¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura



711.476 mensajes • 396.220 usuarios registrados desde el 25/05/2005

kitab

• 28/04/2006 8:52:00.
Mensajes: 19
• Registrado: diciembre 2005.

Un poema

¿Alguien se anima?

"Unidad en ella"

Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima,
con esa indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.

Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo


No digo el autor, para no dar pistas

8 RESPUESTAS AL MENSAJE

Jacoba

• 28/04/2006 17:37:00.
Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.

RE:Un poema

Esta mañana me he puesto a hacerlo a pelo, sin mirar nada y cronometrádome, y cuando lo tenía, después de casi dos horas, se me ha borrado. No pienso repetirlo porque me siento incapaz, pero como veo que nadie se anima, hago un resumen, a ver si así rompo el hielo.

Estamos ante un texto escrito, del género literario, subgénero lírico, que trata el tema de la fusión de los amantes en un único ser mediante el acto sexual.
Un poema de verso libre, compuesto por 27 versos agrupados en cinco grupos de cuatro y un último de 7, cuya estructura interna se puede esquematizar como sigue:
-los ocho primeros versos recrean los prolegómenos del acto amoroso caricias (tu cuerpo fluye entre mis manos) conteplación (rostro amado donde contemplo el mundo), invitación al acto (cráter que me convoca, indescifrable llamada)
-los doce siguientes recogen el climax, iniciados por ese verbo tan expresivo (muero porque me arrojo) con el que el yo poético empieza a recrear el cambio de ritmo, reflejando la aceleración que se produce en ese momento mediante una sucesión de versos encabalgados (compárese con los versos esticomíticos de la introducción y de la última estrofa), mediante acumulación de oraciones yuxtapuestas, de versos anafóricos (deja, deja que mire, quiero amor, quiero morir quiero ser), que casi transmiten la respiración entrecortada de los amantes, intensificando la sensación de ir in crescendo por la gradación "quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, quiero ser tu sangre" que remata con esa metáfora de la sangre "lava rugiente" que riega los miembros de la amada, que sin duda puede considerarse una alusión al momento de la eyaculación.
-Por último, en el último grupo de versos, aparece el anticlimax, en donde el poeta parece empezar lamentando la fugacidad del momento pasado (mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala) al sentir el largo dolor (lenta espina)que le inflige el beso de despedida de la amada, momento que intenta prolongar acariciándola (es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo) y rebelándose contra la llegada del día (luz vengadora) que como la espada de Damocles se cierne sobre el amante amenazándole, aunque este desdeña el poder de semejante amenaza pues considera indestructible la fusión alcanzada mediante el acto amoroso (nunca podrá destruir la unidad de este mundo).

La coherencia del texto, que como se ha visto viene marcada por una perfecta adaptación del ritmo a la progresión temática, se ve incrementada por la isotopía léxica en torno al acto amoroso en donde cabe destacar la abundancia de sustantivos que hacen referencia al cuerpo (cuerpo, manos, rostro, dientes, labios, , entrañas, sangre, miembros, pelo, cuello) y a la pasión (cráter, fuego, caliente aliento, hondo clamor, amor, lava, enrojecido, amado, íntimo, purpúrea, rugiente, fluye, quema) así como a la relación sexual como imago mortis (morir, destruir, muerte, límite de la vida, mortal).

Por último, cabe destacar la abundancia de elementos referenciales situacionales ( deícticos personales: morfemas de primera y segunda persona de singular) que culmina con el cierre "la unidad de este mundo". Cierre con el que queda claramente destacada la contraposición de los dos planos con los que ha jugado el poeta: si en el título("la unidad en ella") el yo poético nos habla desde fuera de la escena, en el cuerpo del poema, se muestra como claro protagonista de la misma.

Estamos por tanto ante un texto lírico, un poema de verso libre en el que aparecen todos los elementos propios de este género, donde predominan la fundión expresiva y poética, y en el que la imbricación del tema y la forma logran reflejar todo la fuerza de la pasión erótica. Por el tema y por la formayo diría que se trata de un poeta contemporáneo, de la generación del 27 en adelante.


Bueno, al final he contado cosas que antes no contaba y me he dejado otras muchas en el tintero, es imposible, tratando de ir a toda pastilla y redactándolo por segunda vez he tardado una hora. ¡qué horror!

RAKEL

• 28/04/2006 19:55:00.
Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2005.

RE:Un poema

Magnífico comentario, Jacoba. Coincide en bastantes puntos con el mío y me alegro. Voy a dejar yo también el mío (mi primera y tímida incursión "valiosa" en el foro) y me encantaría que opináseis sobre él. Tengo que confesar que es mi primer comentario desde hace seis años (desde que terminé hispánicas) y durante los cuales anduve preparando otras opos muy distintas (las de auxiliar de biblioteca). Confieso también que llevo escasos dos meses estudiando, por lo que algunos aspectos técnicos veo que se me escapan, pero bueno, también he hecho el comentario sin consultar ningún material...
Aquí va:

Nos encontramos frente a un poema, un texto lírico, de tema amoroso, de una belleza y una condensación sorprendentes. Se trata de un poema de Vicente Aleixandre, inconfundible poeta del 27, y sin duda un gran poeta del amor a lo largo de su trayectoria lírica.
A primera vista, nos encontramos ante un poema dividido en 6 series de versos (elegimos series y no estrofas por la desigualdad silábica y la falta de rima). Las 5 primeras tienen una igual cantidad de versos (4), a excepción de la última, que cuenta con 7. Vemos también que se trata de versos libres en su extensión silábica (oscilan entre 11 y 15 sílabas en su mayoría, con sólo 2 excepciones). El poema tampoco rima (como ocurre con gran parte de la poesía moderna) por lo que podemos hablar de verso blanco. A lo largo de estas líneas y de su interpretación, por tanto deberemos centrar nuestra atención en otros recursos rítmicos propios del lenguaje poético y alternativos a la métrica.
Para el análisis de la poesía, como en todo análisis pero especialmente, es lícito distinguir entre lo que se dice y cómo se dice, por su gran concentración expresiva e impresiva. Vamos pues a referirnos a dos planos: el plano de la representación (lo que dice) y el plano de la figuración (o forma exterior del lenguaje poemático) que tan magistralmente establece Arcadio López-Casanova en su libro El texto poético: Teoría y metodología.
Trataremos pues de exponer, cómo se desarrolla el poema en cuanto a estructura y tratamiento de los elementos líricos (el tema, los actores líricos) y cómo se armonizan de una forma maravillosamente perfecta en los diferentes planos lingüísticos.
El tema que desarrolla el poema (como ya apuntábamos) es el amor, pero el amor hacia la amada entendido como una fuerza telúrica (una especie neoplatonismo pero físico y muy erótico) a través de la cual puede llegarse a la contemplación del mundo en su unidad (vemos la relación entre el título, “Unidad en ella” y las palabras finales “unidad de este mundo”). El título, en este caso, como en muchos otros en Aleixandre, es revelador, sintetizador del contenido del poema. Viene al caso también la explicitación en el título de “ella” como 3ª persona (que hace implícito un tú-lector) frente al tratamiento unívoco a lo largo del poema de un tú-amada (“tu forma externa”, “deja que mire”…).
Podemos encontrar una clara estructura en el poema, dividido en tres partes.
Las dos primeras series (vv.1-8) son una sucesión acumulativa de aposiciones/atributos del tú-amada con un verbo ausente que ya definen la idea del poema. En estos primeros versos la vivencia del amor es externa, contemplativa y sugiere los juegos preliminares del acto sexual; en el último verso ya apunta a “esa indescifrable llamada de tus dientes”, llamada que atrae irremediablemente (como un cráter) a su fusión con ella.
Aquí ya encontramos esa combinación cromático-simbólica de los blancos (luz, diamante, brillo, deslumbra) y los rojos (rubí, cráter). Cabe aquí (aunque está presente en todo el poema) destacar la armonía/eufonía de los sustantivos y sus calificadores (“música íntima”, “caliente aliento”, “hondo clamor”) que se produce al tiempo en los niveles fónico y semántico.
Como decíamos, en las dos siguientes series (vv. 9-16), se produce ya esa fusión física al arrojarse el poeta a ese volcán-cuerpo deseado. La sintaxis parece acelerarse. Una fusión física y visceral, acentuada muy eróticamente a partir del fuego, “caliente aliento que si me acerco quema” acentuando los versos anteriores.
En las últimas dos series se produce el clímax del poema. Esa fusión que ha de llevar hacia la muerte, paradójicamente, le dejará sentir “los hermosos límites de la vida” en los vv. 17-20. Ya aquí, por fin ese amor que lleva a la muerte, lleva también a una vivencia extrema y más real de la vida. Destacamos de nuevo la importancia axial de estos versos (que sorprendentemente coinciden, en número de sílabas (14), son alejandrinos. Formalmente este grupo de versos, nos llama la atención una aliteración de sonidos vibrantes y sordos:

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.

Cabe además destacar (a lo largo de todo el poema hay muestras), el uso repetido de paralelismos y reduplicaciones (“brillo de un sol que…/cráter que…; “Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque…”) que contribuyen a otro nivel al ritmo del poema.
Hemos también de hacer notar aquí el uso en Aleixandre la conjunción disyuntiva “o” como copulativa, definidor de su lenguaje poético. “Quiero el amor o la muerte” deviene así en el poema en “quiero el amor y la muerte”. Este uso aparece dos veces más en el poema (“diamante o rubí duro”, “luz o espada mortal”). El propio título de uno de sus libros de poemas (La destrucción o el amor) es también evidencia de ello (y al que pertenece este poema, si no nos equivocamos).
Y ya la última serie, de 7 versos a diferencia de las demás, reafirma y reconcentra las ideas anteriores tiñéndolas nuevamente de connotaciones iluminadoras (los rojos de los versos anteriores dan paso a un cromatismo de blancos: “mar hecho espejo”, “el brillo de un ala” y varias veces más la luz iluminadora de la fusión amorosa), para terminar con el último verso (el más largo), que como apuntábamos anteriormente enlaza con el título dotando al poema de una estructura circular.

Por supuesto, a pesar de haber reconocido el autor rápidamente, por ser uno de nuestros preferidos, hay en todo el poema indicadores de que nos encontramos ante un poema de la lírica moderna. El uso de la metáfora (en numerosos casos de asociación difícil: “mar hecho un espejo”, “brillo de un ala”), la construcción de una nueva realidad poemática son ecos reveladores del Surrealismo. Por otro lado, el análisis formal es unívoco y apunta también hacia esos otros ritmos y cadencias de la poesía moderna, de la que este poema es bellísimo ejemplo. Podrían también rastrearse muestras del “pudor afectivo” que la crítica ha visto en ella (por ejemplo, en la representación del cuerpo a través de partes, de fragmentos: en el poema, manos, dientes, aliento, labios, cráter…) y del completo encuentro sexual sugerido al que asistimos en “Unidad en ella”.

Jacoba

• 28/04/2006 22:55:00.
Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.

RE:Un poema

Cómo se nota dónde está la especialista! Desde luego Rakel, enhorabuena, si después de tanto tiempo y sin mirar nada haces un comentario así, yo diría que lo vas a bordar. La verdad es que siento que hay un abismo entre lo que sabéis y lo que se puede llegar a saber en unos meses. Pero en fin, yo seguiré intentándolo.
Por cierto, la única observación que te haría, aunque es bastante subjetiva y no sé si a lo mejor es lo habitual, es que me ha sorprendido que hagas valoración del poema desde el principio. A mí me parecía mejor ir haciendo como una disección lo más objetiva del poema y al final poner la valoración, la opinión que me merece. No sé, me parecece más "científico", pero quizá es una chorrada de las gordas.
Por lo demás como te digo, superior!
Bienvenida.

RAKEL

• 28/04/2006 23:30:00.
Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2005.

RE:Un poema

Muchísimas gracias Jacoba por tu valoración, me has subido mucho los ánimos pero jugaba con ventaja (tengo reciente el estudio del tema correspondiente al texto lírico y el de la generación del 27) además de que Aleixandre es uno de mis poetas preferidos (ya sól el título del poema me lo desvelaba). Yo os he admirado en otros comentarios vuestros.
Respecto a desvelar claves desde el principio o no, yo creo que ambas maneras son válidas. Si tenemos la suerte de conocer con certeza el autor, y lo desvelamos, podemos permitirnos insertar ideas sobre su poética en relación con el texto. De no ser así, la otra opción es ir desgranando las ideas y formular la inserción de un texto en una época o autores determinados.
Yo tengo otra pregunta, para quien haya leído mi comentario: ¿no os parece que he descuidado un poco el análisis de la forma a favor del de contenido? (tenía varias ideas más que me parecieron irrelevantes y deseché y otras muchas no vi).
Muchísimas gracias!!!

mjob

• 29/04/2006 9:13:00.
Mensajes: 32
• Registrado: agosto 2005.

RE:Un poema

Lo primero Rakel, felicidades. Tu primera aportación ha sido realmente valiosa. Resulta enriquecedor ver distintas formas de enfocar los comentarios, aunque está claro que algo deben tener en común. Yo también me voy siempre más al contenido que a la forma, es que los aspectos formales son un poco más aburridos, sobre todo los que no tienen relevancia para la significación. Lo único que me pregunto es que primero hablas de verso libre, pero después de verso blanco ¿no sería incoompatible? Yo creo que son libres pues no existe regularidad métrica. En cuanto a desvelar desde el principio el autor, estoy con Rakel que ambas formas están bien, cada una con sus ventajas e inconvenientes, pero tendremos que decidir en cada circunstancia lo que más nos vaya a ayudar, y depende tb de nuestra seguridad. Por último, y esto tb es personalísimo y entra en el estilo de cada cual, yo no valoraría si es mi favorito, o no lo es, me parece demasiado personal, no quiero decir que no se alabe el poema, pero entra un poco en terreno íntimo del me gusta o no me gusta. pero a lo mejor es una tontada lo que digo. De cualquier manera, este poema ya no lo hago, que no me he resistido y he leido los vuestros, y así no vale. Hasta el próximo.

Jacoba

• 29/04/2006 12:11:00.
Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.

RE:Un poema

Bueno, creo que no me expresé bien. No me refería a lo del autor, que claro, si lo sabes, pues lo puedes soltar sin rubor desde el principio. Me refería a si es bello o no, o a adjetivos que expresan apreciación subjetiva como maravillosamente perfecto, gra belleza, o cosas así.
pero supungo que es escuestión de estilo, y que no tiene más importancia.
A ver si alguien pone otro

Jacoba

• 29/04/2006 12:13:00.
Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.

RE:Un poema

Y por cierto, tengo la misma duda de Mjob: el verso blanco ¿no es el que va suelto en un poema con rima?

dunoon

• 29/04/2006 13:03:00.
Mensajes: 102
• Registrado: mayo 2005.

RE:Un poema

El verso blanco es el que no rima con otros versos, pero mantiene el ritmo de la estrofa en función de su metro o medida.


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición