Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 11/03/2006 14:06:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
Hola chicos, como podeis ver ahora estoy a "to caña" con los comentarios, creo que los estoy abandonando y ... eso no puede ser.
Cómo se os dan los comentarios filológicos??? A mi en la carrera se me daban muy bien, ahora debería antes estudiar algo y ya despues..... aventurarme en él.
Bueno, pues lo dicho, que os voy a dejar aki un comentario filológico y ..... a ver quien da más, jejee. SUERTE.
TEXTO.
[Si] quereedes oyr lo que uos quiero dezir,
dizre uos lo que ui, nol uos i quedo fallir.
Un sabado [e o] sient, dom[i]ngo amanezient,
ui una grant uision en mio leio dormient:
eram´asem[ian]t que so un lenzuelo nueuo
jazia un cuerpo de uemne muerto;
ell alma era fuera [e] fuert minetre que plera,
ell alma es ent esida, desnuda ca non uestida,
e guisa [du]n j fant, fazie duelo tan grant.
tan grant duelo fazie, al cuerpo maldizie,
fazi [ta]n grande duelo e maldizie al cuerpo;
al cuerpo dixo ell alma: de ti lieuo ma[la] fama,
tot siempret´maldizre, ca por ti penare,
que nunca fecist cosa que semeias fer[mo]sa.
Bueno, quién se atreve con el?????? Espero vuestros comentarios y por supuesto, en cuanto lo haga yo, lo pongo eh!!!. Besos y muchos animosssssssssss
• 06/05/2006 13:59:00.
• Mensajes: 21
• Registrado: septiembre 2005.
A mí me encantaría intentarlo, pero como no soy filóloga me veo totalmente incapacitada. Aquí sí que dejo a los maestros. Esta convocatoria voy a pasar de estos textos, pero leeré vuestros comentarios atenta, para otras.
Un beso y suerte!
• 12/05/2006 17:49:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: marzo 2006.
En unos días lo intentaré(pues tengo un catarro de mil demonios)y os lo mando.
• 18/05/2006 0:18:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
Vaya al final no nos animamos con el filologico eh!!! jejeje, bueno yo esta semana quiero hacer comentarios asi q igual lo cuelgo, según me vayan saliendo, Animosssss
• 18/05/2006 20:00:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: marzo 2006.
Por fin he hecho algo.Me queda algún rasgo que no he comentado,me he centrado en los más relevantes a la hora de datarlo,pero no le he puesto fecha(creo que lo he datado con certeza)para que vosotros hagáis algo y luego comentamos entre todos.Ahí va:
PLANO FONOLÓGICO
Según Lapesa, hasta el siglo XI, los finales en -e y -o se mantuvieron con firmeza, cayendo tras consonantes como -r, -l, -n, -s y -z.En la 2ªmitad del siglo XI y XII la perdida -e gana intensidad pasando a perserse tras palatales, velares, labiales y grupos en dental.
En el texto aparece pues, una apócope extrema de la -e en numerosas palabras: sient, amanezient, dormient, grant, fecist, fuert. Indicando así que es anterior a 1276 (XIII)(no olvidemos que la apócope de -e en los pronombres personales átonos llega hasta el XIV (incluso aparece este fenómeno en D.J. Manuel e Hita).
Se observa también otro aspecto que va unido a lo anterior: el ensordecimiento compensatorio de la consonante final tras la pérdida de la -e:grant grande.
El caso de nol se considera una forma fosilizada junto a fiz y sil en el siglo XV.
En cuanto al timbre de las vocales encontramos numerosas vacilaciones que son frecuentes hasta el XIII debido a la inseguridad fonética de la lengua: (i/e/a,u/o): quereedes, fallir, dormient.
(Será Alfonso X cuando al final del XIII fije las grafías del castellano y la vacilación vocálica disminuya).
En las grafías tenemos la z que representa la predorsodental velar sonora /^z/ pronunciada como (d z): "dezir", "jazia","maldizie", amanezient, hasta el XV.Será a partir del XV cuando la distinción entre sordas y sonoras en las alveopalatales, sibilantes dentales y prepalatales pierdan el rasgo distintivo de las las sonoras, desplazandose su punto de articulación hasta convertirse en las actuales /s/, /0/(le falta el guión gráfico)y /x/. En el XVIII la RAE elimina las grafias ss,ze,zi.
Otro ejemplo de esto es la grafía X e i en "dixo" y "semeias". Tanto la realización sorda de la prepalatal sorda a partir del XVI /X/ con grafía como la actual g y j.
Fundamental para la datación del texto es la forma uemne (lat. homine), en la que ha caido la vocal postónica (la diptongación que presenta la forma ue del latín O es debida a un rasgo dialectal). La forma "ombre" no se generaliza hasta el XV.
Por lo que se refiere a la evolución de la f-inicial latina,tendremos que distinguir entre pronunciación y grafía.La f- inicial latina se aspiró en Castilla desde muy temprano(por influjo vasco)pasando a no pronunciarse en el XV en Castilla la vieja. En 1558 fecha en que se traslada la Corte de Toledo (aspiraba la -f) a la de Madrid ( que ya no aspiraba) se extendió la no aspiración a toda la Meseta Sur pero esta nueva tendencia no entró en el andaluz y extremeño por motivos sociolingüísticos.
Si atendemos a la grafía de la f- que es lo que vemos en los textos se comienza a perder en textos literarios en el XIV con las serranas del Arzipreste de Hita. En el XV predomina la grafía f- ( en la Celestina hay grafía f- en la 1ª edición 1449 y grafía h- en la 2ª1501). A partir de esta fecha el mantenimiento de la f- se considera arcaismo.
En el texto que nos ocupa se f- inicial latina se mantiene en fecist, fermosa.
El adverbio de negación NO aparece con la n final como es propio hasta el siglo XVI: "non" . Sucede lo mismo con la 1ª persona del presente de indicativo del ser: "so" que aparece en el texto de forma apocopada, recordemos que será en la 1ª mitad del XIII cuando empiecen a desaparecer los apócopes de so y fu por soy y fui.
GRAMÁTICA
El pronombre personal átono "vos" indica que el texto es anterior al siglo XV pues después aparecerá la forma "os" para la misma solución.
Siguiendo con los pronombres pasamos al paradigma de los posesivos con ausencia total de artículo art + popses: "en mio leio dormient" (1250 - 1430) y con el uso de la forma tónica del latín (meum meomieomío).
En relación a las formas verbales aún se mantiene la -d- intervocálica en las desinencias tales como: "quereedes" en el siglo XIV. A partir del XV alternarán las formas verbales en -edes/-éis/-és, acabando por perderse definitivamente a finales del XV, principios del XVI.
Los imperfectos se presentan en -ie: fazie, maldizie... Será en el siglo XIV cuando alternarán estas formas con las terminadas en -ia.
También presenta el texto abundancia de participios de presente latino por arcaísmo o galicismo (hasta 2ª XIII): "un sabado sient" "leio dormient""domingo amanezient".
El verbo "ser" no tiene el significado actual sino que expresa localización, ocupando el campo nocional que hoy tendría estar. Ser puede indicar situación local hasta finales del XVI: "ell alma era fuera" "ell alma est esida".
Antes del año 1270 no habia verbos de dicción (Verba dicendi), solo oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo.En el texto observamos la presencia de decir + sustantiva en fución de CD.: " dizre vos lo que vi".
En los nexos apar5ece la forma vocalica E para la conjunción copulativa Y, descendiente de la latina ET. Sera a rincipios del XV cuando aparezca y se fije la Y, y en el XVI desterrará por completo a e, i y et.
La sintaxis es bastante pobre y repetitiva sobre todo en el uso de pronombres ( los dos primeros versos), de sustantivos y verbos:
"e guisa [du]n jfant, fazie duelo tan grant
tan grant duelo fazie, al cuerpo maldizie,
fazi [ta]n grande duelo e maldizie al cuerpo"
Bueno,podréis ver como os dije antes que me quedan cosas pero es que no me para más porque toca estudiar.OS ESPERO PARA DATARLO.
• 18/05/2006 21:21:00.
• Mensajes: 15
• Registrado: mayo 2006.
Pues yo aventurándome un poco, diría que se sitúa alrededor de 1230... ya me dirás de dónde es el texto...
para ello, (no voy a hacer el comentario, sino sólo a dar los puntos que me indican esa fecha), me baso en:
- apócope de -e (anterior a la época alfonsí, que recupera esta -e)
- imperfectos en -ie ( y no en -ia)
- vacilación "i" / "y"
- presencia del participio activo (como influencia latina o gala, lo que me aleja más de la época alfonsí, que empieza en 1252): domingo amanezient, etc.
- aparición del artículo (ell, la, lo...), por lo tanto no es del siglo XI
- podría pensar en el siglo XII por la forma "uos" como cortesía, pero hay datos que me acercan más al XIII.
- confusión "u" y "v", pero no de "b" y "v".
- pronombres enclíticos: eram'
- posesivo "mio"
- aparición de preposición "a" como introductor de CI
- creación de adverbios mediante forma analitica "fuert minetre"
- ensordecimiento de las oclusivas finales: fuert, grant... (muy común en el XIII)
- ausencia de tildes ortográficas (en el Elena y María, de 1215, tampoco aparecen)
- amalgamas (nol)
- F- inicial conservada
- Diptongación o/e breves tónicas (temprano en castilla)
- conservación j+a con sonido palatal
- mantenimiento de la "d" en forma verbal, tipo cantades: quereedes
- omne uemne (analogía)
- igualdad de verbo ser y estar "ell alma era fuera"
- formas de refleja: es ent esida
- negación "non"
- conjunción "e"
- verbo al comienzo de las estructuras sintácticas predominantemente
....
No tiene latinismos acusados, pero el participio activo indicaría proximidad al siglo XII, como el apócope de -e y los finales oclusivos fueron muy frecuentes en el XIII, pero empezaron a declinar a partir de Alfonso X, antepongo el texto a 1250. No encuentro grafías que me puedan ayudar a emplazar el texto, como las geminadas, pero la diptongación me indican que no es muy anterior a esta fecha, mientras que los enclíticos me siguen acercando al 1200, en cualquier caso, la presencia del artículo es notable, así que no me puedo ir muy atrás. Entre 1200 y 1250, me quedo con 1230, que está más cercano al segundo, ya que no hay muchos datos arcaizantes, ni demasiada vacilación. Así que lo dejo ahí, a principios del XIII.
Bueno, ahora quiero saber si habría acertado... xDDD
¿Qué texto es?
• 18/05/2006 22:45:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2005.
Que fuerte Marta!: eres buena... el texto es de Berceo
• 18/05/2006 23:21:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
HOla chic@s gracias por vuestros comentarios, pero Raquel siento decirte q el texto no es de Berceo, el texto es un fragmento de Disputa del alma y el cuerpo de la segunda mitad del siglo XII.
Menéndez Pidal indica que su letra es del siglo XIII pero indica que el texto es del S.XII.
• 19/05/2006 7:51:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2005.
Ups! Perdón...
• 19/05/2006 11:20:00.
• Mensajes: 15
• Registrado: mayo 2006.
xD Vale, ya lo he encontrado: compuesto en 1170 (segunda mitad del XII) y copiado en 1201 (primeros años XIII)... La próxima vez no me aventuro tanto con los años y lo dejo en "primeros años del XIII". :) Un saludo!
• 19/05/2006 16:22:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: marzo 2006.
La verdad es que yo había datado el texto a finales del XII,descartando el XIII por la pobreza estilística,de nexos, y las abun-
dantes repeticiones de palabras,que son propias de los primeros siglos de EDAD MEDIA.
¿POR QUÉ NO PONEMOS OTRO TEXTO Y LO INTENTAMOS NUEVAMENTE?
• 19/05/2006 16:28:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: marzo 2006.
ACABO DER VER EL TEXTO FILOLÓGICO QUE PROPONE MARTA...ASÍ QUE ME PONDRÉ EL FIN DE SEMANA CON ÉL.
• 19/05/2006 20:15:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
Venga si, sigamos haciendo textos filologicos q eso interesa jejeje, si quereis, cuando hagamos el de marta, os propongo otro, solo teneis q decirmelo ok?? Animosssss
• 19/05/2006 20:27:00.
• Mensajes: 28
• Registrado: enero 2006.
igual me apunto....