Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Justicia
709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 01/03/2020 11:09:00.
• Mensajes: 52
• Registrado: mayo 2018.
Aquí os dejo mi truño exámen de gestión, sobretodo comparado con lo que se ha subido por aquí. me podía haber salido mejor, pero hay cosas que se me olvidaron aún sabiéndolas y en otras me equivoqué., pero es lo que hay. decidme sinceramente si podría aprobar o no. suerte a todos!!
PREGUNTA 1
Los medios de prueba de los que se puede hacer uso en juicio según la Ley de Enjuiciamiento Civil son; el interrogatorio de parte, la prueba testifical, la prueba pericial, el reconocimiento judicial, la prueba documental, la reproducción de cualquier imagen o sonido.
Las pruebas que se vayan a practicar en juicio, las acepta el juez o magistrado mediante auto, y también las inadmite mediante auto.
En los juicios ordinarios y verbales contra el auto que admita o inadmita las pruebas se podrá interponer recurso de reposición, que se sustanciará en el acto, y contra el que lo desestime se podrá formular protesta, a fin de hacer valer sus derechos en la segunda instancia.
PREGUNTA 2
La tercería de dominio se puede interponer por aquél, que diga ser dueño de unos de los bienes embargados en una ejecución, y que no ha adquirido del ejecutado una vez trabado el embargo.
De la tercería de domicilio conocerá el juzgado de esté conociendo de la ejecución. La demanda de tercería se impondrá contra el ejecutante, y si el bien objeto de embargo hubiera sido propuesto por el ejecutado también se dirigirá contra él la demanda de tercería.
Se interpone la demanda ante el Letrado de la Administración de justicia, se sustanciará por el cauce del juicio verbal y se resolverá mediante auto.
Para aceptar la demanda, el tercerista deberá aportar un principio de prueba.
Lo que busca el tercerista al interponer la demanda de tercería es que se alce el embargo sobre dicho bien.
Tanto el ejecutante, como en su caso el ejecutado, si no contestaran a la demanda de tercería, se considera que aceptan los hechos alegados por el tercerista.
PREGUNTA 3
En los procesos de separación matrimonial se podrá interponer reconvención en los siguientes casos:
a) cuando se pretenda la nulidad matrimonial.
b) cuando el demandado de nulidad o separación, pretenda el divorcio.
c) cuando el demando de separación o divorcio, pretenda la nulidad.
d) cuando el demandado pretenda solicitar medidas definitivas, que no se hubieran solicitado con la demanda, y de las que el tribunal no deba pronunciarse de oficio.
PREGUNTA 4
El juicio cambiario comienza mediante demanda sucinta al que se acompaña el título cambiario.
La corrección formal del título cambiario la realiza el juez mediante auto, en el que se tomarán las siguientes medidas:
a) Se le requiere al deudor para que pague o se oponga en el plazo de 10 días.
b) Se le embargan al deudor bienes suficientes de forma preventiva.
Contra el auto que no diera lugar a que se tomen las medidas antes mencionadas se podrá interponer recurso de apelación, y potestativamente recurso de reposición.
Si el deudor se opone lo harán en forma de demanda, y podrá alegar todas aquellas causas del artículo 67 de la Ley Cambiaria y del Cheque.
Si el deudor no comparece a la vista de oposición se le tendrá por desistido de la oposición. Si es el acreedor el que no comparece, se sustanciará la vista sólo con el deudor en lo que resulte procedente.
La resolución se dicta en el plazo de 10 días, que tendrá efecto de cosa juzgada, sobre todas aquellas cosas que pudieron ser en él alegadas y discutidas.
PREGUNTA 5
El juez citará a comparecencia al Ministerio Fiscal y a la parte acusadora dentro del plazo más breve posible y en cualquier caso en el plazo máximo de 72 horas.
Esta comparecencia sólo se hará cuando se pida la prisión provisional del procesado o la libertad provisional con fianza.
Si en la comparecencia, ni el fiscal ni la parte acusadora pidieran la prisión provisional, o fianza para la libertad del procesado , el juez dejará al procesado en libertar sin fianza.
PREGUNTA 6
Las medidas de naturaleza civil recogidas en una orden de protección pueden ser; custodia de los hijos, pago de alimentos, qué cónyuge ocupará la vivienda familiar.....
Las medidas de naturaleza civil tendrán una duración temporal de 30 días. Este plazo de duración de 30 días so podrá ampliar por otro 30 días en el caso de que la defensa de la parte interpusiera un proceso de familia.
Las órdenes de protección las dicta el juez de instrucción durante el servicio de guardia, y si no fuera posible durante el plazo más breve posible, y en cualquier caso en el plazo máximo de 72 horas, en el que citará a todas las partes a una comparecencia. Esta comparecencia se podría hacer de forma simultánea con la del artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Las órdenes de protección la puede solicitar al víctima, su cónyuge o también de oficio.
PREGUNTA 7
Si el Ministerio Fiscal solicitare el sobreseimiento de la causa y no se hubiere personado en la misma acusación particular, se pondrá en conocimiento a los ofendidos o perjudicados por el delito para que puedan comparecer en el plazo de 15 días a sostener la acusación.
También se pondrá el sobreseimiento en conocimiento del superior jerárquico del fiscal para que mande mediante escrito la respuesta en el plazo de 10 días. Si en este plazo no hubiera respuesta, se entiende que pide el sobreseimiento.
PREGUNTA 8
En las diligencias urgentes podrá haber conformidad del acusado:
a) cuando la pena de prisión no sea superior a 3 años, o si fuera de distinta naturaleza no fuese superior a 10 años.
b) cuando la pena solicitada reducida en un tercio no supere los dos años de prisión.
c) no hubiere acusación particular, y el Ministerio Fiscal presente la acusación en el acto.
La sentencia de conformidad la dicta el juez de instrucción, y dictará la sentencia conformada, reducida en un tercio, aunque la pena impuesta sea inferior al límite mínimo previsto en el Código Penal.
El control de la conformidad corresponderá al juzgado de instrucción.
PREGUNTA 9
Si el actor pide por otrosí en su demanda que el recurso se falle sin necesidad de recibimiento a prueba ni tampoco de vista, el letrado de al Administración de Justicia dará traslado al demandado para que conteste la demanda en el plazo de 20 días. En los 10 primeros días del plazo para contestar la demanda el demandado podrá pedir lo que crea oportuno respecto al recibimiento a prueba o a la solicitud de vista. El juez recibirá el pleito a prueba o no, según decida después de que haya contestado el demandado.
PREGUNTA 10
Conocerá del recurso de suplicación, la sala de lo social del tribunal superior de justicia.
El recurso de suplicación se anuncia en el plazo de 5 días siguientes a la notificación de la sentencia, ante el juzgado de lo social.
Se interpone en el plazo de 10 días ante el juzgado de lo social correspondiente, que haya dictado la sentencia.
El plazo que tendrá la sala de lo social del tribunal superior de justicia para resolver el recurso de suplicación será de 10 días.
Se interpone el recurso de suplicación contra las sentencias del juzgado de lo social, y contra los autos y sentencias del juez de lo mercantil en materia laboral.
• 01/03/2020 11:19:00.
• Mensajes: 40
• Registrado: febrero 2020.
En todas las preguntas respondes correctamente, aunque alguna está algo pobre como la 5 pero otras las tienes perfectas. Yo creo que de sobra apruebas, enhorabuena!
• 01/03/2020 12:32:00.
• Mensajes: 372
• Registrado: marzo 2020.
Lo veo aprobable. No con nota, pero aprobado seguro.
• 01/03/2020 13:31:00.
• Mensajes: 52
• Registrado: mayo 2018.
Gracias chic@s! Espero que haya suerte y aprobar
• 01/03/2020 19:08:00.
• Mensajes: 52
• Registrado: mayo 2018.
Alguien más que se anime a opinar?? Porca, Javo, os invoco jiji