¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Justicia



711.476 mensajes • 396.220 usuarios registrados desde el 25/05/2005

Jmm123

• 21/09/2022 19:46:00.
Mensajes: 29
• Registrado: octubre 2020.

CONSEJOS PARA NOVATO EN JUZGADO

Buenas a todos!

El otro día hice 1 año desde que saqué la plaza como gestor en un juzgado mixto de Madrid, sin haber pisado nunca un juzgado, así que como al principio lo pasé bastante mal me animo a escribir un post con mi experiencia por si le sirviera a alguien (aplicable para gestores y tramitadores). Intentaré ser lo más sintético posible, si bien soy consciente de que cada juzgado será un mundo y que yo apenas llevo un año currando. Solo pretendo explicar lo que me hubiera gustado saber cuando yo entré.

Lo primero de todo, el destino ha sido más que complicado: un juzgado mixto en Madrid (las trincheras de los juzgados, como suele decirse) con muchísimo retraso, una mesa civil (con todo el volumen y variedad de asuntos imaginable: familia, declarativos, ejecuciones, concursos, hipotecarios, ejecuciones…), guardias cada mes y medio (que me obligan a cambiar el chip y aparcar civil temporalmente), compañeros de baja, juez muy exigente y, por si fuera poco, una inspección a la vuelta de la esquina. Todo en contra pero como no hay mal que por bien no venga es el sitio ideal para curtirse, aprender y perder el miedo a cualquier destino al que concursar en un futuro.

Antes de nada, CÓMO FUNCIONA UN JUZGADO. Hay tantos frentes abiertos –escritos, demandas, juicios, teléfono, fiscalía, procuradores,…- que resulta muy abrumador al principio, sobre todo cuando todos los compis funcionan con el piloto automático, dan por hecho muchas cosas o te resuelven cuestiones muy concretas pero no las nociones básicas de funcionamiento. Empezar la casa por el tejado no ayuda, porque al llegar uno no sabe ni poner un fastener para encuadernar un procedimiento y se puede llegar a sentir bastante tonto. Es un contraste bastante loco llegar como "triunfador" de la oposición y de repente sentirte el más inepto del mundo.

Nuestra función como tramitadores o gestores consiste, en resumidas cuentas, en TRAMITAR PROCEDIMIENTOS. Pero como nadie sabe muy bien qué es eso hasta que no pisa un juzgado, tramitar consiste en redactar resoluciones dando respuesta a peticiones que hacen las partes (a través de escritos, demandas,…) o a vencimientos de plazos (emplazamientos, plazos de firmeza,…) para que el procedimiento avance hacia el siguiente trámite. Estas resoluciones se redactan con un programa “guiado” llamado Gespro –en la Comunidad de Madrid- que te sugiere diferentes modelos predeterminados según el trámite que corresponda, en el que hay que ir rellenando campos en blanco (las resoluciones más complejas las redacta directamente el juez o el LAJ). Una vez puesta la resolución, el LAJ o el juez la revisan y firman digitalmente, momento a partir del cual la notificamos. Dicha notificación se puede hacer por correo certificado (si la parte no tiene procurador), telemáticamente por Lexnet (si la parte tiene procurador) o a través de otros medios alternativos (Servicio Común, edictos si fuera pertinente, fax,…) Como en Madrid todavía no existe el expediente digital, una vez firmado y notificado hay que imprimir la resolución y el acuse de la notificación, para unirlo todo al expediente (lo cual es una gran pérdida de tiempo y gasto de papel)

Aunque el programa principal de trabajo sea Gespro (tramitación guiada), usamos muchos más programas: Fiva (para fichajes y permisos), SIRAJ (para sacar antecedentes penales), Cuenta de Depósitos y Consignaciones (para embargar), Punto Neutro Judicial (para realizar averiguaciones domiciliarias y patrimoniales), Horus (visor de los procedimientos), email del juzgado, fax,… Hay tantas contraseñas diferentes que es clave tenerlas apuntadas para no perdernos.

Cada compañero tiene asignados varios números de procedimientos: todos los procedimientos civiles terminados en 4 y 5 los lleva Fulanito, por ejemplo. Así, la información del “mundo real” llega en forma de ESCRITO, pasa por la oficina de registro y reparto del juzgado, nos lo asignan a nuestro juzgado y le dan un número. A continuación pasa por el auxilio judicial, el LAJ lo minuta (para decirnos qué hacer en cada caso) y si es de nuestro número llega a nosotros para que lo proveamos; es decir, para que lo tramitemos poniendo una resolución dando respuesta a dicho escrito. En el escrito las partes nos pueden pedir lo que quieran: que se celebre vista, que se practique prueba, que se embargue, que se libre exhorto al Registro Civil,…

Como no todos los asuntos son igual de urgentes ni de importantes (el orden de prioridad suele ser: 1º familia – 2º desahucios – 3º otros declarativos – 4º ejecuciones), lo ideal es colocarse los escritos ordenados por fecha de entrada (tramitamos primero los más antiguos, como si fuera la cola de la carnicería) y por temática: un bloque para escritos de ejecuciones, otro bloque para escritos de familia, otro bloque para declarativos,… De esta forma empezaremos por lo más antiguo del bloque prioritario, tratando eso sí de que haya un cierto equilibrio y de no dejar ningún bloque del todo parado. Por lo tanto el grueso del trabajo consiste en PROVEER ESCRITOS. Como he dicho antes, al tramitarlo con una resolución (y cuando esta sea firmada y notificada), uniremos el escrito + resolución + acuse de notificación en el procedimiento físico.

Cuando el escrito es el primero del procedimiento entonces se trata de INCOACIONES, es decir, de iniciar procedimientos. Al final es un escrito más en forma de demanda, pero lo tenemos en un bloque aparte porque son procedimientos que aún no se han iniciado.

Otro bloque importante de trabajo son los ACUSES DE LAS NOTIFICACIONES; es decir, los acuses de correos o del servicio común. Cada acuse genera una determinada consecuencia: si es positivo (notificado con éxito) el procedimiento avanza al trámite siguiente (por ejemplo si emplazamos al demandado en un verbal habrá que apuntarse en la agenda que en 10 días finaliza el plazo para contestar a la demanda, y estar pendiente para si transcurrido el mismo hay contestación o si le declaramos en rebeldía), mientras que si es negativo tenemos que impulsarlo para que el proceso no quede parado (normalmente hacer averiguaciones domiciliarias para intentarlo en otro domicilio). Según la temática hay acuses más importantes que otros, pero lo suyo es tener separados los positivos de los negativos y estar especialmente pendientes de los acuses de los procedimientos declarativos. En las ejecuciones en general todo corre menos prisa.

A todo lo anterior hay que sumar: a) las insistentes LLAMADAS DE PROCURADORES Y DE PARTES (por teléfono o al timbre del juzgado, que siempre te meterán prisa para que tramites su procedimiento en vez de otros, desconcentrándote y no dejándote trabajar en paz: habrá que jugar con los tiempos y seguir el mencionado orden de prioridad y de antigüedad), b) el MANO A MANO ENTRE EL JUEZ Y EL LAJ (el primero priorizará los declarativos para poder celebrar juicios y el segundo las ejecuciones, por lo que habrá que lidiar entre ambos mundos), c) LAS GUARDIAS (que son frenéticas y se celebran cada mes y medio en mi caso, teniendo que aparcar civil temporalmente durante esos días para dedicarme solo a temas urgentes de carácter penal), y un largo etcétera.

A nivel temático creo que podemos separar dos grandes bloques:

a) PROCESOS DECLARATIVOS (ordinarios, verbales, familia, desahucios,…): digamos que constituyen en torno a un 30% del volumen de trabajo. Son urgentes y suelen interesar especialmente al juez. A grandes rasgos: te entra la demanda, la admites y emplazas al demandado, se celebra una vista (o audiencia previa + juicio si es un ordinario), se dicta una sentencia, se tasan y aprueban las costas y se acabó el procedimiento. Obviamente cada proceso tiene miles de particularidades, pero lo bueno es que una vez que emplazas al demandado y preparas la vista o juicio (citando a testigos o peritos, por ejemplo) los trámites son limitados y el proceso tiene el final a la vista, no debiendo demorarse demasiado en el tiempo (1 o 2 años, los de familia 3 o 4 meses).



b) EJECUCIONES: las ejecuciones constituyen el 70% de los escritos que entran. Son casi eternas (no tienen fecha fin hasta que se cobre toda la deuda, lo cual puede llevar muchos años), pero lo bueno es que son muy sencillas y repetitivas. Son procesos que interesan al LAJ. Una vez incoadas (auto despachando ejecución + decreto) casi todo se limita a hacer averiguaciones patrimoniales y reexpedir embargo de cuentas bancarias y devoluciones de Hacienda. Con cada reexpedición se cobra un dinero que se le paga al acreedor hasta satisfacer la deuda completa. Las ejecuciones hipotecarias son otro mundo, pero tampoco tienen tanta complicación.

Por lo tanto, una buena manera de ORGANIZARSE EL DÍA A DÍA (o al menos la que mejor me ha servido a mí) es especializarse para ser lo más eficiente posible. Por ejemplo, puedes dedicar dos días de la semana solo a tramitar ejecuciones, lo cual es bastante monótono pero se avanza rápido. Puedes dedicar otros dos días a tramitar declarativos, teniendo especial cuidado con la preparación de los juicios. El día restante o a última hora de cada jornada puedes dedicarte a revisar y organizar tanto los escritos que entran (aunque en principio los pongas a la cola de los más antiguos) como los acuses de correos. De esta forma tocarás todos los palos y, aunque parezca mentira, llegará un momento en el que saques más de lo que entra y consigas poner tu mesa más o menos al día para vivir más tranquilo. Eso sí, al principio habrá un efecto rebote de forma que cuánto más saques más te entrará de vuelta, hasta que se estabilice un poco la cosa.

De cara a aprender, yo apuntaba todo lo que podía y preguntaba sin parar a mis compañeros: desde cómo tramitar una determinada cuestión a pedir modelos de resoluciones de procesos que llevan compañeros más experimentados (si bien con la tramitación guiada que ofrece Gespro no es tan importante). Me hice una tabla con todos los procedimientos de mi armario, apuntando en qué trámite estaba cada uno. De esta forma, cada vez que me pregunta una parte o procurador solo tengo que teclear el procedimiento en la tabla y decirle cómo está, sin volverme loco buscando en el armario. Una buena organización es vital para ser eficiente y que no te coma el papel. Así que la primera semana, mientras te dan las claves, una buena forma es hacer un word o un excel y apuntar todos los procedimientos de tus armarios, organizados por años y tipo de procedimiento. Es muy pesado pero te ahorrará mucho tiempo en el futuro. Una buena agenda también es clave, de forma que irás tú por delante del procedimiento y no al revés.

Y poco más, esta está siendo mi experiencia: he pasado de preguntarme si había valido la pena tanto estudio a, un año después, encontrarme mucho más suelto y a gusto en mi de trabajo, si bien todavía quedan muchas cosas por pulir. Cada procedimiento es un mundo pero esto son unas nociones básicas de organización y de cómo funciona el día a día en un juzgado. Así que os animo a todos a incorporaros a vuestro destino siendo conscientes de que los primeros meses serán complicados, que ser novato no es fácil y menos en un primer destino que suele ser peleón, pero que todo se pasa con paciencia, orden y constancia. Y que a fin de cuentas, no es más que un trabajo! El infierno y la incertidumbre de estudiar quedó atrás!

Espero que le sirva a alguien, saludos!

3 RESPUESTAS AL MENSAJE

GohanFuture

• 21/09/2022 21:04:00.
Mensajes: 771
• Registrado: julio 2018.

RE:CONSEJOS PARA NOVATO EN JUZGADO

Excelente resumen, debes ser muy valorado en tu Juzgado y una excelente ayuda para cualquier compañero que venga sin o con poca experiencia en tramitar.

Un favor, ¿Podrías explicarnos en otro bloque los trámites más comunes que se hacen en las guardias? Tengo mucha curiosidad por si algún día caigo en un destino así.

intereconomicus

Alguien voló sobre el nido del...

• 21/09/2022 21:44:00.
Mensajes: 171
• Registrado: agosto 2011.

RE:CONSEJOS PARA NOVATO EN JUZGADO

Magníficamente explicada la batalla diaria en un juzgado mixto...
Dice que le queda 'cosillas' por pulir... je, pero no lo parece de verdad...
Buenos consejos si alguna vez saco plaza en tramitación... de entrada
debe ser abrumador, pero supongo todo será acostumbrarse..., como en
todo...
Thanks...

luisin76

• 24/09/2022 12:07:00.
Mensajes: 26
• Registrado: junio 2018.

RE:CONSEJOS PARA NOVATO EN JUZGADO

Muchas gracias por compartir tus experiencias me ha encantado, a ve si te animas a escribir más a menudo, da gusto leer constructivamente :-)


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición