¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura



711.476 mensajes • 396.220 usuarios registrados desde el 25/05/2005

dunoon

• 28/04/2006 19:57:00.
Mensajes: 102
• Registrado: mayo 2005.

texto pragmatico para Jacoba

Hola Jacoba
mira he visto por las diferentes respuestas que has hecho de algunos de los textos que dominas muy bien la pragmatica. Cómo comentarías a nivel pragmático este texto. A ver si por fin me aclaro.
muchas gracias de antemano

Entre la Europa de los siglos VIII al XIV y la uqe surge a partir del siglo XV hay notables diferencias que nos permiten distinguir estas dos etapas históricas: la edad media y el renacimiento.
Una de estas diferencias reside en el modo de pensar. Durante la mayor parte de la edad media la cultura se desarrolló casi en exclusiva en los monasterios y se guiba por la tradicion y la autoridad de la iglesia; mientras que con el Renacimiento se afianza el el pensamiento humanista que implica el triunfo de la razón y del individuo: se discute y se argumenta desde el estudio y la reflexión personal.
por otro lado, durante la edad media apenas existe un estado central, pues el poder de los reyes estaba muy limitado por el de los señores feudales. Con el renacimiento, sin embargo, se crean los primeros estados modernos. En ellos, los reyes se encargan en exclusiva de la creación y mantenimiento de los ejércitos, la administración de la justicia o la recaudación de los impuestos. Los reinos de España, Francia e Inglaterra son ejemplos de estos primeros estados.

2 RESPUESTAS AL MENSAJE

Jacoba

• 29/04/2006 2:02:00.
Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.

RE:texto pragmatico para Jacoba

Bueno, me acabas de poner en un brete, porque ahora no sé si voy a ser capaz de ayudarte (he cambiado mi política y ahora intento hacer los comentarios a las bravas, sin mirar nada y controlándome el tiempo) .Empiezo a las 00.00 del 29 de abril. Pero voy a intentarlo.

Estamos ante un texto escrito, expositivo, con clara finalidad didáctica, cuya intención es tratar de mostrar los rasgos distintivos de una época histórica, el Renacimiento por oposición a la época inmediatamente anterior, la edad Media.
El emisor, un conocedor de la materia (pero no necesariamente un especialista avanzado), se dirige a un receptor que supone no especializado, pero al que atribuye unos conocimientos previos, por someros que estos puedan ser. Así vemos que si bien las informaciones que el emisor aporta sobre la edad Media las da por conocidas por parte del destinatario, puesto que se limita a enumerarlas sin explicarlas (no nos dice nada de por qué la cultura se desarrolla en exclusiva en los monasterios, ni nos explica qué son los señores feudales ni sobre cómo podían limitar el poder del rey), los dos rasgos que menciona como característicos del renacimiento los acompañados de sendas explicaciones (así nos explica que el pensamiento humanista lleva a discutir y argumentar desde el estudio y la reflexión personal, o cuál es el papel que desempeñan los reyes con la aparición del estado moderno) Es decir, lo ya sabido, la información compartida por emisario y destinatario sería la edad Media (tema) y la información relevante, la que aporta el emisor como novedad sería el renacimiento (rema). Si a esto le sumamos el empleo de un lenguaje estándar, carente de tecnicismos, y la abundancia de ejemplos podemos presumir que el contexto del acto comunicativo que se pretende llevar a cabo con este texto es el de un ámbito académico de nivel básico (podría tratarse de un libro de texto de sociales de primero de la Eso) en el que el autor trata de ilustrar al estudiante sobre la época del renacimiento, al tiempo que cuenta con que este ha leído y asimilado la lección anterior.
Una vez analizados emisor, receptor, código, canal e intención, pasemos a analizar la adecuación del mensaje a su intención comunicativa:
Este presenta una estructura analizante por contraste. Primero se expone una idea principal (el renacimiento presenta claras diferencias con la edad media) y luego se procede a analizar esas diferencias estableciendo el contraste entre una y otra época. (y aquí vuelve a repetirse la estructura analizante por contraste: se señala la diferencia primero, para a continuación analizarla contraponiendo una época a otra) Para ello se recurre al uso de conectores contraargumentativos de carácter fuerte (mientras que, sin embargo) con lo que se logra destacar la información relevante, la relativa al renacimiento.
Por otra parte, cabe destacar el diferente uso de los tiempos verbales: mientras los datos relativos a la edad Media suelen aparecer en pasado, todo lo relativo al Renacimiento se expresa en presente (histórico atemporal), con lo que se logra focalizar la atención en esta época. Si bien aparecen algunos elementos referenciales textuales que cohesionan el texto (P.e.. catafóricos: estas dos etapas históricas: la edad média y el renacimiento; y anafóricos: estados modernos. En ellos), la cohesión se consigue sobre todo recurriendo a la repetición (edad media, 3 veces, Renacimiento, 3 veces, diferencias, 2 veces, estados, 3 veces) y a una estructura expositiva que se repite una y otra vez, de forma casi perfecta.
El léxico aparece con valor denotativo, como corresponde a la función referencial con la que es empleado. Abundan los sustantivos abstractos (tradición, autoridad, poder, creación, etc); los pocos adjetivos que aparecen son en su mayor parte especificativos (reflexión personal, estado moderno, señor feudal, etapa hitórica), los verbos en su mayor parte son de estado, no de acción.

Se trata por tanto de un texto expositivo que de forma clara, concisa, estructurada y muy elemental expone los rasgos característicos del renacimiento, apoyándose en ejemplos que aumentan su capacidad didáctica.


No sé si te servirá de algo, son las dos y lo dejo, como me han interrumpido unos veinte minutos, pues ahí está lo que doy de mí en hora y media. Creo que no mucho a estas horas, si veo algo más si quieres te lo añado, pero hoy ya lo dejo.

dunoon

• 29/04/2006 11:18:00.
Mensajes: 102
• Registrado: mayo 2005.

RE:texto pragmatico para Jacoba

Muchas gracias Jacoba. Por cierto menudo sacrificio porque hacer un comentario a esas horas, no veas. De verdad gracias de nuevo. Sin duda alguna hay una plaza alli en Madrid que te está esperando.
un saludo


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición