Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 26/04/2006 22:14:00.
• Mensajes: 13
• Registrado: marzo 2006.
Os propongo un texto que tenía por aquí y que me está costando un poco:
En el momento en que los territorios americanos cambiaban de estatuto político, aquellas repúblicas independientes estaban constituidas por una enorme población marginal, que desconocía completamente la lengua nacional, el español, y una capa demográfica escasísima, compuesta en su mayoría por criollos blancos, que tenía en sus manos las riendas absolutas del poder. Había ciudadanos del Perú que no sabían que eran “peruanos”, y así a través de todo el continente.
Los países de Hispanoamérica que contaban –y cuentan- con importantes núcleos de población indígena monolingüe se han visto forzados a promover campañas de castellanización. Todos ellos se mueven en el mismo escenario general, no importan las diferencias –que son muchas- que puedan existir entre ellos. México y Perú, por ejemplo, están unidos en esta misión, aunque hoy en la antigua Nueva España apenas lleguen al millón los indios monolingües en una lengua nativa, mientras que en el país del antiguo incanato, estos sumen más del 10 por 100 de la población total.
Las grandes cruzadas castellanizadotas, que quedaron en manos de los regímenes republicanos, fueron escasas e inoperantes a lo largo del siglo XIX; los impulsos decisivos pertenecen a este siglo nuestro. Con todo, en el México actual se hablan no menos de 105 lenguas indoamericanas pertenecientes a distintas familias (la yuma, la popoloca, la mixteca, la zapoteca, la chinateca, la yutoazteca, la maya y un largo etcétera). Los indios puros alcanzan la cifra aproximada de cinco millones y pertenecen a unos 53 grupos étnicos.
• 27/04/2006 13:30:00.
• Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.
Ahí va mi comentario, me ha costado dios y ayuda, y a pesar de todo (he tardado más de tres horas, y he consultado un montón de apuntes) no me convence nada. Bueno, ya diréis
Se trata de un texto escrito, expositivo, humanístico, cuya finalidad es informar acerca de las dificultades que presenta el proceso de castellanización en Hispanoamérica.
El emisor, especialista en la materia, se dirige a un receptor minoritario especializado, en el que presupone unos conocimientos previos, por ello utiliza un lenguaje formal culto en el que abundan tecnicismos propios de las ciencias sociales (población marginal, capa demográfica, núcleos de población monolingüe,incanato, indoamericano, grupo étnico, etc.). Dado que la finalidad del texto es informar de un modo objetivo en él predomina la función referencial si bien no se renuncia al estilo (función poética) mediante el recurso a algunas figuras retóricas (las riendas absolutas del poder, cruzadas castellanizadoras, etc) que permiten al autor sin quitar objetividad a la exposición introducir de forma sutil su punto de vista (lo cual es, como sabemos, propio de los temas humanísticos en donde los datos no son sólo falsables, sino también interpretables).
Respecto al canal utilizado, presumiblemente se trata de un artículo de una revista especializada, pues el abundante uso de deícticos temporales (contaban -y cuentan-; hoy, este siglo nuestro, México actual, etc) hacen desechar la idea de una monografía independiente.
El texto aparece distribuido en tres párrafos que coinciden con su estructura interna: en el primer párrafo se presenta la situación lingüística en los territorios americanos en el momento de la independencia de las antiguas colonias españolas. En el segundo se abordan los esfuerzos realizados por los nuevos países para expandir el uso del castellano entre la población indígena, destacando, sobre las particulares diferencias de cada país, las similitudes de dichos esfuerzos, con especial referencia a Perú y México. Por último, en el tercer párrafo se concluye dando somera noticia de los avances realizados y poniendo de relieve el largo camino que queda aún por recorrer para alcanzar cierta homogeneización lingüistica en dichos territorios.
La progresión temática del texto garantiza su coherencia, que viene reforzada por la cohesión interna del mismo, en el que encontramos abundantes recursos referenciales textuales (anafóricos: aquellas, sus, todos ellos, entre elllos, estos, así) además de los situacionales ya señalados (deícticos temporales: hoy, Méjico actual, este siglo nuestro). Asimismo se aprecia una marcada isotopía léxica (con presencia de dos campos nocionales muy marcados: población y lengua)con abundantes sustituciónes (territorios americanos, repúblicas independientes, países de hispanoamérica; misión, campaña, cruzada)y repeticiones (poplación, lengua, indios). El uso de marcadores es muy escaso, sólo cabe destacar el opositivo-concesivo (con todo) con el que se introduce la conclusión, que como se ha visto, sin querer quitar mérito a los esfuerzos realizados, destaca sobre todo las dificultades que aún quedan por superar.
Desde un punto de vista lingüístico, cabe destacar en el nivel
-fónico: a nivel prosodemático podemos señalar que el uso de periodos oracionales enunciativos largos marcan una línea tonal plana sin bruscos ascensos ni descensos, un tonema medio interrumpido sólo por dos incisos (-y cuentan-, -que son muchas-) y el entrecomillado de "peruanos", que imprimen algo de relieve a la melodía.
-morfológico: cabe destacar la abundancia de sustantivos abstractos, de adjetivos pospuestos(especificativos)en grado 0 (salvo el caso de "escasísima, del que luego hablaremos), la poca presencia de verbos de acción, el uso predominante del modo indicativo (sólo en tres casos se recurre al subjuntivo para marcar la falta de seguridad o de precisión respecto a los datos que introducen (diferencias que puedan existir entre ellos; apenas lleguen al millón, estos sumen más del 10%). Alternancia del presente de indicativo (que marca la situación actual y las acciones que se están llevando a cabo) condel imperfecto (para describir la situación de partida) y el pretérito indefinido (para marcar las acciones emprendidas en el pasado).
Sintáctico: Abundancia de frases coordinadas, y estilo nominal (marcado por predominio de sintagmas nominales expandidos, oraciones de relativo y subordinadas sustantivas)
Léxico-semántico: predominio del lenguaje denotativo, monosémico.
Retórico: Cabe destacar el uso de algunas figuras retóricas como la metáfora riendas absolutas del poder (que viene intensificada por la antítesis marcada entre capa demográfica escasísima y poder absoluto),
o cruzadas castellanizadoras, o la paradoja "enorme población marginal). Con estos recursos el autor parece introducir su punto de vista (algo crítico con todo lo expuesto, la situación y los esfuerzos llevados a cabo, puesto que dado nuestro conocimiento del mundo intuimos que en un contexto democrático y tolerante las palabras poder absoluto o cruzada tiene una connotación peyorativa)
Por todo lo expuesto se puede concluir que se trata de un texto expsoitivo humanístico que reúne los rasgos propios de este tipo de textos, es decir se trata de un texto claro y bien estructurado, coherente, y cohesionado, que trata de informar al lector especializado de cómo se encuentra en la actualidad el proceso de castellanización de las poblaciones indígenes americanas. El autor del texto intenta en todo momento respetar la obligación de objetividad exigible a un texto de estas características, pero no renuncia a introducir de forma sutil su punto de vista.
• 27/04/2006 14:37:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: agosto 2005.
Joer.. me quedo sin palabras, menudo comentario. Tus conclusiones me parecen perfectas. Sólo añadiría alguna cosilla que me ha llamdo la atención,pero como detalle sin importancia. En la cohesión:
Referencia catafórica: la lengua nacional=el español
Refernecias anafóricas:
Perú(antecedente)=La antigua nueva España
Méjico(antecedente)=el antiguo incanato
antecedente (territorios americanos)= (referencias posteriores), paises de hispanoamerica/Todos ellos/Mejico y Peru/
En la progresión temática: la más abundante la progresión de tema constante encabezada por sujetos que no varían aunque para evitar la repetición aparecen sinónimos o expresiones equivalentes paises de hispanoamerica/Todos ellos/Mejico y Peru/
DE todas maneras es destacable la aparicón de una progresión de tema derivadoTema: Méjico y Perú. Subtema La antigua nueva España=(Perú)
Subtema= el antiguo incanato(Méjico)
Felicidades Jacoba, vas a arrasar¡¡¡¡¡¡Al ataque y a por el tribunal¡¡¡¡¡
• 27/04/2006 14:51:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: junio 2005.
Efectivamente, hay que darte la enhorabuena.
Sólo una cosilla: atención con lo que respondemos cuando nos preguntan. Porque has hecho un comentario completísimo y envidiable, sinceramente, pero el título del post decía "comentario lingüístico" y en el tuyo me parece que "pesa" más lo pragmático e incluso entras en el terreno literario al hablar de figuras retóricas. Mi preparador dice que hay que ser escrupuloso en eso. Si preguntan lingüístico, pues lingüístico, aunque nos parezca que el texto merecía un análisis desde otro enfoque donde muestra rasgos más significativos.
Saludos, ánimo y suerte.
• 27/04/2006 15:02:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: agosto 2005.
No entiendo a qué te refieres Maytema ¿acaso no es la pragmática una rama de la lingüística? Aún así veo en este aspecto un par de párrafos nada más. La coherencia y la cohesión son pura lingüística textual, así como la clasificación del texto, y si las figuras retóricas existen no las vamos a negar¿no?
En tu opinión ¿qué es lo estrictamente lingüístico?, porque a los de selectividad les están poninedo comentarios lingüísticos y analizan estos aspectos, por lo menos lo que yo he visto.
Besos
• 27/04/2006 15:17:00.
• Mensajes: 13
• Registrado: marzo 2006.
Hola,
Yo creo que el comentario está estupendo, y más o menos yo lo había enfocado así (aunque no lo tengo redactado), es decir, haciendo hincapié en los mismos elementos que se destacan: cohesión, coherencia, etc. También haría referencia a los aspectos pragmáticos, aunque se trate de un comentario lingüístico.
Muchas gracias, me habéis ayudado un montón, y me habéis resuelto la duda de la progresión temática -andaba liada con eso-.
• 27/04/2006 15:22:00.
• Mensajes: 19
• Registrado: diciembre 2005.
MAGNÍIIIIIIIIIIIFICO. Si me tocan unos cuantos como tú en el tribunal, no tengo nada que hacer.
• 27/04/2006 18:40:00.
• Mensajes: 21
• Registrado: septiembre 2005.
Mis felicitaciones Jacoba, realmente bueno el comentario!!
Y oye, ya que habéis sacado el tema, alguien podría enumerar los apartados que se analizan en un comentario lingüístico y los que se analizan en uno literario? Es que por lo que veo hay disparidad de opiniones, aunque yo, sin tener mucha idea de esto, estoy más de acuerdo con Mjo. Creo que la pragmática es también de la lingüística; pero en cuanto a las figuras retóricas no las estudiaría en un punto como tal sino, que las vería dentro del nivel fónico.
Quién puede aclararme esto?? Un saludo y ánimo!!
• 27/04/2006 19:24:00.
• Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.
Reconozco que, como en Madrid el comentario es libre (quiero decir que te piden que lo comentes desde todos los puntos de vista que tengan algo que destacar, pero no desde uno en particular), no me he metido a fondo en dilucidar hasta dónde llega uno y empieza otro. Así, por intuición, yo diría que el literario ahonda más en el significado profundo del texto y en la manipulación del lenguaje que lleva a cabo el autor para provocarnos extrañamiento, sublimar la expresión y procurarnos placer estético. Me estoy liando, vamos, que, con Lázaro Carreter, en el texto literario fondo y forma deben estar perfectamente imbricados, cada palabra o casi, debe estar al servicio del tema. Mientras que en el comentario puramente lingüístico creo que dilucidar el tema es menos relevante (se debe tratar a efectos de comprobar la coherencia y la adecuación) pero lo que importa es comprobar que el uso del lenguaje responde a la intención comunicativa que lo preside. Resumiendo, que si a mí me pidieran uno literario trataría de matizar mucho cuál es el tema y cómo cada palabra, cada figura, cada uso sintáctico contribuye a expresarlo mejor. Y si me piden uno lingüístico, me imagino que lo que quieren es que les hable de modalidad y tipo de texto y adecuación del lenguaje a dicha modalidad desde los diversos niveles que pueden tratarse. Pero quizá me estoy columpiando de lo lindo.
Bueno, y por otra parte, muchas gracias por vuestros comentarios, tan entusiastas y que me animan tanto, pero no olvidéis que he tardado más de tres horas en hacerlo y que encima he consultado un montón de apuntes. Por cierto ¿vosotras consultáis libros o apuntes cuando lo hacéis o vais a pelo? Yo, cuando se acerque un poco más la terrible fecha, empezaré a intentarlo con cronómetro y sin apoyo, pero hasta entonces prefiero no deprimirme y creo que se aprende mucho leyendo y releyendo todo el material disponible.
Buenos, muchos besos, y muchas gracias.
• 27/04/2006 20:05:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: junio 2005.
Pues a mí no me hagáis mucho caso porque, como ya dije en otros sitios, no soy filóloga y mi única guía son los criterios de mi preparador. Puede que influya el hecho de que en Andalucía nos hacen preguntas muy concretas sobre el texto, no es un comentario abierto, y por eso tengo muy metido lo de no salirme de lo que preguntan.
Sin embargo, tú misma, en tu comentario, dices algo así como "en cuanto a los rasgos lingüísticos..." y pasas a explicar lo más significativo en los planos fónico, morfosintáctico y léxico-semántico. Pues es a eso a lo que yo me refiero con un c. lingüístico: el uso que ha hecho el autor del sistema que es la lengua en sus diferentes planos.
Sobre los elementos de la comunicación, sólo hablaría si me preguntaran por un pragmático. Sobre progresión temática y conectores y demás, si piden expresamente coherencia y cohesión. Sobre figuras retóricas, si solicitan un c. literario o de los recursos expresivos... y así con todo.
Lo repito, puedo estar equivocada, pero como dice la de los ojos rajaos "así me lo aprendí yo" ;-)
Saludos, ánimo y suerte
• 27/04/2006 20:21:00.
• Mensajes: 13
• Registrado: marzo 2006.
Jacoba, yo hago los comentarios a pelo, por ir preparándome. Le dedico un tiempo a leer el texto hasta que lo entiendo y veo el tema y la estructura, y luego en unos diez quince minutos le saco todo lo que se me ocurre de forma desordenada, según voy leyendo. La siguiente fase es la de redacción, y procuro no estar más de una hora haciéndolo -ya sabes cómo son en Madrid, no hay mucho tiempo-. Como tú dices, yo también lo mezclo un poco todo, porque el comentario es un poco libre.
• 27/04/2006 20:42:00.
• Mensajes: 16
• Registrado: mayo 2005.
Me parece buena tu idea para ahorrar tiempo. Probaré a hacerlo así, a ver que tal.
• 27/04/2006 23:58:00.
• Mensajes: 21
• Registrado: septiembre 2005.
Jacoba yo los hago "a pelo" también, e intento mejorarlos día a día leyendo los vuestros, o comentarios sacados de mis libros. A veces, cuando me propongo hacer un comentario "completo", de esos que me quitan un par de horas sí que cojo un libro y soy más exhaustiva, lo redacto bien... Y así poco a poco voy ampliando puntos y cuestiones a comentar.
Pero aún me falta mucha práctica pues hay veces que me cuesta mucho sacar el tema. Y si hablamos de Góngora, Quevedo y demás, bufff, con esos gasto un montón de tiempo hasta que entiendo el texto (si es que lo consigo :)
Un saludo y ánimo!
• 01/05/2006 19:14:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
Hola, me han parecido unos comentarios muy buenos, y como se suele decir, sobre gusto no hay nada escrito. Yo al ser tb de Málaga, y mis comentarios ser regidos por preguntas y no libres, como dice la compañera, tb me baso solo en lo que me pregunta sin divagar, pero claro, eso pienso yo q dependerá del sitio en que te presentes.
Por otro lado, respecto a cómo hago los comentarios?? pues, a no ser que me enfrente a uno que.... me pille en blanco (cojo material pq pa perder el tiempo no estamos) pero normalmente los suelo hacer "a pelo", sin mirar nada y no pasándome de mas de 25 min. En fin, cuestion de práctica, y sobre todo de tener mucha suerteeeee y que te caigan preguntas donde te puedas lucir, y un buen texto a comentar (aunque en eso de "buen" todo dependerá de los gustos de una, claro, jejeej)
Venga chic@s arriba los animos y ...... A POR TODAS, Q ESTE DEBE SER NUESTRO AÑO!!!!Besoss.