a estudiarrrrrr
• 15/12/2011 16:01:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Ohhhhh.... pues nada, esta sí que es fácil arantxa, la B).
Bien y como os prometí dejo pregunta:
LOS PROCESOS EN MATERIA DE ARRENDAMIENTO, NO SE TRAMITARÁN POR LOS CAUCES DEL JUICIO ORDINARIO CUANDO EL DESAHUCIO TENGA POR OBJETO:
A) La falta de pago
B) La extinción del plazo de la relación arrendaticia
C) La falta de pago o la extinción del plazo de la relación arrendaticia
D) Siempre se tramitarán por los cauces del juicio ordinario cualquiera que sea el asunto
Bueeeeeno... al turroooooon!!!
• 16/12/2011 0:22:00.
• Mensajes: 165
• Registrado: septiembre 2008.
Buenas noches.
dagil, al turrón no que engorda. Te respondo la C)
• 16/12/2011 11:26:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Buenos días
Muy bien Dagil, la respuesta es la B
Y a la tuya, estoy de acuerdo con OpMaikel.
Yo empece un régimen, para más estresssss, así que comete el turrón mio también, jejeje
Que os cunda maj@s
• 16/12/2011 11:29:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Se me olvido dejaros preguntita
Una de las siguientes medidas cautelares no podrá ser adoptada:
a) La orden judicial de cesar provisionalmente una actividad.
b) La orden judicial de abstenerse definitivamente de llevar a cabo una conducta.
c) La intervención y depósito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere ilícita y cuya prohibición o cesación se pretende en la demanda.
d) La suspensión de acuerdos sociales impugnados, cuando el demandante represente al menos el 1 o el 5% del capital social.
• 17/12/2011 0:27:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: enero 2007.
Bueno, yo creo, por la pregunta de Dagil, q realmente el objeto para q se diera en juicio verbal serúa el Desahucio....y las causas de éste si sería la C.
Encuanto a la de Arantxa, de lógica diría la C..también ( ej. ..q van a intervenir los ingresos de la venta de drogas, por ejemplo?, jeje, para sacar adelante el estado en crisis, no?, jeje , si es ilícita creo e lo suyo es suspender la actividad, nose...digo yo
Rosicky, es la B), es una pregunta trampa. Es la orden de abstenenrse TEMPORALMENTE de llevar a cabo una conducta, art. 727.7 LEC.
Un saludo.
• 18/12/2011 3:50:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
¿Qué medio de comunicación se utilizará cuando un Juez de Primera Instancia requiera la cooperación de una Sala del Tribunal Supremo?
a) Suplicatorio.
b) Exposición.
c) Oficio.
d) Exhorto.
Estoy liado con esta pregunta, a ver si me echais una mano...
Un exhorto, la d). Arts. 149, 167 y 171 LEC. Los suplicatorios son en el orden penal.
Un saludo.
• 18/12/2011 10:56:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: enero 2007.
Es verdad Elder, ahora q lo dices me sonaban esas putadillas q me hacen tanto acordarme de las madres del tribunal, ...ahiiiiiiiii, ...bueno, os pongo una:
En el momento del protesto notarial, para que el tribunal pueda alzar el embargo practicado en el proceso cambiario, el ejecutado ha de alegar:
a) falta de legitimación del tenedor
b) Extinción del crédito cambiario
c) Falsedad de su firma o falta absoluta de representación
d)Todas son correctas
• 18/12/2011 11:21:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Hey!! genteeee.... te respondo Rosicky, es la C) art. 823.1 LEC
La mía la respondieron bien máquinas!!!
Y dejo preguntejo.... así forzando la rima jijijiji....
LOS CONCURSOS PARA LA PROVISIÓN DE PLAZAS DE MAGISTRADO DE LOS JUZGADOS DE LO PENAL, SE RESOLVERÁN EN FAVOR DE:
A) El Magistrado Especialista en el orden jurisdiccional penal con el mejor pueto en el escalafón
B) Cualquier Magistrado, que ostentando el mejor puesto en el escalafón, haya prestado servicios durante tres años en el orden jurisdiccional penal
C) El Magistrado con el mejor puesto en el escalafón
D) El Magistrado Especialista en el orden jurisdiccional penal, con mejor puesto en el escalafón y haya prestado al menos un año, en orden penal.
Brrrr... qué frrrrríooooo.....
• 18/12/2011 12:04:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola:
Me podría alguien dar la definición de Procedimiento cambiario?Gracias.
• 18/12/2011 18:12:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
En palabras sencillas: es con el que se tramita el cobro de dinero cuando éste se ha prestado por cheque, letra de cambio o pagaré exclusivamente.
• 18/12/2011 23:59:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
Muchas gracias, Elder !!!
Si la verdad es que la ley la sé, pero como dice que los exhortos se llevarán a cabo por los juzgados de primera instancia del lugar o los jueces de paz en su caso... es cuando me he liado. Pero en civil sólo hay exhortos !
Gracias y a seguir...
• 19/12/2011 18:06:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Subooooo.....
De nada jtarrazon, para eso estamos.
Y subo el hilo, que se hunde...
Saludosss...
• 21/12/2011 10:45:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
A ver si nos vamos animando... alguién responderá mi preguntejaaa???
• 21/12/2011 11:31:00.
• Mensajes: 129
• Desde: Valencia.
• Registrado: agosto 2009.
Dagil, yo diría que es la c) Art. 329.5 LOPJ
[--http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo6-1985.l4t1.html--]
• 21/12/2011 14:16:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Buenassss
Que perdidilla que estaba. Estoy de acuerdo con terminator, es la C. Elder, que no caes en ninguna de las preguntillas trampa, como dice dagil, eres una máquina.
Y os dejo preguntita que me causa duda, porque creo que se contradice la ley y el reglamento. A ver quien me saca de dudas
La Inspección ordinaria de los Registros Municipales se ejerce por:
a) los Juzgados de Primera Instancia
b) el Presidente del Tribunal Superior de Justicia
c) la Dirección General de los Registros y del Notariado
d) el Registro Civil Central
Chic@s que os cunda
• 21/12/2011 17:11:00.
• Mensajes: 111
• Registrado: mayo 2009.
Hola chicos, es la b) el Presidente del TSJ, pero con esta pregunta me surge una duda: Esto corresponde a la Ley del Registro Civil del 57 derogada por la nueva, ¿vais a estudiar las dos leyes? En teoría si la nueva entra no tiene sentido estudiar la anterior no?
Os dejo preguntita:
SEGÚN ESTABLECE EL ART 167 DE CE CUANDO UNA REFORMA CONSTITUCIONAL SEA APROBADA POR MAYORIA DE 3/5 DE CADA UNA DE LAS CÁMARAS, SERÁ SOMETIDA A REFERÉNDUM PARA SU RATIFICACIÓN CUANDO ASÍ LO SOLICITE:
A) Un quinto de los miembros de cualquiera de las Cámaras, dentro de los 15 días siguientes a la aprobación.
B) Cinco grupos parlamentarios, dentro de los 10 días siguientes a la aprobación
c) Una décima parte del Congreso o del Senado, dentro de los 15 días siguientes a la aprobación
d) Una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras, dentro de los 10 días siguientes a la aprobación
Venga ánimo, yo casi no tengo fuerzas para seguir pero aquí estoy.
• 22/12/2011 10:06:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Pues sí!! es la C.. muy bien!!... y terminator nos puso hasta el enlace!!
Pues, desearos felices fiestas y que los Reyes os traigan lo que les hayáis pedido que creo que ya todos sabemos lo que es...
Ánimo y como reza el título de una peli de Van Damme: "Retroceder nunca, rendirse jamás"
• 23/12/2011 11:59:00.
• Mensajes: 39
• Registrado: julio 2011.
Buenas.
Hanabishi, sería la C. Con respecto a registro civil, hay que estudiarse las dos leyes, porque las dos están publicadas entes de que saliera la convocatoria. Así que no nos queda otra.
Os deseo que paseis, dentro de lo que cabe, unas felices fiestas
Arantxa, esa pregunta ya ha salido en un par de ocasiones y en ambas fue impugnada y anulada. Si te preguntasen eso tendrían que especificar si es de acuerdo a la ley o al reglamento.
Un saludo.
• 24/12/2011 0:23:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
Hola!
Estoy con test y más test y me encuentro algunas preguntas como esta:
Para que una resolución dictada en un tribunal eclesiástico tenga eficacia civil, es necesario:
a) Presentar una demanda por cualquiera de las partes.
b) Presentar una solicitud por el Ministerio Fiscal.
c) Los tribunales eclesiásticos, de oficio, remitirán dicha solicitud.
d) Todas son ciertas.
Sabéis cúal es correcta? Qué legislación se aplica? No lo veo por ningún lado en mi temario...
Mil gracias
• 24/12/2011 1:04:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
Otra:
¿Qué recurso cabe contra el auto que dicte un tribunal, en un procedimiento sobre eficacia civil de las resoluciones dictadas por tribunales eclesiásticos?
a) Recurso de apelación.
b) Recurso de casación.
c) Recurso de reposición.
d) Ninguna es cierta.
Entiendo que la respuesta sería la d, no cabe recurso contr el auto de un juez sobre la eficacia civil, verdad?
Bueno si alguien se conecta en las próximas horas...
FELIZ NAVIDAD !!!
• 24/12/2011 11:26:00.
• Mensajes: 111
• Registrado: mayo 2009.
Hola, respuesta para jtarrazon:
a tu primera pregunta, respondería la a) mírate el 778 de la LEC.
Respecto a tu segunda pregunta, no se bien qué responderte: pues el 778 te lleva al 770 PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO DE SEPARACION O DIVORCIO, y estos se tramitan como juicio verbal con especialidades, y estos terminan con sentencia, y tu pregunta pone auto...no se...en esta no te puedo ayudar.
en fin, animo chicos. Os escribo el martes, que me voy a mi tierra para nochebuena.
ciaoooooooo
• 24/12/2011 13:28:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
Gracias hanabshi... y buen viaje y buenas fiestas.
Un saludo.
• 26/12/2011 18:12:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Holaaaa compiiiis!!!
Pongo pregunta:
CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LA LOPJ LA PETICIÓN DE COOPERACIÓN JURISDICCIONAL A UN JUZGADO O TRIBUNAL SE EFECTUARÁ:
A) Siempre directamente
B) Por medio del superior común
C) Por medio del órgano de igual categoría
D) Ninguna es cierta
Hala, a daaaarleeee!!!
• 27/12/2011 15:04:00.
• Mensajes: 111
• Registrado: mayo 2009.
respondo a dagil, a) siempre directamente art. 274 LOPJ
• 28/12/2011 10:29:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Sip, muy bien hanabishi.
Dejo otrita, del tema 5... ya sé, doble puaj!!:
LOS JUECES DEL TJUE:
A) Son designados por el PE de común acuerdo
B) Son designados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros
C) Se constituyen en Pleno y Salas de 3 ó 5 Jueces exclusivamente
D) Eligen al Presidente para un mandato de 5 años de duración, renovable
Bueno.... que os salga todo de rechupete!!
Dagil, yo te respondo:
B) arts. 251 al 253 TJUE.
Un saludo...
• 28/12/2011 11:36:00.
• Mensajes: 129
• Registrado: junio 2011.
Dejo una
En la condena de hacer personalísimo si el titulo ejecutivo no contiene disposición expresa:
A) El ejecutado pudo decir al tribunal los motivos de incumplimiento y alegar sobre el carácter personalísimo de la prestación en el plazo que tenia para hacer
B) El ejecutante puede optar entre resarcimiento de daños o encargar el hacer a un tercero a costa del ejecutado
C) Que se deshaga lo mal hecho
D) Auto estimando que el hacer es personalísimo
Felices fiestas!
• 28/12/2011 17:21:00.
• Mensajes: 111
• Registrado: mayo 2009.
respuesta a) art. 709.1 LEC
• 29/12/2011 10:38:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Hola Cronos!!... te respondo, es la B) art. 621.1 LEC
Y de paso pongo otra del tema 5:
LA COMISIÓN ADOPTA SUS DECISIONES POR MAYORÍA:
A) Por mayoría cualificada
B) Por mayoría absoluta
C) Por mayoría de sus miembros
D) Son correctas la A) y la B)
Pues nada... que aprovechéis el díaaaa.....
• 29/12/2011 11:03:00.
• Mensajes: 129
• Registrado: junio 2011.
Efectivamente anabishi es la A) En la condena si no lleva disposición expresa, es porque ya alego que lo que le pedían no era lo que tenia que hacer.
Y la respuesta dagil es la C)
Felices fiestas.
• 02/01/2012 12:41:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Dagil al rescateeeeeee!!!!.... arriba, el hilo y arriba los ánimos!!!
Por cierto, bien respondido Hall8000
Pongo pregunta y encima fácil:
LAS JUNTAS DE PERSONAL SE CONSTITUIRÁN EN UNIDADES ELECTORALES, SIEMPRE QUE LAS MISMAS CUENTEN CON UN CENSO MÍNIMO DE:
A) 31 funcionarios
B) 49 funcionarios
C) 10 funcionarios
D) 50 funcionarios
• 02/01/2012 14:19:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
D. Artículo 39.3 EBEP. Un Beso y feliz año. Viva este hilo y abajo los hilos polemicos, políticos, desmoralizadores.
• 03/01/2012 9:37:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
Una de recursos:
"La sentencia respetará las situaciones jurídicas derivadas de las sentencias dictadas". Este efecto se desencadena respecto de:
a) El recurso de reposición.
b) El recurso de apelación.
c) El recurso de audiencia al demandado rebelde.
d) El recurso de casación.
Saludos y ánimo a todos
• 11/01/2012 8:28:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: enero 2010.
....
• 13/01/2012 12:54:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
Creo que es la D art. 487.3 LEC. Pero era bien rebuscada.
• 14/01/2012 14:05:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola:
Tengo una duda
En el tema 4Organización Territorial del Estado en la Constitución.En el tema 4 en el punto 3.3.3.1 En las competencias que deben asumir las Diputaciones Provinciales en donde dice:
-La pretación de servicios públicos de carácter supramunicipal y,en su caso,supracomarcal.
¿A qué se refiere con eso de supracomarcal?GRACIAS.
• 14/01/2012 14:25:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola aqui estoy de nuevo jijijiji:
Alguien podría explicarme el punto 3.3.4 del tema 4, se llama Regímenes Especiales.
A qué se refiere con órganos forales?Lo he buscado y no lo he visto por Internet(no soy gandula, lo que pregunto es que lo he buscado antes y no lo veo).Y cuando se refiere a las Comunidades Autónomas Uniprovinciales son estas:Principado de Asturias.Cantabria,Comunidad de Madrid,Región de Murcia y la Rioja?? Y por cierto a qué se refiere con lo de las disposiciones de la Ley le serán de aplicación con carácter supletorio??Se refiere a que primero se aplican sus propias leyes y si no "les sirven o algo así o no funcionan se aplican las despisociones de la Ley en general"??
En fin no estaría mal que alguien vaya explicando este apartado del tema desmenuzándolo para entenderlo mejor.Gracias de nuevo.
• 15/01/2012 0:30:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
Hola Nurita!
Ya veo que alguien ha respondido mi pregunta. Ya pensaba que habíais pasado todos de mi.
La respuesta es correcta... y si es un poco rebuscado la forma de preguntar, pero yo me espero cualquier cosa del test...
En fin saludos a todos y muchos ánimos.
• 15/01/2012 12:53:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
Tienes razón jtarrazon, hay que rebuscar que puede ocurrir cualquier cosa. Os pongo una pregunta que aunque parezca fácil me ha traído muchos quebraderos de cabeza.
Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de Ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución:
a) Planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica.
b) Por vía interpretativa acomodorá la norma al ordenamiento constitucional
c) No la aplicará
d) La aplicará para la resolución del caso y planteará posteriormente la cuestión de incostitucionalidad.
Así a priori, parece fácil, pero lo que me descuadró que el libro dió por buena una que no esperaba, y creo que se trata de una errata. Tener en cuenta que esta pregunta se encuentra en la LOPJ, en la LOTC(tribunal constitucional) y Constitución. Y una de ellas parece que discrepa un pelin. Contadme lo que veais. Un saludo y muchos ánimos.
• 16/01/2012 9:58:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
Seguro que pico pero entiendo que es la a), se plantea la cuestión ante el Tc antes de dictar sentencia, no ???
• 16/01/2012 12:11:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Yo digo la D), más que todo porque la A) no está mal, pero la D) es más completa, porque primero aplica la resolución y luego le dice al TCo, pst!! que esto es inconstitucional!!... ahora mismo no pongo artículos, porque tengo trabajo retrasado, pero estoy segura que lo leí por algún lado... ya nos dirás nurita
• 16/01/2012 12:15:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
Eso pensaba yo de todas todas, pero el libro de Mad daba por buena la B, fíjate en el artículo 5.3 de la LOPJ, art. 35 LOTC y 163 CE, pero sobre todo fíjate en la LOPJ 5.3. Pero de todos modos no estoy de acuerdo con el libro porque tal y como plantea la pregunta literal creo que sería la A. Lo cual me plantea si en el examen pusiera esa pregunta pero con la coletilla"según la LOPJ" entonces creo que se debería poner la B. Al menos eso creo, pero si no te especifican según qué ley pues entonces tenemos un problema.
• 16/01/2012 13:01:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola a todos:
Tengo algunas dudas a ver quien me las resuelve por favor.
1) El Título VI del Poder Judicial prohibe:
a) Los tribunales de Honor
b) Los tribunales de Excepción
c) Los tribunales de Excepción en el ámbito de la Administración Civil
d) Los tribunales de Honor en el ámbito de la Administración Civil
2) Justicia gratuita a aquellas personas físicas cuyos recursos e ingresos económicos,computados anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar:
LA RESPUESTA QUE DAN POR VÁLIDA ES LA D)No superen el doble del salario mínimo interprofesional (IPREM)
¿Qué es eso del IPREM???
En el Tema 6 del "Poder Judicial" (en el punto 2.2.4 Dictado de reglamentos por parte del Consejo General del Poder Judicial) en la letra o:Forma de cese y posesión en los órganos judiciales y confección de alardes.
He buscado esto de alardes en diccionarios de derecho y no lo veo.Alguien que me pueda decir que es??
GRACIAS DE ANTEMANO.
• 16/01/2012 14:21:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola en el Tema 6 " El poder Judicial" en el punto 2.3.3.1 Competencias del Pleno, a qué se refiere en el apartado 3) EVACUAR LA AUDIENCIA PREVISTA EN EL ARTICULO 124.4 DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE NOMBRAMIENTO DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO??
He buscado la palabra evacuar y esto es lo que me dice:
EVACUAR:
1.tr. Desocupar, dejar vacío de personas un lugar:
evacuaron la zona afectada por el ciclón.
2.Expeler un ser orgánico humores o excrementos.
3.Desempeñar un encargo, informe, etc.:
evacuar una consulta en el juzgado.
9830 Se conj. como adecuar.
Y el artículo 124.4 C.E dice:
art.124.4 C.E: El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial.
Qué coño es esto de evacuar?? GRACIAS Y SALUDOS.
• 16/01/2012 15:41:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
A dariaza: Sobre la primera pregunta sería D art. 26 Constitución, sobre la otra D art. 3 de le ley 1/1996 de Asistencia Jurídica gratuita, las siglas que preguntas IPREM no tengo ni idea y sobre los alardes, te he pegado un artículo de la LOPJ donde lo explica, no es más que una relación de los asuntos pendientes y que se estan tramitando en un juzgado en caso que el Juez cese. Mírate el artículo 317 de la LOPJ
4. CONFECCIÓN DE ALARDES
Dispone el art. 317.1 LOPJ que cuando los Presidentes de la Sala y Sección o Jueces cesen en su destino,
por ser nombrados para otro cargo, elaborarán un alarde o relación de asuntos que queden pendientes en
el respectivo órgano, consignando la fecha de su iniciación y el estado en que se hallen, remitiendo copia al
Presidente del Tribunal o de la Audiencia. Al tomar posesión, el nuevo titular del órgano examinará el alarde
elaborado por el anterior, suscribiéndolo en caso de conformidad.
• 16/01/2012 17:13:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
Pues Nurita, coincido contigo en que la pregunta está mal formulada, sea como sea gracias, que ya sé algo más que ese artículo ni me lo había mirado XD
• 16/01/2012 17:16:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
::: --> Editado el dia : 16/01/2012 17:17:08
::: --> Motivo :
Por cierto Dariaza, no todos tenemos el mismo temario, no hace falta que pongas los números de los subtítulos para preguntar.
En derecho, el término evacuar se entiende como emitir, es decir que el CGPJ emite la audiencia preceptiva para el nombramiento del Fiscal
• 16/01/2012 18:56:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
Yo ahora estoy liado con estas dos:
El Ministerio Fiscal actúa en el proceso como representante del Estado:
a) Sin necesidad de valerse de abogado pero sí de procurador.
b) Necesita ser asistido del Abogado del Estado, pero no de procurador.
c) Solo necesitará abogado y procurador cuando así se indique expresamente en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
d) No necesita ni abogado ni procurador.
En el procedimiento abreviado, el acusador particular podrá mostrarse parte:
a) Necesariamente con la interposición de querella.
b) Simplemente interponiendo denuncia.
c) Necesariamente con la interposición de denuncia.
d) Sin necesidad de formular denuncia bastaría con la interposición de querella.
En la primera entiendo que nunca necesita ni abogado ni procurador (d) en la segunda no entiendo las respuestas b y c podrían ser correctas, no? yo he resuelto la b "Simplemente interponiendo denuncia", pero en realidad no tengo clara la diferencia entre simplemente y necesariamente.
Que creéis?
• 16/01/2012 19:23:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
jtarrazon, la primera yo creo que es la d, igual que tú, pero no encuentro en qué ley podríamos fundamentar la pregunta, porque he buscado en la del MF y no lo veo por ninguna parte. En cuanto a la segunda pregunta discrepo contigo, una de las diferencias entre la denuncia y la querella es que en la segunda te muestras partes, es decir la denuncia es una declaración de conocimiento mientras que la querella una manifestación de voluntad, la denuncia es obligatoria mientras que la querella no. Mediante querella te muestras parte en el procedimiento mientras que en la denuncia no eres parte hasta que no formules querella. En conclusión, yo diriía que es a. En cuanto a la diferencia entre necesariamente y simplemente es que en la primera es un imperativo y la segunda una opción(al menos eso pienso) yo creo que es una obligación interponer querella para mostrarte parte así pondría la A.
• 16/01/2012 21:22:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
Hola Nurita1975, ya creo que no puedo estudiar sin entrar al foro (je, je).
Mi razonamiento en la segunda pregunta es por una de las particularidades del procedimiento abreviado, según dice en el art.761.2 de la LECR.
...el Secretario judicial instruirá al ofendido o perjudicado por el delito de los derechos que le asisten conforme a lo dispuesto en los artículos 109 y 110 y demás disposiciones, pudiendo mostrarse parte en la causa sin necesidad de formular querella.
Entiendo que el acusador particular y el ofendido o perjudicado son lo mismo, no?
Por eso mi duda estaba en si al estar obligado a denunciar es "necesariamente" o al no necesitar la formalidad de la querella es "simplemente"...
Yo tampoco sé en que fundamentar mi respuesta de la primera, pero quizás sería en la definición de Ministerio Fiscal como ente autónomo, independiente del resto de órganos judiciales, ...
Saludos y muchas gracias.
• 16/01/2012 23:45:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
Hola jtarrazon, pues tienes razón, pero ahora me has traspasado el problema no sé, está claro que yo votaría por la b o c pero claro, lo de necesariamene o simplemente, pero voto por simplemente al no necesitar querella. Pero me has dejado muerta. Gracias y que no decaiga. Suerte
• 17/01/2012 13:27:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola:
Tengo una duda e he estado haciendo test por la mañana y en algunos test me han surgido dudas.
A ver, la LECRIM en el artículo 184 dice:
art.184 LECRIM:
Cuando una diligencia judicial hubiere de ser ejecutada por un Juez o Tribunal distinto del que la haya ordenado, éste encomendará su cumplimiento por medio de suplicatorio, exhorto o mandamiento.
Empleará la forma de suplicatorio cuando se dirija a un Juez o Tribunal superior en grado la de exhorto, cuando se dirija a uno de igual grado, y la de mandamiento o carta-orden cuando se dirija a un subordinado suyo.
La duda me viene del 2º párrafo en donde pone mandamiento o carta-oden(con la o que es una conjunción disyuntiva que indica alternancia exclusiva o excluyente como la "u".En resumen una cosa u otra.
Entones porqué en varios test lo ponen separado y en una pregunta de los test lo ponen juntos??
Ejemplo de test.
1) En el orden civil,cuando un Juzgado o Tribunal quiera solicitar cooperación jurisdiccional de otro Juzgado o Tribunal empleará la forma de:
a) Suplicatorio
b) Carta-Orden
c) Mandamiento
d) Exhorto
2)En el orden civil,cuando la petición de cooperación jurisdiccional se dirija a un órgano judicial inferior se utilizará la forma de:
a) Carta-orden
b) Mandamiento
c) Exhorto
d) Suplicatorio
3)En el orden civil,para ordenar el libramiento de certificación o testimonio y la práctica de cualquier actuación cuya ejecución corresponda a los Registradores de la Propiedad,se utilizará la forma:
a) De carta-orden
b) De oficio
c) De exhorto
d) De mandamiento
EN ESTOS 3 CASOS LO PONEN SEPARADO
Y AHORA EL CASO EN DONDE LO PONEN JUNTO
4)En el orden penal,cuando el auxilio judicial se solicite a un Juez o Tribunal de igual grado se utilizará la forma:
a) De exhorto
b) De carta-orden o mandamiento
c) De suplicatorio
d) De atento oficio
Y EN ESTE CASO PORQUE LO DE CARTA-ORDEN O MANDAMIENTO LO PONEN JUNTO Y NO COMO UNA COSA QUE EXCLUYE A OTRA??? VAYA LÍOOOOOOOOOO
Y ADEMÁS NO LES PARECE QUE TODAS LAS PREGUNTAS SON MUY PARECIDAS??PARECE UNTRABALENGUAS Y PREGUNTAS LIOSAS Y UN EMBROLLO MUY GRANDE PORQUE PARECE QUE NO SABES QUE RESPONDER Y MÁS CUANDO LAS RESPUESTAS SON TODAS LAS MISMAS Y LO ÚNICO QUE CAMBIA ES EL ORDEN.
ALGUIEN QUE PUEDA ACLARARNOS ALGO POR DIOSSSSS.GRACIAS MAJETESSSS!!!
• 17/01/2012 13:38:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Dioooooos, y luego se dedica a llamar ignorantes a otros en otros hilos.... a estas alturas de la oposición y con estas preguntas¡¡¡¡, menos foro y más estudio guapita. Espero que no te moleste el comentario ya que en otros hilos te dedicas a dar lecciones a la gente supongo que eres capaz de asumir que te las den a tí también.
• 17/01/2012 13:39:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola de nuevo:
Buscando la definición de QUERELLA me surgió una duda
querella
Derecho Procesal
Según ANDRÉS DE LA OLIVA es el acto procesal por el cual el sujeto jurídico declara ante el juez su voluntad de ejercer la acción penal contra algún sujeto, determinado o indeterminado, y de constituirse en parte acusadora en el proceso, dando noticia además del hecho que reviste caracteres de delito.
La querella debe formularse por escrito, firmado por abogado. Legalmente, también el Ministerio Fiscal debe ejercitar la acción penal en forma de querella. De hecho, esa querella del M.F. es muy infrecuente.
La querella se diferencia de la denuncia porque ésta es meramente una declaración de conocimiento, que no constituye en parte al denunciante.
A ver leyendo el último párrafo de nuevo que es de ahí de donde me surgió la duda entiendo que alguien me corrija si no es así.
QUE EN LA DENUNCIA SE DECLARA LOS HECHOS QUE QUIERES DENUNCIAR Y EL DENUNCIANTE QUE ES LA PERSONA QUE LA PRESENTA NO SE CONTITUYE EN PARTE ACUSADORA COSA QUE SI OCURRE EN LA QUERELLA,LA PERSONA QUE LA PRESENTA QUEDA CONSTITUIDA EN PARTE ACUSADORA DEL PROCESO PENAL.
¿ES ESTO ASI COMO DIGO??
Dariaza: respondiendo a tu pregunta, es evidente en las tres primeras cuestiones de los test que planteas te dicen "en el orden civil. En este orden no hay cartas-orden. En el penal son lo mismo que mandamiento, aunque ya no se suele usar el término. En tu última pregunta ya te indican que es en el orden penal, y, al ser lo mismo, como te he comentado, por eso lo ponen junto. aunque no sea esa la respuesta correcta a esa cuestión en concreto.
Espero que te haya quedado más clarito.
Marta, en este hilo tu comentario está fuera de tono. Con no contestar a Dariaza, si su pregunta te ha causado tanto pesar, hubiera sido suficiente.
Un saludo a todos.
• 17/01/2012 18:33:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
::: --> Editado el dia : 17/01/2012 18:36:42
::: --> Motivo :
Elder, la pregunta de Dariaza no me causa ningún pesar ¡sólo faltaría¡¡ A preguntado muchas veces y como habrás podido comprobar no la he contestado nunca. Cosa que siempre he hecho con otros compañeros y me suelo mojar con preguntas conflictivas aunque a veces meta la pata. otras personas sólo contestan con la garantía del apoyo del articulado. Quiero decir que siempre he estado a las duras y a las maduras. Con esta persona no, porque tengo mi propia opinión y puedo ayudar a quien quiero y a quien creo que se lo merece.
Lo que sí me causa gran pesar es que esta persona se dedique a reirse, ridiculizar y criticar a compañeros que ESTUDIAN DE VERDAD porque han cometido UNA falta de ortografía y se permita dar lecciones, cuando me vas a perdonar, ella necesita muchas.
Siempre he sido correcta y mi tono creo que también (aunque sé que la ironía me pierde), pero no he podido reprimirme ante la falta de educación, de respeto y desatino que ha tenido con el compañero. Aunque no le conozco de nada, me ha sido imposible no expresar mi opinión. Lo he hecho en le hilo pertinente con un breve comentario pero al llegar aquí y ver su pregunta después de la clase magistral que a intentado darle al chico me ha encendido.
De todas formas reitero lo dicho.
• 17/01/2012 20:28:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
dariaza, en cuanto a lo de la querella, es así, con la denuncia no te constituyes como parte pero con la querella sí, pero mira el artículo 761.2 en respecto al procedimiento abreviado que explicó jtarrazon. En cuanto a lo mandamiento-carta orden, pues ya te lo ha explicado bien Elder, tienes que tener en cuenta si te están preguntando en el orden civil o penal. Y a los forer@s, utilicemos este hilo para lo que se creó, no entremos a estas alturas en descalificativos, todos metemos la pata o se nos escapan cosas, son demasiadas cosas y del que menos, también se puede aprender. Hay cosas que dominamos mejor y otras peor. Y al que no le guste que no mire o no se moleste en contestar. Un saludo
• 17/01/2012 20:33:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
Para jtarrazon, en cuanto a la pregunta que hiciste sobre el Ministerio Fiscal como representante del estado, lo he preguntado y ésto es lo que me han contestado:
El Ministerio Fiscal aunque depende del Ministerio de Justicia, no es representante del Estado, sino que viene a ejercer la acción pública y velar porque en los procedimientos se respete la ley, sin perjuicio de que en determinados procesos deba velar por los intereses de los menores e incapaces.
Cuando el Estado es parte en un procedimiento, la representación la ostenta directamente el Abogado del Estado, sin que sea necesaria la intervención de Procurador.
Un saludo
• 17/01/2012 22:54:00.
• Mensajes: 110
• Registrado: mayo 2011.
::: --> Editado el dia : 18/01/2012 11:24:51
::: --> Motivo :
Lo borro porque ya lo leyó quien tenía que leerlo
• 18/01/2012 10:54:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
<img src=/red/imagenes/ContenidoEliminado.gif width=200 height=50 />
• 18/01/2012 11:30:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
Gracias Nurita, ahora lo tengo más claro.
Ayer no pude entrar en el foro, pero he visto que tampoco se adelantó mucho.
Venga no perdáis el tiempo con discusiones y a estudiar... que aún podemos!
• 18/01/2012 13:19:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Qué barbaridad¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
• 18/01/2012 13:32:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
Dariaza, que no te afecte, ten en cuenta que siempre hay quien intenta desequilibrar y meter caña, tú a estas alturas no pierdas el tiempo en cosas que no son importantes, tú adelante, no dejes de estudiar que es lo que hay que hacer y recuerda que no hace daño el que quiere sino el que puede. Que te la resbale, quedate con los comentarias que te puedan aportar los que no desechalos de tu mente. Si te coges este rebote lo que haces es quitartelo de tu estudio. Tienes que estar fuerte y despejada, sé fría y estate por encima de eso. Tú pregunta lo que te parezca y si te quieren ayudar bien y si no pues nada, no pasa nada. Quien rie el último rie mejor.
• 18/01/2012 14:11:00.
• Mensajes: 132
• Registrado: noviembre 2011.
Pero??? esto que es??? Vengo con una duda y me encuentro un montón de insultos y además de esos de película de desequilibrados!! ... que barbaridad!!!
Uno puede decir "no preguntes cosas tan básicas" y otro contestar "pregunto lo que quiero"...pero de ahí, a esa retaila de insultos que he visto! no lo entiendo. Que desorbitado!!
Intentamos dejar este hilo para preguntas tipo test? Así se creó originalmente, no? Para que todos tengamos test y repasar cómo vamos. HILO DE TEST y REPASO
Dariaza, podrías crear otro hilo de preguntas generales, tipo resolución de dudas en una academia. Además hay muchos hilos con dudas en el foro y estaría bien tenerlas juntas en un solo hilo "HILO DE DUDAS GENERALES" o algo así. Te parece?
Elder, Marta, Dagil muchas gracias por vuestras aportaciones al hilo. Siempre habeis demostrado vuestra disposición para ayudar a los demás. Y eso es admirable y de agradecer. Animo.
Mi pregunta test:
Si en el proceso laboral, la sentencia condena al empresario, este viene obligado a:
a. pagar al trabajador los salarios correspondientes a los días en que se hubiesen celebrado los actos de conciliación y juicio
b. pagar al trabajador los salarios correspondientes a los días en que se hubiera celebrado los actos de conciliación previa o reclamación previa en vía administrativa
c. la a) y b) son correctas
d. la a) y b) son incorrectas
• 18/01/2012 14:18:00.
• Mensajes: 322
• Registrado: noviembre 2007.
Hola Nurita:
Gracias por tus palabras.Lo que pasa es que esta mujer que ni la conozco ni quiero tiene unas neuras conmigo que no son ni normales.Y además se pone a decir unas cosas que yo no he dicho y en su mente piensa o dice que yo he dicho cosas cone l sentido retorcido que ella le da,pero que no es así.Y lo que más me molesta es que me ponga en contra de todo el mundo ya que quiere que los demás piensen como ella.Se ve que es una persona que cuando la coge con alguien quiere tener a todos de su parte y que todos la apoyen.Y además si miras lo que escribió se nota en sus palabras que es rencorosa y que solo quiere meter fuego.Y que se siente mal con ella misma.Ya que no es normal que todo esto empezó porque yo le dije a un chico un fallo de ortografía.Si hubiera sido una que no quiere ayudarlo no le hubiera dicho nada,pero ella se cree que es la ñunica que tiene la VERDAD absoluta de todo.POBRE MUJER YA TIENE BASTANTE CON NO AGUANTARSE ELLA MISMA.Si en el fondo es para dar pena y todo...y a lo mejor como ella piensa por mi...también oirá la mujer voces y todo...miedo da esta mujer.
Gracias guapa y ojalá que apruebes te lo mereces por estar al pie del cañón siempre dispuesta a ayudar y por tu humanidad.UN BESO.
• 18/01/2012 15:32:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
La respuesta a fivopositor, creo que es la A, art.101 LPL. Gracias Dariaza, Dios te oiga ya puestos a pedir para las dos.
• 18/01/2012 15:40:00.
• Mensajes: 132
• Registrado: noviembre 2011.
Nurita yo tambien dije la A....pero el test da la C. No tiene sentido, verdad?
• 18/01/2012 16:11:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Tenéis razón, yo también pienso que la correcta es la A porque en el art.101 LPL pone bien claro "actos de conciliación y juicio, y en su caso, conciliación previa" pero de la reclamación previa via administrativa no dice nada. Eso es lo que me hace a mí rechazar la opción C, supongo que a vosotros también. O se nos escapa algo?
Lo curioso es que el autor del test de esa respuesta como buena.
Saludos
• 18/01/2012 16:23:00.
• Mensajes: 85
• Desde: Grazalema.
• Registrado: septiembre 2010.
Pienso que nos debemos de atener a la literalidad de la ley porque luego ya sabeis que a la hora de impugnar preguntas de examen se atienen a la literalidad. La reclamación previa no cabe a un empresario ¿no? es para demandar al estado, ccaa etc. Puede ser una errata o efectivamente se nos escapa algo. Por cierto Marta te contesté. Un saludo
• 18/01/2012 16:27:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
Ah¡¡ con esto que no se moleste nadie. Pero si queréis entender mi postura ( me refiero al debate"por decir algo" de más arriba) entrar en el hilo "fechas de examen de Alessia" y luego me comentais si esto guarda proporción.
Y con esto por mi parte se zanja el tema, no quiero más polémicas, pero creo que teneis derecho a saber por donde van los tiros. No me gusta que se manipulen las cosas, no me gusta el victimismo. Se pide respeto para todos, PERO PARA TODOS, y lo que está escrito se lee, aquí no nos inventamos nada y menos yo.
Perdonar esto tan feo en este hilo, vamos a dejarlo como siempre a sido "una gran ayuda para todos". Por mi parte se acabó la historia. Gracias por el apoyo que he recibido privadamente por muchos de vosotros.
• 18/01/2012 16:37:00.
• Mensajes: 132
• Registrado: noviembre 2011.
Nurita, me has convencido. La reclamación previa no tiene cabida en este caso!! Por tanto, lo doy por un error en el test.
Marta, de nuevo muestras tu amabilidad al pedir disculpas. Yo no lo necesitaba porque como te dije mas arriba, siempre he admirado tu disposición a ayudar. Pero nunca está de más y es de agradecer.
Os dejo otra pregunta. Creo que estos test no están bien redactados, pero al menos sirven para repasar a estas alturas.
Sede de un JPI, de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial:
a) La capital de la provincia a que extiende su jurisdicción
b) La capital del municipio que sea su sede
c) Un municipio del partido judicial al que extiende su jurisdicción
d) Cualquier municipio de la provincia
• 18/01/2012 17:11:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
::: --> Editado el dia : 18/01/2012 17:12:05
::: --> Motivo :
La LOPJ dice en el Art. 84: En cada partido habrá uno o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial. Tomarán su designación del municipio de su sede.
Por conforme están escritas las respuestas no veo ninguna correcta, la c quizás es la que más se acerca, pero debería ser la capital del partido a que extiende su jurisdicción.
Que creéis?
Fivo, la C, aunque no es literal, pero, por eliminación, de acuerdo al art. 84 de la LOPJ, es la correcta.
Un saludo.
• 18/01/2012 17:19:00.
• Mensajes: 132
• Registrado: noviembre 2011.
::: --> Editado el dia : 18/01/2012 17:51:47
::: --> Motivo :
Muy bien...dan la C.
Yo metí la pata con la B ((
Otra: Plazo para recurso contencioso contra una actuación en vía de hecho
a) 10 días
b) 20 días
c) 30 días
d) 10 ó 20 días, según sea el caso.
Lo edité porque esta pregunta es muy fácil..pero la dejo.
• 18/01/2012 17:39:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
::: --> Editado el dia : 18/01/2012 17:53:44
::: --> Motivo :
Yo pondría la a: 10 días.
• 18/01/2012 18:26:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: diciembre 2011.
::: --> Editado el dia : 18/01/2012 23:55:05
::: --> Motivo :
Me reafirmo: A por el Art. 30 LECA.
Que dice el test?
Editado:
Ups! Revisando la ley y después de ver el Art. 46.3 ... ES LA D!
Si el recurso contencioso-administrativo se dirigiera contra una actuación en vía de hecho, el plazo para interponer el recurso será de diez días a contar desde el día siguiente a la terminación del plazo establecido en el artículo 30. Si no hubiere requerimiento, el plazo será de veinte días desde el día en que se inició la actuación administrativa en vía de hecho.
Tenía trampa, verdad?
• 18/01/2012 18:41:00.
• Mensajes: 71
• Registrado: enero 2011.
con respecto a la pregunta de laboral de fivopositor le he estado dando vueltas y me he acordado que por ejemplo personal laboral que sufre despido puede demandar al Estado y entonces es necesaria la reclamación previa administrativa. Lo mismo la respuesta del test va por ahí, tendremos que enterarnos si para este caso rige el 101 LPL porque si es así, el Estado tendría que pagarle al trabajador lo de la reclamación previa( ya que conciliación para esto no se puede) y entonces estaría bien la C. Pero claro como dice Nurita hay que atenerse a la literalidad y el susodicho artículo no dice nada. Bueno no me hagais caso es que cuando me surge la duda le doy tantas vueltas que al final es peor porque me lio más.