Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
709.323 mensajes • 396.059 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 09/03/2006 21:03:00.
• Mensajes: 43
• Registrado: mayo 2005.
Me ha gustado lo de proponer textos así que os paso este de Quevedo (casi todos caímos como moscas y pusimos que era del primer renacimiento...y mira que tiene pistas... Os lo digo para que el día del examen, si meteis una cagada de esas características no os agobiéis: si hacéis un buen comentario y justificais la época a la que decís que pertenece el texto correctamente, no pasa nada por cagarla (a no ser, claro , que a alguien se le ocurra decir que es romántico o de vanguardia, o algo así...)
Más solitario pájaro ¿en cuál techo
se vio jamás, ni fiera en monte o prado?
Desierto estoy de mí, que me ha dejado
mi alma propia en lágrimas deshecho.
Lloraré siempre mi mayor provecho;
penas serán y hiel cualquier bocado;
la noche afán, y la quietud cuidado,
y duro campo de batalla el lecho.
El sueño, que es imagen de la muerte,
en mí a la muerte vence en aspereza,
pues que me estorba el sumo bien de verte.
Que es tanto tu donaire y tu belleza,
que, pues Naturaleza pudo hacerte,
milagro puede hacer Naturaleza.
• 12/03/2006 21:22:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: agosto 2005.
Aquí va el comentario, chicos y chicas, chan chan.....
Es increíble la visión tan estereotipada que del amor nos ha dejado la tradición literaria, un sentimiento tan íntimo sobre el que se viene reflexionando desde que el hombre es capaz de ello, y que ha dado lugar a corrientes, modas y tendencias literarias y filosóficas.
Claramente es este un soneto de amor, del gran Quevedo (nos lo han dicho, yo no sería capaz de adivinarlo). La fama que persigue a Quevedo, de satírico, de antifeminista, de humanista crítico con su tiempo y colegas, oscurece de algún modo su poesía amorosa, que no es poca. Y por su carácter humanista precisamente y su gran conocimiento de los clásicos, utiliza la forma y concepción del amor petrarquista. Además, desde que Platón escribiese El banquete y establecieses la teoría de que en el principio éramos esferas y los dioses nos dividieron en dos mitades, el amor aparece en la literatura como un anhelo de plenitud, buscando nuestra otra mitad. El deseo de unión no conseguido lleva al amante a la insatisfacción, a la queja, a la amarga soledad.
En este momento empieza nuestro soneto.
Utilizando dos analogías establece el grado de su soledad
Más solitario que un pájaro en un techo
Más solitario que una fiera en un prado.
Estas analogías no son naturales, por naturaleza, tanto los pájaros como los animales suelen ir en manada, por lo que intuimos que el poeta no está sólo porque quiere, sino que ha sido abandonado.
A continuación todavía en el primer cuarteto se produce un fenómeno que le encanta a Quevedo la Anfibología, que es el empleo de frases o [palabras] con más de una interpretación. “¿cuál es el sujeto de que me ha dejado mi alma propia: 1. la mujer amada 2. su propia alma.
El segundo cuarteto nos presenta de nuevo al poeta sumido en el dolor, y en un claro estado de lágrimas se ve incapaz de disfrutar de cualquier gozo que le pueda ofrecer la vida: su mejor provecho, la comida, no podrá dormir, lo que nos cuenta con una sucesión de metáforas impuras en estructuras atributivas:
Cualquier bocado será hiel y penas
La noche será afán
La quietud será cuidado
El lecho será un duro campo de batalla
El primer terceto es una mezcla de sueño y muerte. El hecho de que se asocie el sueño a una muerte con despertar como imagen no es consuelo para el poeta, al revés, le resulta insoportable, pues significa cerrar los ojos y dejar de ver a su amada, lo contrario del anhelo existencial de buscar la plenitud con la conjunción de los cuerpos y las almas. La visión del enamorado es otro tópico recurrente, por este sentido se han enamorado clásicos como Calisto y el sentido de la vista ha sido explotado hasta la saciedad por poetas del amor.
El segundo terceto que cierra el soneto, presenta una exaltación hacia la belleza de la amada, las amadas siempre son bellas ¡qué suerte! Y aparece un precioso silogismo, protagonizado por una Naturaleza con mayúsculas cual fuera una diosa griega: Si la Naturaleza te hizo así, la Naturaleza puede hacer milagros.
• 13/03/2006 20:05:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: agosto 2005.
GRaaaciasssss, Carmen, lo de que te recuerdo a un profe me ha llegado al alma. Lo de la anfibología es complicado de explicar, a ver si lo consigo, priemro pongo ejemplos y luego explico por qué he visto ahí la anfibología. Ejemplos:
Mi padre fue al pueblo de José en su coche. ¿ El coche de quién?
Se vende mantón para señora de Manila. ¿Quién es de Manila?
En este caso ordeno la frase para que se aprecie mejor:
Desierto estoy de mí(=estoy solo) porque mi propia alma me ha dejado deshecho en lágrimas. (hasta mi alma me ha abandonado y me ha dejado solo)
Otra interpretación
Desierto estoy de mí porque (alguien, tal vez la amada?) me ha dejado el alma propia...
No sé a lo mejor no hay ambigüedad, pero la primera impresión que me dio es que no sabía a quién se refería.