Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Personal Subalterno (ordenanza, bedel, ujier...)
709.323 mensajes • 396.059 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 12/03/2007 18:46:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: enero 2007.
::: --> Editado el dia : 21/03/2007 18:11:48
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 17/03/2007 19:52:02
::: -- Motivo :
Saludos:
A ver si me ayudais con estas preguntas.
Tengo posibles respuestas pero no estoy
seguro de ellas.
Echadlas un vistazo y a ver si vuestras respuestas
coinciden con las mias.
Gracias.
Mi correo es hunomas@hotmail.com
1 ¿ Se puede presentar más de una moción de censura contra el mismo Presidente de una Entidad Local?
a. Sí, cuando prospere una de ellas.
b. Sólo en distintos períodos de sesiones.
c. Depende del Reglamento Orgánico de la Entidad.
d. Sí, cuando se reúnan los quórum exigibles.
2 La protección civil es servicio mínimo a prestar por los Municipios de más de:
a. Cinco mil habitantes.
b. Veinte mil habitantes.
c. Cincuenta mil habitantes.
d. b y c son ciertas.
3 La contratación indefinida del personal laboral de una Corporación Local se firma por el /la:
a. Pleno.
b. Comisión de Gobierno
c. Presidente.
d. Junta de Personal
4 Un contrato administrativo de obras de una Corporación Local que se apruebe por el Pleno de la misma, por razón de la cuantía, se firma por el/la/los:
a. Portavoces de los Grupos Políticos en él representados.
b. Presidente.
c. Delegado de obras.
d. Secretario General sólo como fedatario público.
5 La imposición de la suspensión de cinco años a un Secretario General de una Corporación Local es competencia del/de la:
a. Pleno.
b. Comisión de Gobierno.
c. Ministerio de Administraciones Públicas.
d. Presidente .
6 Conceder gratificaciones al personal de una Corporación Local es competencia del/de la:
a. Pleno.
b. Presidente.
c. Comisión de Gobierno.
d. Junta de Personal.
7 No es necesario que pertenezcan a la misma Provincia los Municipios que se:
a. Mancomunen.
b. Agrupen.
c. Integren en Áreas Metropolitanas.
d. Se incluyan en los casos anteriores
8 Los Estatutos de las Mancomunidades se someten a información pública:
a. No.
b. Sí, por quince días.
c. Sí, por treinta días hábiles.
d. Sí, por un mes.
9 En la creación de las Áreas Metropolitanas ha de darse audiencia, necesariamente, a la/los:
a. Administración General del Estado.
b. Diputaciones Provinciales.
c. Ayuntamientos afectados.
d. Todos los anteriores
10 Las Entidades Locales de ámbito territorial inferior al Municipio se han venido denominando hasta la Ley de Régimen Local:
a. De idéntica forma .
b. Entidades Locales Mayores.
c. Entidades Locales Institucionales.
d. Entidades Locales Menores.
11 Una característica de Las Entidades LOCALES DE AMBITO INFERIOR AL MUNICIPIO, que las diferencian de las Mancomunidades y Áreas Metropolitanas, es su:
a. Territorialidad.
b. Falta de personalidad jurídica.
c. Constitución obligatoria.
d. Creación como órganos desconcentrados de los Municipios
12 En el proceso de constitución de estas Entidades Locales de ámbito territorial inferior al Municipio, debe efectuarse información pública:
a. Cuando lo estime oportuno el Alcalde.
b. Cuando lo soliciten los firmantes de la petición.
c. Sólo si se presentan escritos de rechazo a la iniciativa.
d. En todo caso.
13 El período de información pública, al margen de lo antes señalado, debe ser de:
a. Treinta días hábiles.
b. Quince días hábiles.
c. Veinte días naturales.
d. Dos meses, como mínimo
14EN MATERIA DE GESTION TRIBUTARIA, LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONFIRMADOS POR SENTENCIA JUDICIAL FIRME NO SERÁN EN NINGÚN CASO:
a. Anulables.
b. Ilegales.
c. Revisables.
d. Desestimados.
15 EN CUANTO A LA INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS LA REGLA GENERAL ES:
a. La nulidad.
b. La anulabilidad.
c. Depende de la graduación de la infracción.
d. Ninguna de las anteriores
16 LOS EFECTOS DE LA DECLARACION DE NULIDAD DE UN ACTO ADMINISTRATIVO :
a. Tienen lugar desde el momento que se declara la nulidad.
b. Tienen lugar desde el momento en que se dictó el acto administrativo.
c. Son susceptibles de subsanación.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
17 QUE UN ACTO ADMINISTRATIVO SEA NULO SIGNIFICA QUE:
a. No existe plazo para solicitar la nulidad de dicho acto.
b. Es subsanable por el inmediato superior jerárquico.
c. La declaración de nulidad retrotae sus efectos al momento en que se dictó dicho acto.
d. La a y la c son correctas.
18 LOS ACTOS DICTADOS PRESCINDIENDO TOTAL Y ABSOLUTAMENTE DEL PROCEDIMIENTO LEGALMENTE ESTABLECIDO SON:
a. Inexistentes.
b. Nulos.
c. Anulables.
d. Subsanables por el órgano competente en la materia.
19 LOS ACTOS DICTADOS CON PREVARICACIÓN SON:
a. Nulos.
b. Anulables.
c. Válidos.
d. Irregulares
20 ES REQUISITO FUNDAMENTAL PARA LA VALIDEZ DE UN ACTO ADMINISTRATIVO:
a. La aptitud del órgano administrativo .
b. La atribución de la potestad a la Administración.
c. Que el contenido del acto sea posible y lícito.
d. Todas las anteriores
21 DIGA CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA:
a. En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse si es confirmatoria del mismo.
b. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento.
c. Los actos administrativos producidos por silencio se podrán hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada.
d. En los casos de desestimación por silencio, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo estará vinculada al sentido del silencio.
22 LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS EN SUS RELACIONES SE RIGEN POR LOS PRINCIPIOS DE:
a. Cooperación y colaboración.
b. Unidad y buena fe.
c. Buena fe y confianza legítima.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
23 QUE UN TRABAJADOR AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACION TENGA INTERES PERSONAL EN UN ASUNTO EN CUYA RESOLUCION PUEDA INFLUIR SU OPINION SERA CAUSA DE:
a. Abstención.
b. Recusación.
c. Despido.
d. Las respuestas a y b son verdaderas
24 LA ENTREGA DE RECIBO ANTE LA PRESENTACIÓN DE CUALQUIER SOLICITUD, COMUNICACIÓN Y ESCRITO EN LAS OFICINAS DE LA ADMINISTRACION:
a. Será de obligado cumplimiento por parte del personal al servicio de la Administración.
b. Será de obligado cumplimiento por parte del personal del servicio de la Administración siempre que el administrado así lo exija.
c. Deberá solicitarla obligatoriamente el administrado.
d. Ninguna de las anteriores.
25 QUE LA ADMINISTRACION A LA HORA DE RESOLVER PROBLEMAS IGUALES ADOPTE SOLUCIONES IGUALES RESPONDE AL PRINCIPIO DE:
a. Celeridad.
b. Proporcionalidad.
c. Buena fe.
d. Objetividad.
26 UN SINÓNIMO DE INFORME ES:
a. Noción.
b. Pliego de cargo.
c. Autorización.
d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
27 LOS ENTES LOCALES RESPONDERÁN DEL FUNCIONAMIENTO NORMAL O ANORMAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:
a. En todo caso .
b. Según lo dispuesto en la Ley de Bases del Régimen Local.
c. Solo en los casos de fuerza mayor.
d. No responderán ya que es la Administración del Estado la única responsable.
28. CUANDO HAY UNA CONVERSACIÓN ENTRE VARIAS PERSONAS QUE ALTERNATIVAMENTE SON EMISORES Y RECEPTORES LA COMUNICACIÓN ES DE TIPO:
a. Bidireccional.
b. Alternativa.
c. Multidireccional.
d. Comunicativa.
29. LA COMUNICACIÓN MULTIDIRECCIONAL SUPONE:
a. La intervención de dos personas.
b. La intervención de más de dos personas.
c. La intervención de una persona.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
30. CUALQUIER TIPO DE COMUNICACIÓN, SIEMPRE SE REALIZA:
a. Únicamente entre un emisor y un receptor.
b. Únicamente entre un emisor y varios receptores.
c. Únicamente entre varios emisores y un solo receptor.
d. Ninguna de las tres respuestas es la correcta.
31. ¿CÓMO SE DENOMINAN AQUELLAS COMUNICACIONES EN LAS QUE EL EMISOR ES UNA EMPRESA Y EL RECEPTOR ES EL MERCADO EXTERNO?
a. Bidireccionales.
b. Externas.
c. Audiovisuales.
d. Presentes.
32. POR EL INTERÉS DE SU CONTENIDO, LAS COMUNICACIONES PUEDEN DIVIDIRSE EN:
a. Presentes o ausentes.
b. Públicas o privadas.
c. Internas o externas.
d. Unidireccionales o bidireccionales.
33. SEGÚN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UNA COMUNICACIÓN, PODEMOS CLASIFICARLA EN:
a. Unidireccional o bidireccional.
b. Pública o privada.
c. Interna o externa.
d. Individual o colectiva.
34. LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE TRANSMISIÓN SON AQUELLOS QUE:
a. Contienen una declaración de voluntad de un órgano administrativo.
b. Comunican la existencia de hechos o actos a otras personas, órganos o entidades.
c. Contienen una declaración de juicio de un órgano administrativo, persona o entidad pública o privada
d. Contienen una declaración de conocimiento de un órgano administrativo cuya finalidad es la acreditación de actos, hechos o efectos.
35. DENTRO DE LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS CIUDADANOS LA ALEGACIÓN SE DEFINE COMO UN DOCUMENTO:
a. Que contiene una o varias peticiones de un ciudadano dirigidas al órgano administrativo.
b. Por el que cualquier ciudadano, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho.
c. Por el que el interesado en un procedimiento administrativo aporta a los órganos responsables de éste datos o valoraciones de carácter fáctico o jurídico para su consideración.
d. Por el que el ciudadano impugna un acto administrativo que afecta a sus derechos o intereses.
36. EN FUNCIÓN DE LA CONDICIÓN DEL DESTINATARIO DE LA TRANSMISIÓN, LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS SE CLASIFICAN EN:
a. Notificación, publicación, oficio y comunicación interna.
b. Denuncia y resolución.
c. Notificación y resolución.
d. Memoria y decreto.
37. DE ENTRE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS SEÑALA AQUELLOS QUE ESTÁN DIRIGIDOS A CIUDADANOS O ENTIDADES PRIVADAS:
a. Oficio y resolución.
b. Comunicación interna y resolución.
c. Notificación y Publicación.
d. Oficio y Notificación.
38. INFORMAR SOBRE LAS FUNCIONES DE LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS Y SECCIONES DE LA ORGANIZACIÓN ES UNA TAREA QUE DEBE REALIZAR:
a. El personal administrativo.
b. El personal de recepción.
c. Los cargos políticos.
d. El animador socio-cultural.
39. INFORMAR SOBRE LOS CARGOS Y EL PERSONAL RESPONSABLE ASIGNADO A CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS Y SECCIONES ES UNA TAREA QUE DEBE REALIZAR:
a. El personal administrativo.
b. El personal de recepción.
c. Los cargos políticos.
d. El animador socio-cultural
40. CUANDO SE HABLA DE LA IDENTIFICACIÓN EXTERNA PARA CONOCER LAS NECESIDADES DE LOS CIUDADANOS SE TRATA DE DESCUBRIR ESTAS NECESIDADES MEDIANTE:
a. Estudios de mercado científicos adaptados a la Administración Pública.
b. La aportación de las personas prestadoras de los diferentes servicios de la Administración Pública.
c. El análisis de las sugerencias y las quejas realizadas por los propios usuarios de los servicios públicos.
d. La comparación con administraciones públicas extranjeras.
41. CUANDO SE HABLA DE LA IDENTIFICACIÓN INTERNA PARA CONOCER LAS NECESIDADES DE LOS CIUDADANOS ¿DE QUÉ SE ESTÁ HABLANDO?
a. Se trata de descubrir estas necesidades mediante estudios de mercado científicos adaptados a la Administración Pública.
b. Se trata de descubrir estas necesidades mediante la aportación de las personas prestadoras de los diferentes servicios de la Administración pública.
c. Se trata de descubrir estas necesidades mediante la creación de espacios participativos desde los cuales se puedan detectar las necesidades de los usuarios de los servicios.
d. Se trata de descubrir esas necesidades mediante la comparación con otras administraciones autonómicas.
42. ¿POR QUÉ NO ES RECOMENDABLE QUE UN EQUIPO DE GOBIERNO BASE SU POLÍTICA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ÚNICAMENTE EN ESTUDIOS DE MERCADO?
a. Porque los equipos de gobierno deben también imaginar y anticiparse al futuro, aspecto que no se percibe en un estudio de mercado.
b. Porque los estudios de mercado normalmente se realizan por técnicos externos no adecuados a la Administración Pública.
c. Porque es una técnica que sirve exclusivamente para organizaciones privadas.
d. Porque es una técnica que se utiliza únicamente para empresas de producción y no de servicios.
43. ¿CUÁL ES EL PRIMER ACTO DE COMUNICACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y EL USUARIO CLIENTE QUE ACUDE A ELLA?
a. El saludo.
b. La recepción.
c. La comunicación escrita.
d. La comunicación oral.
44. ¿CUÁLES SON LAS CAPACIDADES BÁSICAS QUE DEBE TENER EL PROFESIONAL DE RECEPCIÓN DE UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?
a. Claridad de comunicación y capacidad de mando.
b. Capacidad de relación y capacidad de resolución de conflictos.
c. Debe saber aplicar las técnicas de expresión oral y debe tener capacidad para dar una buena información.
d. Capacidad de síntesis y don de gentes
45. LA CREACIÓN DE ESPACIOS PARTICIPATIVOS DESDE LOS CUALES SE PUEDEN DETECTAR LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS O RECABAR LAS OPINIONES DE LOS CIUDADANOS, ES UN MÉTODO DE:
a. Identificación interna.
b. Identificación externa.
c. Identificación central.
d. Identificación diagonal.
46. EL ANÁLISIS DE LAS SUGERENCIAS Y LAS QUEJAS DE LOS CIUDADANOS, ES UNO DE LOS MÉTODOS PARA CONOCER LAS NECESIDADES DE LOS CIUDADANOS Y ENTRA DENTRO DE:
a. La identificación interna.
b. La identificación externa.
c. La identificación central.
d. La identificación diagonal.
47. LAS ELECCIONES SON EL ÚNICO MÉTODO PARA SABER SI LOS CIUDADANOS ESTÁN SATISFECHOS CON EL SERVICIO RECIBIDO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN:
a. Sí, es el factor fundamental.
b. No, es importante que se realicen encuestas y análisis de satisfacción del ciudadano.
c. Depende de la legislación vigente.
d. Cada legislación establece una metodología diferente para ello.
48. ¿CÚALES SON LOS TRES GRANDES FACTORES QUE FORTALECEN LA CREDIBILIDAD DE UN SERVICIO DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN?
a. La publicidad tradicional relativa al servicio; la opinión pública y la experiencia propia en el contacto con dicho servicio.
b. El mayor número de ventanillas, un trato afable, y el que las instalaciones sean amplias.
c. La proximidad al domicilio, el ambiente acogedor y la reducción de colas de espera.
d. Las grandes instalaciones, el ambiente agradable y la proximidad al domicilio.
49. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN?
a. El significado es el mismo.
b. La información la da una sola persona y la comunicación pueden darla varias.
c. La información se produce en un solo sentido, y la comunicación se produce en varios sentidos.
d. La comunicación siempre es ascendente y la información descendente.
50. ¿CUÁL ES EL MÉTODO IDÓNEO PARA RECOGER LA OPINIÓN DEL CIUDADANO SOBRE LA ADMINISTRACIÓN Y SUS SERVICIOS?
a. No existen canales oficiales posibles.
b. Una oficina de atención al ciudadano que canalice las sugerencias y quejas.
c. Cada funcionario debe hacer un análisis de las quejas recibidas.
d. A través del buzón de sugerencias.
51 LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA SON:
a. La voz.
b. La voz y elocución.
c. La voz, elocución, lenguaje y silencio.
d. La voz, elocución, lenguaje, silencio y sonrisa.
52. LA ENTONACIÓN EN LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA:
a. Es un componente que aprecia el que está a la escucha.
b. No es un componente que se puede llegar a apreciar.
c. Sólo se aprecia en la comunicación oral presencial.
d. No se debe tener en cuenta.
53. UN PASO HACIA LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE RECLAMACIONES ES:
a. Recopilar y analizar las quejas.
b. Implicar al informador personalmente.
c. Ser susceptible.
d. Mostrar impaciencia.
54. UNA GESTIÓN DE RECLAMACIONES ES POSITIVA CUANDO LA PERSONA ENCARGADA:
a. No se implica emocionalmente.
b. Se implica emocionalmente.
c. Muestra impaciencia.
d. Cortar la comunicación
55. SI LLEGA UN CIUDADANO CON UNA RECLAMACIÓN:
a. No aceptaremos la responsabilidad.
b. No le dejaremos hablar.
c. No tomaremos en serio las objeciones.
d. No nos implicaremos personalmente.
56. AL FINALIZAR LA JORNADA DE TRABAJO SI EL SUBALTERNO SE ENCUENTRA CON UN CIUDADANO QUE HACE ALGUNA RECLAMACIÓN:
a. No le dejaremos hablar ni tomaremos en serio las objeciones.
b. Cortaremos la comunicación lo antes posible.
c. Si el fallo existe no nos disculparemos.
d. Identificaremos rápidamente el problema
57. ¿CUÁL DE ESTAS FRASES ES LA CORRECTA?
a. En gestión de reclamaciones nos implicaremos personalmente.
b. En gestión de reclamaciones nos informaremos de lo que está fallando y lo corregiremos de cara al resto de los usuarios.
c. En gestión de reclamaciones si el fallo existe no nos implicaremos.
d. En gestión de reclamaciones no aceptaremos la responsabilidad.
58. EN LAS CONSULTAS TELEFÓNICAS DEMOSTRAMOS AL INTERLOCUTOR QUE HEMOS ESCUCHADO:
a. Reformulando la pregunta.
b. Contestando lo antes posible.
c. Implicándonos personalmente.
d. Mostrando impaciencia.
59. LA MEJOR FORMA DE CONTROLAR LA ASISTENCIA DIARIA EN REUNIONES ES MEDIANTE:
a. El control visual de los asistentes.
b. Partes de firma al final de las sesiones.
c. Partes de firma en medio de las sesiones.
d. Partes de firma al comienzo de las sesiones y a la entrega de nueva documentación.
60. EL DEPOSITO DE LAS LLAVES DE DESPACHOS:
a. Es una tarea propia de la escala subalterna.
b. No es una función propia de la escala subalterna.
c. Es una función propia del personal administrativo.
d. Es una función de los Secretarios-Interventores
61. LA CUSTODIA DE LAS LLAVES DE DESPACHOS:
a. Es una tarea propia de la escala subalterna.
b. Es una tarea propia de los vigilantes.
c. Es una tarea propia del personal administrativo.
d. No es una tarea propia de la escala subalterna.
62. LA LABOR DE ACOGIDA Y ASISTENCIA A LOS USUARIOS DEBERIA DE:
a. Llevar aparejada la función de control de salida.
b. Llevar aparejada la función de control de entrada y salida.
c. Llevar aparejada la función de control de entrada.
d. Poder llevar aparejada la función de control de entrada y salida.
63. EN EL CONTROL DE ENTRADA A LOS USUARIOS O ADMINISTRADOS QUE VENGAN A EFECTUAR GESTIONES ADMINISTRATIVAS:
a. No se les pedirá nada.
b. Se les pedirá el DNI sin tener que apuntar su número en ningún sitio.
c. Se les apuntará en un libro de registro el número de DNI.
d. Se les preguntará sólo a dónde van.
64. EN EL LIBRO DE REGISTRO DE CONTROL DE ENTRADA:
a. Se apunta el número de DNI.
b. Se apunta el nombre de la persona y el DNI.
c. Se apunta el número de personas que llegan al centro.
d. Se apuntan los nombres de las personas que salen del centro.
65. A CONSECUENCIA DEL DESCUIDO DE UN SUBALTERNO, LOS LADRONES HAN ROBADO LAS LLAVES Y SE HAN APROPIADO DE VARIOS OBJETOS:
a. El jefe inmediato será igualmente responsable por no tomar medidas adecuadas.
b. No podrán reclamarle responsabilidad ya que a cualquiera puede pasarle eso.
c. Está sujeto a responsabilidad, en cualquier caso.
d. Es responsable por su falta de interés en el trabajo.
66. EL SUBALTERNO QUE DISFRUTA DE LA VIVIENDA EN LAS MISMAS DEPENDENCIAS DEL CENTRO:
a. Será el encargado de la apertura y cierre del mismo teniendo un intervalo de doce horas entre ambas operaciones.
b. Deberá cumplir con esta obligación de ocho horas.
c. Deberá abrir y cerrar, teniendo un descanso de diez horas ininterrumpidas.
d. Ninguna de las respuestas es correcta.
67. LOS EXTINTORES MÓVILES DEBEN COLOCARSE:
a. Al lado de las escaleras.
b. Al lado de las ventanas.
c. Al lado de las puertas.
d. Próximo a los lugares de riesgo.
68. EN GENERAL, CONTARÁN CON INSTALACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA:
a. Los recintos cuya ocupación sea menor de 50 personas.
b. Los recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas.
c. Los recintos cuya ocupación sea menor de 10 personas.
d. Los recintos cuya ocupación sea menor de 3 personas.
69. EN EL SUPUESTO DE INCENDIO, EL USO DE LOS ASCENSORES QUEDARÁ RESERVADO A:
a. Los bomberos y equipamientos de emergencia especializados, y sólo para funciones de evacuación.
b. Los bomberos.
c. Los equipamientos de emergencia especializados.
d. Las personas más cercanas a él.
70. SI EL SUBALTERNO OBSERVA QUE DELANTE DE UN MOSTRADOR HAY UN GRAN DESORDEN A CAUSA DE LA AGLOMERACIÓN DE PERSONAS:
a. Impedirá la entrada a más personas emplazándolas para el día siguiente.
b. Tratará de poner orden en la cola.
c. Avisará al servicio de seguridad para que vigile el orden.
d. No hará nada en la cola porque esto es responsabilidad del funcionario que atiende en el mostrador.
71. PARA PODER ORGANIZAR CUALQUIER REUNIÓN, SE REQUIERE DE:
a. Recursos físicos y personales.
b. Recursos físicos, personales y económicos.
c. Sólo recursos económicos.
d. Sólo de recursos físicos.
72. EN LA PREPARACIÓN DE REUNIONES DE ÓRGANOS COLEGIADOS, EL ORDEN DEL DÍA LO DEBE FIJAR:
a. El presidente.
b. El secretario.
c. El tesorero.
d. Cualquiera de los anteriores
73. EL TRANSMISOR PORTÁTIL ES:
a. Un medio audiovisual.
b. Un medio visual.
c. Un medio para traducción simultánea.
d. Un ordenador.
74 A PARTIR DE QUÉ NÚMERO DE PERSONAS SE CONSIDERA ÓPTIMA LA UTILIZACIÓN DE MEGAFONÍA?
a. A partir de 2 personas.
b. A partir de 20 personas.
c. A partir de 40 personas.
d. A partir de 150 personas.
75. EN LAS REUNIONES, SE ACONSEJA QUE LA COLOCACIÓN DE SILLAS EN LA SALA:
a. Que sea versátil, dependiendo del número de personas y del uso que se le vaya a dar.
b. Que tenga forma de U.
c. Que tenga forma de elipse.
d. Que tenga forma rectangular.
76. LA COLOCACIÓN DE LAS MESAS EN FORMA DE ESCUELA:
a. Propicia la interacción entre los miembros.
b. Ofrece independencia hacia el Director.
c. No ofrece interacción entre los miembros y hay gran dependencia del Director.
d. Permite que se vean todos los miembros de la sala.
77. PARA QUE UNA REUNIÓN RESULTE LO MÁS ADECUADA, LA ILUMINACIÓN DE LA SALA:
a. Debe ser siempre exterior.
b. Debe ser artificial, con luz en el techo y laterales.
c. Debe ser siempre natural.
d. No hace falta que esté iluminada.
78. CUANDO SE REALIZA UNA REUNIÓN, LA DISPOSICIÓN CONVENCIONAL TIPO TEATRO:
a. Es recomendable para las presentaciones de ventas a grupos pequeños.
b. Acrecienta el interés de la audiencia.
c. Requiere un estilo dinámico de presentación.
d. Es aconsejable para las sesiones de planificación
79. UN ALCALDE DE CAPITAL DE PROVINCIA TIENE, POR REGLA GENERAL, TRATAMIENTO DE:
a. Muy honorable señor.
b. Ilustrísimo.
c. Excelentísimo.
d. Señoría
80. UNA RECEPCIÓN ES:
a. Una charla dirigida a un determinado grupo de invitados.
b. Un cóctel formal ofrecido por una autoridad o personalidad a un determinado grupo de invitados.
c. Una conferencia ofrecida a un grupo de invitados.
d. Un título honorífico.
81. UN ACTO PÚBLICO DE UNA CORPORACIÓN LOCAL ES:
a. Una comunicación o acontecimiento local que organiza el Ayuntamiento.
b. Una comunicación o acontecimiento local que organiza el Gobierno.
c. Una comunicación o acontecimiento nacional que organiza el Gobierno.
d. Una comunicación o acontecimiento de una Comunidad Autónoma que organiza la Comunidad Autónoma.
82. UN CÓCTEL ES:
a. Una recepción con carácter público.
b. Una distinción honorífica.
c. Una recepción con carácter empresarial y privado.
d. Una cena formal donde se reúne a un determinado grupo de invitados.
83. EL PROTOCOLO ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE NATURALEZA:
a. Ceremonial.
b. Jurídica.
c. Diplomática.
d. Las respuestas a) y c) son correctas.
84. EN UNA MESA, LA SERVILLETA SE DEBE COLOCAR:
a. A la izquierda de la vajilla.
b. A la derecha de la vajilla.
c. A la derecha o a la izquierda de la vajilla, indistintamente.
d. Delante de la cristalería.
85. DETERMINA EL NÚMERO DE PÁGINAS QUE SE FORMAN AL PLEGAR DOS VECES UN A4:
a. 10 páginas.
b. 8 páginas.
c. 4 páginas.
d. 12 páginas.
86. LA LONGITUD DE LA GRAPA SE CALCULA MIDIENDO PREVIAMENTE:
a. La altura del libro.
b. El espesor del lomo.
c. El número de cuadernillos.
d. El número de cuadernillos menos las guardas.
87. EL SECADO DEL TÓNER SE PRODUCE:
a. Por absorción.
b. Por evaporación.
c. Por calor.
d. Por reacción química.
88. LA DESTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS DEBE REALIZARSE CON EL:
a. Documento grapado.
b. Documento sin grapar.
c. Documento archivado por el sistema de púa.
d. Todas las respuestas son correctas
89. LA CARGA DE PAPEL PARA CORTAR EN UNA GUILLOTINA MECÁNICA ESTÁ EN FUNCIÓN DE:
a. La composición de la cuchilla.
b. La calidad del papel.
c. La calidad y grueso del papel.
d. El tipo de corte y grueso.
90. CALCULA EL NÚMERO DE CARTONES QUE SON NECESARIOS CORTAR PARA ENCUADERNAR UNA REMESA DE 1000 LIBROS, TENIENDO EN CUENTA QUE DE CADA HOJA DE CARTÓN SALEN 21 CARTONES TAPA.
a. 96.
b. 110.
c. 25.
d. 200.
91. EL PRIMER CORTE EN UNA GUILLOTINA SE DA:
a. En el sentido ancho del papel.
b. En el sentido largo del papel.
c. En sentido oblicuo.
d. Indiferentemente.
92. LAS ETIQUETAS LOMERAS SE COLOCAN:
a. En la portada.
b. En la contraportada.
c. En el lomo.
d. En el corte delantero
93. LAS DIFERENCIAS ENTRE UN FOLIO Y UN A4 SE ENCUENTRAN:
a. En la largura y la anchura.
b. La largura.
c. La anchura.
d. Son similares.
94. LAS BROCAS DE LOS TALADROS INDUSTRIALES PARA LA ENCUADERNACIÓN SON:
a. Huecas.
b. Semihuecas.
c. Macizas.
d. Diferentes en función del gramaje del papel.
95. EL MATERIAL UTILIZADO EN LA FABRICACIÓN DE UNA TALADRADORA ES:
a. Cromo.
b. Acero.
c. Cobre.
d. Plomo.
96. LAS CINTAS MATRICIALES SE MIDEN POR EL:
a. Ancho.
b. Largo.
c. Grosor.
d. Por las tres dimensiones anteriores.
97. EL PAPEL COPIATIVO SE SUMINISTRA EN FORMATO CONTINUO:
a. Sí.
b. No.
c. Sí, con papel couché.
d. Sí, con papel de calco
98. EL PAPEL CONTINUO PARA ORDENADOR SE MIDE EN:
a. Pulgadas.
b. Milímetros.
c. Centímetros.
d. Pulgadas y milímetros
99. EL WIRE-O EN UNA ENCUADERNACIÓN SE COLOCA EN:
a. El margen del lomo.
b. El margen del corte.
c. El margen de pie.
d. Las respuestas b y c son correctas.
100. LA OPERACIÓN QUE CONSISTE EN REDONDEAR EL LOMO DE UN LIBRO SE LLAMA:
a. Enlomar. (ENLOMAR. Pegar con cola media papel de estraza en el lomo)
b. Bornear. Bornear. Curvar en media caña la cartulina del lomo
c. Risclar. RISCLAR: Deshilachar los cabos del cordel tras el cosido a la española, para extenderlos y pegarlos
d. Registrar.
• 13/03/2007 18:56:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: enero 2007.
Hola :
Precisamente en esa pregunta mi duda es cual seria mas correcto contestar pues si La protección civil es servicio mínimo a prestar por los Municipios de más de veintemil habitantes esta claro que los municipios de mas de 50000 deben prestarla pero yo creo que el sentido de la frase cambia pues si aislamos la respuesta leemos La protección civil es servicio mínimo a prestar por los Municipios de más de cincuenta mil habitantes se entiende que los de menos de 50000 no deberian prestarlo y sin embargo desde 20000 deben prestar ese servicio. De ahi mi duda.
• 22/03/2007 18:13:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: enero 2007.
a ver si alguien se anima y pone aqui sus respuestas para que todos podamos beneficiarnos
• 24/03/2007 11:15:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: mayo 2006.
Hola Hunomas,
Yo solo te puedo decir hasta la 25 que es un test que ya colgaste.
En la 2 yo creo que es la b, pero ya he visto que te ha dicho judas 33 que la d, yo la verdad es que dudo mucho.
Podrían no ser correctas.
1. d art. 197 ley 5/85 Creo que la respuesta correcta es la d porque la ley no
dice que no se pueda, pero por el tema de los quorums, creo que
técnicamente no es posible.
2. b art 26 ley 7/85
3. a art. 103 ley 7/85
5. c
7. a art. 31 rd 1690/1986
8. a
11. a
12. d art.42 rd 1690/1986
13. a art.42 rd 1690/1986
15. c art. 62 y 63 ley 30/92
16. b/d ??? “desde la fecha en que se dicte salvo que en ellos se disponga otra cosa”
art. 57 30/92
17. c
18.b art. 62 ley 30/92
20. d
21. d art. 43.3 ley 30/92
22. a
23.a
24.a
25.d por descarte
Un saludo, Laura
• 25/03/2007 12:30:00.
• Mensajes: 51
• Registrado: mayo 2006.
Hunomas, olvida eso que te he dicho en la preg. 1 de que técnicamente no es posible,. Me he hecho un lío y ya lo tengo claro, pero desde mi punto de vista, sigue siendo la d.
Un saludo, Laura.
• 28/03/2007 18:35:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: enero 2007.
Laura:
Gracias por tu colaboracion. Coincido contigo en alguna de tus respuestas pero en
otra no . A ver si alguno mas se anima a contestar las preguntas y llegamos a un acuerdo.
Gracias otra vez
• 22/01/2008 13:43:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: enero 2008.
Xicos x favor..... Podrias decirme donde puedo conseguir esos magnificos Test de los que estais hablando..... Alguiem me puede ayudar.....
smoro@xtec.cat x fi x fi!!!
hola a todos aver si puse alguna bien:
19-----d
22-----c
33-----d
49-----c
53-----a
57-----b
72-----a
43------b
48------b
50------b
55------d
69-------a
100------a