Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
711.476 mensajes • 396.220 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 21/03/2006 18:14:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
Hola chic@s, os propongo el siguiente texto: a ver qué os parece.
EL BULULÚ.- ¡Mi Teniente don Friolera, saque usted la cabeza de fuera!
VOZ DE FANTOCHE. - Estoy de guardia en el cuartel.
EL BULULÚ.- ¡Pícara guardia! La bolichera, mi Teniente don Friolera, le asciende a usted a coronel.
VOZ DE FANTOCHE. -¡Mentira!
EL BULULÚ.- No miente el ciego Fidel.
EL FANTOCHE, con los brazos aspados y el ros en la oreja, hace su aparición sobre un hombro del compadre, que guiña el ojo cantando al son de la zampoña.
EL BULULÚ.- ¡A la jota, jota y más a la jota que Santa Lilaila parió una marmota! ¡Y la marmota parió un escribano con pluma y tintero de cuerno en la mano! ¡Y el escribano parió un escribiente con pluma y tintero de cuerno en la frente!
EL FANTOCHE.- ¡Calla, renegado, perro de Moisés! Tú buscas morir degollado por mi perro portugués.
EL BULULÚ.- ¡Sooo! No camine tan agudo mi Teniente Don Friolera, y mate usted a la bolichera, si no se aviene con ser cornudo.
EL FANTOCHE.- ¡Repara, Fidel, que no soy su marido y; al no serlo, no puedo ser juez!
EL BULULÚ.- Pues será usted un cabrón consentido.'
Las preguntas a realizar son estas dos:
1. Comente el carácter dialógico y los recursos teatrales del texto en sus distintos
niveles.
2. Analice asimismo los distintos niveles de contenido y forma del texto en relación con la obra, el género y el autor a los que pertenece.
• 22/03/2006 13:51:00.
• Mensajes: 11
• Registrado: enero 2006.
POR FAVOR, QUE ALGUIEN SE ANIME,ES QUE YO NO TENGO NI IDEA...
BESOS
• 22/03/2006 22:38:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
hola martapin, no te preocupes que supongo q si se animaran, de todas formas, te digo que yo tengo pensamiento hacerlo. No obstante, mirate los temas de teatro (39), del texto dialógico, donde hable de teatro, y de verdad, ehhh intenta hacerlo pq aunq creas q haces un "churro" haces un esfuerzo trabajo, y eso es lo primero q cuenta, tranqui, q aki entre todos los sacamos, ejeje. Un besote.
• 23/03/2006 21:35:00.
• Mensajes: 11
• Registrado: enero 2006.
anda,animáos
• 24/03/2006 9:23:00.
• Mensajes: 19
• Registrado: diciembre 2005.
Vale, prometo hacerlo, aunque hasta el lunes no podré poner el comentario. Lo que si puedo adelantar es que el texto es un fragmento de la obra dramática "los cuernos de don Friolera" de Valle-Inclán (lo sé seguro porque justito ayer me estuve empezando a mirar este tema ¡Vaya suerte! a ver si tengo la misma en las opos). En lo que ahora dudo es en si es un esperpento o un antecedente. Lo miraré.
• 24/03/2006 13:11:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: marzo 2006.
He intentado terminarlo para hoy pero no me ha sido posible. Me comprometo a redactarlo este fin de semana. A ver si hay alguien más que se anime. Todos podemos aportar algo. Nos veremos el lunes. Un saludo
• 24/03/2006 17:31:00.
• Mensajes: 21
• Registrado: septiembre 2005.
Yo suelo participar, pero nunca he comentado teatro, así que preferiría esta vez ser espectadora y aprender de mis compañeros, al próximo que haya me lanzo.
Gracias por poner este texto pues jamás he comentado teatro y me va a venir de maravilla ver cómo se hace!!.
• 24/03/2006 22:10:00.
• Mensajes: 18
• Registrado: febrero 2006.
Era el de la última convocatoria de Andalucía. Y ya lo hice una vez, dos sería muy difícil...
• 27/03/2006 11:30:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: marzo 2006.
Parece ser que nadie se lanza. Yo voy a hacerlo porque lo prometí y dicen que lo prometido es deuda y como soy de palabra, mal o bien os lo pongo.
El fragmento pertenece a un texto dramático por lo que se unen en él signos verbales y extraverbales ya que está pensado para la representación. Un ejemplo de ello es la acotación que describe al Fantoche. Podemos decir, pues, que el carácter de este tipo de textos es plurimedial en el sentido en el que se presentan dos niveles: el lingüístico – textual, que va a ser fijo, y el de la representación, que será variable. Es por esto que Ubersfeld señala que el texto dramático se presenta agujereado.
La comicidad de los personajes se basa, según Olbrechs Tyteca en la disociación entre la realidad y el procedimiento. Hay una desproporción entre valores y la realidad. El receptor acepta esta situación y es lo que provoca la comicidad que se percibe en el esperpento.
La comunicación en el drama es constantemente dialógica e interactiva. Así, podemos distinguir entre el emisor y el receptor reales y las figuras (el Bululú y el Fantoche) que intercambian los papeles de emisor y receptor para establecer el diálogo. También podemos hablar de otro tipo de emisión no verbal como podrían ser los decorados, la iluminación, etc., que comunica datos al público. En este fragmento dialógico se establece una comunicación superpuesta o indirecta a la que César Segre denomina pseudocomunicación ya que los actores ofrecen información al público. Ante esta situación el autor debe tener en cuenta la clasificación e los datos ya que los actores se alternan en escena pero el público permanece atento.
El fragmento se presenta como duólogo con lo que la información que ofrecen a través de la conversación se presenta de un modo más verosímil.
Se distinguen dos personajes: el Bululú y el Fantoche, a los que antes hemos señalado. Este último está caracterizado por el autor al aludir su intervención con el nombre del tipo al que representa y por la descripción que realiza en la acotación. A su vez se encuentra heterocaracterizado por su interlocutor aunque de manera implícita ya que su carácter debemos deducirlo, sobre todo, de la última intervención del fragmento. Se daría una interacción negativa porque perjudica el concepto de un personaje.
Podemos conocer más datos de ambos personajes por su forma de expresarse con lo que hablaríamos de caracterización que viene a coincidir con los rasgos propios de los tipos que desarrollan. Sus intervenciones presentan complementariedad con sus acciones como comprobamos en el baile del Bululú. No podemos afirmar en un fragmento tan corto si los personajes evolucionan a lo largo de la obra.
Además de estos personajes también aparece aludida “la bolichera” de la que nos dan información sobre su actuación y la relación que la une con el Fantoche.
Con respecto al lenguaje podemos distinguir entre el texto del autor, la acotación, y el del actor, la interacción verbal.
El nivel es coloquial con rasgos vulgares como los improperios lanzados por el Fantoche o las interjecciones del Bululú. También se usa de manera irónica para que el receptor capte el doble sentido como en la canción del Bululú con lo que nos entraríamos en el plano pragmático de la lengua.
Hay juegos de palabras como la similitud fónica entre “coronel” y “corona” relacionada en el contexto con “cuernos”. A partir de ahí se detectan multitud de palabras pertenecientes a este campo semántico. Esto se relaciona con las rimas internas como Friolera, fuera, bolichera, la concatenación de la canción, etc., que ofrecen cohesión al texto.
Para entender el fragmento debe tenerse en cuenta el horizonte de expectativas que el autor piensa que comparte con el receptor. Por eso depende de la época y del público que va a asistir a la representación. De él habla Jauss. Nuestro fragmento pertenece a Los cuernos de don Friolera que forma la trilogía Martes de Carnaval junto a Las galas del difunto y La hija del capitán, dentro del ciclo de los esperpentos.
La evolución del teatro de Valle en su cronología no es rectilínea sino que empezó separándose del teatro realista, naturalista, psicológico, e incluso sociológico, y todas las direcciones confluyeron en el esperpento. Con este estilo aparece la España de principios del siglo XX que desmitifica lo actual.
Bueno, el resto sería la teoría. Como sé que la conocéis y no tengo demasiado tiempo me la salto. Espero que me lo permitáis. Un saludo
• 27/03/2006 13:48:00.
• Mensajes: 11
• Registrado: enero 2006.
MUchas gracias, a mi no se me habría ocurrido tanto. PEro no es un comentario muy teórico? vamos, me refiero a que pensaba que había que hablar más del texto en sí... como cuando comentamos poesía
¿qué os parece?
por cierto, en qué manuales podemos buscar esa información que ha apuntado
y de nuevo mil gracias, a mí me está siendo muy útil
besos
• 28/03/2006 11:19:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: marzo 2006.
La verdad es que no me gusta demasiado por la teoría. Siempre es bueno introducir algunos datos de este tipo como farol pero en teatro, al no estar demasiado acostumbrada a comentar, siempre es más complicado separarte. No os puedo decir de dónde lo he sacado porque han sido notas que me han pasado, no sé si hay libros específicos. De todos modos intentaré enterarme a ver si los localizamos.
Pero que se anime alguien también para ver otra versión, un saludo
cada vez que veo vuestros ejercicios me doy cuenta lo atrasado que voy,llevo mucho fuera de esto,es dificil volver ha habituarse
gracias por todo,carmenjaen,habrá que "tirarse al barro"
• 28/03/2006 18:53:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
Hola Dara, muchas gracias por el comentario, la verdad que sí que estoy en él, pero son tantas las cosas que tengo que nunca me da tiempo a ponerme, lo tengo planteado, solo falta redactarlo. No obstante, no sé tu donde te presentas, pero propuse este texto pq no me aclaro mucho con las preg concretas que se hacen de él. Pero tb quiero ponerlo cuando lo tenga para que me digais que os parece, y sobre todo entre todo lo saquemos, yo en plan general, si sé comentarlo, pero cuando se hablan de preg concretas.... ya es otra cosa, nO?? Venga muchas gracias y un saludo.
• 28/03/2006 21:46:00.
• Mensajes: 11
• Registrado: enero 2006.
dara, mil gracias pues la teoría tb nos sirve
sinkoporo, no te desanimes,yo estoy igual pero cada día vamos aprendiendo un poquitín más y quizá el día del examen tengamos suerte y estemos inspirados
• 29/03/2006 9:09:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: marzo 2006.
Seguro que entre todos podemos sacar un buen comentario. Yo me obligo a hacer todo lo que pillo porque soy nula para esto. La primera vez que me presenté a la oposción fue como un jarro de agua fría. No sabía por dónde empezar (y eso en el mismo examen). A partir de aquí me propuse no ya aprobar sino aprender a comentar. Os aconsejo que sigáis aunque sé que algunas veces es complicado por el tiempo. Entre todos nos apoyamos, por eso me gustó este foro.Un saludo y ánimo a todos
• 29/03/2006 10:54:00.
• Mensajes: 19
• Registrado: diciembre 2005.
Bueno, yo tambien prometí hacerlo así que... ANte todo decir que es el primer texto teatral que comento en mi vida, así que deja mucho que desear. Seguro que habrá mil fallos, incorrecciones,.... la verdad me ha costado mucho. En realidad no creo que pudiera decirse que es un comentario sino simplemente una serie de consideraciones sobre el texto, pero bueno, por lo menos lo he intentado. Espero vuestra sugerencias, correcciones y todo eso (no tengáis piedad). Ahí va:
Se trata de un texto en el que tiene lugar una determinada conversación entre dos personajes, El Bululú y el Fantoche. Ambos nombres aluden a personajes relacionados con la representación del “teatro de la farsa”. Estamos ante un fragmento que corresponde con un texto dramático como podemos deducir tanto por los nombres de los personajes como por la forma del texto, compuesto por una serie de enunciados que intercambian ambos personajes y que van precedidos por el nombre de los mismos, sirviendo de referencia al lector para saber quién tiene el turno de palabra.
El texto comienza con la presencia del Bululú que se dirige al fantoche, quien todavía no aparece en escena, sino que solamente podemos escuchar su voz. Su entrada es descrita por una acotación en la que se describe el modo de su aparición (“con los brazos aspados y el ros en la oreja”, sobre un hombre del compadre”).
A través del diálogo entre el Bululú y el fantoche conocemos la curiosa relación que une a ambos personajes, que sitúa en el ámbito militar. El fantoche tiene el grado de Teniente y es el superior del Bubulú, ya que se refiere a él empleando el posesivo “mi” delante del rango que ostenta, al que se añade el nombre propio precedido por el tratamiento de respeto “don” (“mi Teniente don Friolera”, aquí habría que comentar algo acerca de lo irónico del apellido, ¿no?). El fantoche, en cambio, se refiere al Bubulú utilizando simplemente el nombre propio: Fidel. Esta situación jerárquica contrasta con el modo en el que el Bululú dirige las réplicas a su superior. Por un lado, le llama “mi Teniente don Friolera” y utiliza el pronombre de respeto “usted” y, por otro, emplea un tono en tono momento sarcástico que vemos en: la canción que lleva implícita la alusión a la infidelidad de su mujer (“A la jota, jota...de cuerno en la frente”); la utilización de la interjección “¡Sooo!”, que como bien sabemos se usa para que se detengan los caballos; la sugerencia de que mate al amante de su mujer, a quien se refiere como “la bolichera” (si alguien pudiera explicarme qué significa esto exactamente, ... yo tengo un poco de lío); la calificación de “cabrón carnudo por no querer llevar a cabo esa acción.
Desde el comienzo el Bululú se sitúa en un nivel de superioridad respecto del Fantoche, quien intenta hacer frente a sus comentarios diciéndole que se calle, para lo que recurre al insulto (“¡Calla, renegado, perro de Moisés!), a la amenaza (“Tú buscas ser degollado por mi perro portugués” ¿alguien entiende esto de perro de Moisés y perro portugués) y a la justificación (...”no soy su marido y, al no serlo, no puedo ser juez”). La inversión del papel habitual entre ambos personajes es muy significativa y queda de manifiesto ya desde el comienzo: “es el Bubulú quien dice al Teniente: “¡Saque usted la cabeza de fuera!” y éste quien se justifica: “estoy de guardia en el cuartel”.
Como hemos visto son las palabras de los personajes las que sirven para su caracterización, ya que el narrador interviene una sola vez, para poner en escena al fantoche.
Este diálogo, como suele ser habitual, está formado por réplicas breves y ágiles , en las que abundan las oraciones simples o compuestas coordinadas. Se trata de oraciones exclamativas en su mayor parte lo que confiere al texto una entonación muy dinámica propia de las conversaciones.
y ahora voy a leer el de Dara (no sé como he podido resistir a leerlo antes de hacer esto)
• 29/03/2006 11:23:00.
• Mensajes: 11
• Registrado: enero 2006.
La verdad, gracias a las dos. Creo que entre los dos comentarios sale uno perfecto, que yo no habría sabido hacer.Mil gracias
prometo intentar el próximo texto, aunque quede como un churro (y espero que Quevedo no lo lea, que me baja la moral)