¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura



709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005

dunoon

• 16/05/2006 21:04:00.
Mensajes: 102
• Registrado: mayo 2005.

texto poetico para comentar

Hola a todos os propongo este texto para comentar todos los niveles de la lengua en relacion con la obra y autor a que pertenece:

¡Ay, Floralba ! Soñé que te... ¿Dirélo ?
Sí, pues que sueño fue, que te gozaba
¿Y quién sino un amante que soñaba,
juntara tanto infierno a tanto cielo ?

Mis llamas con tu nieve y con tu hielo,
Cual suele opuestas flechas de su aljaba,
Mezclaba Amor, y honesto las mezclaba,
Como mi adoración en su desvelo.

Y dije: "Quiera Amor, quiera mi suerte,
que nunca duerma yo, si estoy despierto,
Y que si duermo, que jamás despierte"

Mas desperté del dulce desconcierto,
Y vi que estuve vivo con la muerte,
Y vi que con la vida estaba muerto.

12 RESPUESTAS AL MENSAJE

Piscis28

• 16/05/2006 22:20:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

RE:texto poetico para comentar

Hola, interesante poema y comentario, mañana me pongo con él, venga chic@s animarse!!!

Uchi

• 16/05/2006 22:56:00.
Mensajes: 21
• Registrado: septiembre 2005.

RE:texto poetico para comentar

Yo intentaré sacar también un ratillo y ponerme con él.

dunoon

• 17/05/2006 13:01:00.
Mensajes: 102
• Registrado: mayo 2005.

RE:texto poetico para comentar

hola
vereis no entiendo por qué el poeta dice "opuestas flechas" a que se debe ese "opuestas".
muchas gracias.

dunoon

• 17/05/2006 14:05:00.
Mensajes: 102
• Registrado: mayo 2005.

RE:texto poetico para comentar

muchas gracias oxidado, tan atento como siempre.

Jacoba

• 17/05/2006 14:11:00.
Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.

RE:texto poetico para comentar

¡Ay, Floralba ! Soñé que te... ¿Dirélo ?
Sí, pues que sueño fue, que te gozaba
¿Y quién sino un amante que soñaba,
juntara tanto infierno a tanto cielo ?

Mis llamas con tu nieve y con tu hielo,
Cual suele opuestas flechas de su aljaba,
Mezclaba Amor, y honesto las mezclaba,
Como mi adoración en su desvelo.

Y dije: "Quiera Amor, quiera mi suerte,
que nunca duerma yo, si estoy despierto,
Y que si duermo, que jamás despierte"

Mas desperté del dulce desconcierto,
Y vi que estuve vivo con la muerte,
Y vi que con la vida estaba muerto.

Juraría que este soneto es de Quevedo (sólo él era capaz de un descaro tan poético) pero bueno, por si acaso no aventuraría y diría que es un soneto de algún autor del Siglo de Oro.

En fin, empecemos.
Estamos ante un texto escrito, literario, del género lírico, que aborda el tópico del amor imposible, de la amada desdeñosa e inaccesible, si bien en este caso se introduce una variante: el yo poético logra superar en sueños las barreras de la realidad y consuma su deseo, lo cual, si bien proporciona unos instantes de felicidad y esperanza, al final,al desvanecerse, acaba intensificando el dolor que ocasiona ese desdén.
Se trata de una composición de 14 versos endecasílabos en rima consonante, dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD) que conforman un sonteto clásico, en donde se dedican los dos primeros cuartetos a la presentación del tema (el yo poético sueña que su deseo amoroso se hace realidad, y alcanza a la amada), para, tras una reflexión del yo poético realizada en el primer terceto, en el que ensalza ese sueño, acabar resolviendo el poema, como era preceptivo en el soneto clásico, en el último terceto, con ese quiasmo que recoge el tópico del sueño como muerte, pero presentado de forma paradójica, pues en este caso el yo poético se sentía vivo mientras soñaba y es al despertar cuando en lugar de volver a la vida se descubre muerto, pues vuelve a su situación de enamorado desdeñado.

La textualidad del poema (su logro como acto comunicactivo cerrado, autónomo y pleno) se logra en los tres niveles estructurales señalados por Morris: hay adecuación a nivel superestructural-pragmático (se respetan todas las exigencias del género lírico, subgénero soneto), a nivel macroestructural-semántico (se produce una progresión temática coherente en torno a una isosemia o isotopía léxica) y a nivel microestructural-sintáctico (uso de elementos de referencia, marcadores, tiempos verbales, modalidad de la enunciación).
En el poema, en perfecta adecuación al acto comunicativo que se está realizando, el lenguaje está usado fundamentalmente en su función expresiva y conativa. Se trata tanto de llamar la atención de la amada como de dar salida a los sentimientos del yo poético. Asimismo, teniendo en cuenta que estamos ante un texto literario, cabe destacar el abundante uso de figuras retóricas, tropos y manipulaciones del lenguaje que el autor lleva a cabo en su búsqueda no sólo de transmitir un mensaje sino de proporcionar al lector placer estético
Apóstrofe (Ay, Florinda), preguntas retóricas (Dírelo? Y quién, sino un amante...?) hiperbatos (mis llamas con tu nieve y con tu hielo...amor mezclaba), contrastes antitéticos (infierno/cielo; llamas/nieve, hielo; morir/vivir; soñar/despertar), paralelismos, anáforas ( y vi, y quien, y dije) polisíndeton, todos ellos al servicio de intensificar la fuerza expresiva de la queja recogida en el texto: el desdén de la amada equivale a la muerte del enamorado.
Respecto a la coherencia cabe destacar la perfecta estructuración del soneto en torno al tema: el sueño del poeta (así en el primer cuarteto se presenta el tema: soñé, sueño, soñaba; en el primer terceto con ese contraste entre dormir y despertar, se desarrolla el tema, el yo poético se muestra indiferente a la realidad, lo que desea es que su sueño no termine, y anticipa la transición hacia el desenlace, recogido en el segundo terceto: la realidad se impone, no se puede vivir en sueños y así frente al soñé del primer cuartetó aparece ese desperté que cierra el texto, con ese final paradójico en el que se recoge el tópico del sueño como estado próximo a la muerte, pero en este caso invertido).
Por último, y muy brevemente porque me voy de tiempo, en lo referente a la microestructura la cohesión es perfecta. Empieza con esa presentación catafórica del tema mediate el enclítico 'lo' soñé que te... dírelo?, con el que el poeta llama de inmediato nuestra atención, recurso catafórico que vuelve a utilizar al final de ese cuarteto, pues al señalar que en el sueño junta tanto cielo y tanto infierno obliga al lector a seguir adelante en el texto buscando la explicación de esa antítesis. Esplicación que encontramos a continuación en mis llamas y tu hielo (comprendemos que son el referente de ese infierno y ese cielo). Asimismo hay abundante uso de deícticos personales tanto mediante pronombres como determinantes posesivos te, tus, mi, yo, etc.
Pero sobre todo cabe destacar el uso perfecto de tiempos verbales actuales para referirse a la realidad (soñé, dije, desperté, estuve) como los inactuales para referirse a los deseos y ensoñaciones del poeta (soñaba, gozaba, mezclaba, estaba, quiera,etc.)

En fin, resumiendo, estamos ante un soneto clásico, propio de unos mejores autores del siglo de oro, en el que se encuentran los tópicos de la época, amada enemiga, sueño muerte, etc, en el que se logra gracias a un hábil manejo del uso del lenguaje transmitir la desolación del amante desdeñado con un punto de ironía hacia los placeres alcanzables junto a la amada.

Basilea

• 17/05/2006 17:09:00.
Mensajes: 16
• Registrado: mayo 2005.

RE:texto poetico para comentar

Estamos ante un texto lírico y, como tal, posee las características propias del género: servir de cauce para la expresión de un yo poético. Está destinado a crear emotividad y suscitar sentimientos. En este caso, el poema tiene cierto carácter narrativo, el poeta cuenta un sueño a un doble interlocutor: al lector, por un lado y, por otro, a un "tú" que se corresponde con el de la amada, pero sin perder nunca su tono lírico. Incluso introduce procedimientos propios de la narración como el discurso directo del primer terceto, con el que reproduce miméticamente su pensamiento.

El tema central del poema es un deseo erótico teñido de lirismo, sublimado a través del sueño. La estructura poética es la del soneto, formado por dos cuartetos (ABBA ABBA CDC DCD). En los dos cuartetos se plantea el tema y en los tercetos se resuelve. El primer cuarteto sirve como introducción, expone una situación concreta: el poeta desvela a su amada, con aparente timidez (los puntos suspensivos, la interrogación retórica, retardan la confesión) el sueño amoroso que ha tenido con ella. En el segundo cuarteto introduce algunos detalles pero lo hace de forma metafórica (sus llamas, su pasión, envuelven la frialdad de ella, su hielo, su nieve). Con el uso de la palabra "honesto" pretende contrarrestar los símbolos sexuales explícitos del verso anterior (flechas, aljaba). En el primer terceto el poeta reflex¡ona sobre su situación, hay un deseo, el sueño es lo que conduce hasta la amada, hay cierta identificación entre ambos. Por ello el poeta no desea directamente a la mujer, sino al sueño, porque es la única manera de alcanzarla. El último terceto actúa como conclusión. El final de la historia coincide con el final del sueño, el poeta se ve despierto y ello equivale a la muerte.

Lo más llamativo de este poema es la doble expresión de lo erótico, con aparente timidez por una parte, con descaro por otra.


Estoy de acuerdo con Jacoba (cuyo comentario me ha encantado) en el uso que hace de los tiempos verbales, la verdad es que yo no había visto la distinción que hace entre perfectivos e imperfectivos. También en la presencia de antítesis y en el uso de los pronombres. En el nivel léxico semántico he señalado todos los verbos y sustantivos que tienen que ver con el sueño: soñé, sueño, soñaba, despierto, desvelo... que se unen en los versos finales, con los que nos hablan de vida y muerte. No sé si será muy acertado, pero he señalado "gozar" como un eufemismo que nos habla de la relación sexual. También creo que hay un zeugma en el primer terceto; lo he marcado como una figura que afecta al nivel morfosintáctico.

Piscis28

• 18/05/2006 0:12:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

RE:texto poetico para comentar

Hola, he leido los comentarios hechos, y ........ enhorabuena, muy buenos, bueno, yo ya vistas las horas que son me voy a descansar, pero mañana pongo mi comentario, eso sí, me centro solo en la pregunta propuesta por dunnon: Niveles de la lengua. Venga un besazo a tod@ss y muchos animosssss

kitab

• 18/05/2006 8:02:00.
Mensajes: 19
• Registrado: diciembre 2005.

RE:texto poetico para comentar

Basilea, no veo el zeugma que comentas. ¿Dónde está exactamente?

Basilea

• 18/05/2006 9:16:00.
Mensajes: 16
• Registrado: mayo 2005.

RE:texto poetico para comentar

La verdad es que no estoy muy segura de que lo sea, si me equivoco corregidme. Lo que yo he interpretado es que el primer terceto "quiera amor, quiera mi suerte", tiene conexión con los dos sintagmas siguientes, aunque sólo se expresa en uno. En el segundo hay que sobreentenderlo.

Piscis28

• 18/05/2006 22:44:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

RE:texto poetico para comentar

HOla, ahi va mi comentario, por favorrrrrrr hacerme criticas y opinar ok!!!!

Para el comentario del análisis poético me basaré en sus distintos niveles:

NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO: El primer rasgo a comentar es el ritmo, éste se presenta muy marcado por la repetición períodica de ciertos elementos sonoros como son:
- Rima consotante, dado q nos encontramos ante un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos, un total de 14 versos endecasílabos.
- El hecho que sus versos sean de arte mayor nos indica que son versos más ceremoniosos, solemnes y lentos; más aptos para transmitir sentimientos serenos, elegancia o tristeza, como bien veremos a lo largo del comentario (su temática es la melancolía y tristeza por la ausencia de su Amor, de ahí que las palabras principales que nos marcan el poema podamos decir que son: soñar, vivir, morir y estar despierto.

En cuanto a las pausas que nos encontramos en el poema, solo decir que éstas presentan gran similitud con respecto a las pausas morfosintácticas y métricas, de ahí que el poema nos de la sensación de equilibrio.

Respecto a las figuras retóricas, señalar: similacadencia -- soñé /sueño / soñaba; duerme / duermo; estuve vivo / la vida; entre otras.
Aliteración: /s/ nos da serenidad, silencio, ...

PLANO MORFOSINTACTICO. Dentro de este plano el elemento más destacado es la palabra, la cual consittuye el juego fundamental del poema. La más abundante es la presencia de tantos verbos, los cuales nos transmiten sensación de dinamismo, movimeinto. No obstante, debemos señalar que en este caso concreto los verbos empleados nos muestran serenidad, tranquilidad, ... Por ejemplo: soñar / vivir.

En cuanto a las figuras retóricas mencionar:
- Aliteración: verso 13-14, nos marca la insistencia por parte del autor ante lo que nos transmite.
- Retruécano: para producirnos un cambio de significado, versos 10-11
- Sinonima: nieve, hielo, cuya finalidad es presentar la frialdad de la dama frente a su "llama", produceindo a su vez una antonimia (v.5) así como tb una gradación entre nieve e hielo y una personificación al aludir a los enamorados mediantes elementos tales como "llama" (él) y "nieve, hielo" (ella).
- Paralelismo: v.13-14 así como tb tb quiasmo.
en cuanto al orden de las oraciones decir que está muy marcado pro el empleo de hipérbatos, así nos encontramos alterado el orden normal de S-V-C; además de presentar una sintasis compleja.

En definitiva, el autor hace uso de todos estos recursos con el fin de marcar su propósito y mostrar cómo se siente ante la ausencia de su amada.

PLANO LÉXICO- SEMÁNTICO: debemos destacar n 1º lugar el comienzo del verso: exclamación hacia su amada que además se remarca con presentar la siguiente frase dentro del mismo verso inacabada, en suspense, lo que le da más emoción y énfasis al poema. Asimismo, finaliza dicho verso con una pregunta retórica. Es por ello que debemos afirmar que nuestro autor, ya desde el inicio nos va a marcar el tema del poema: "el sueño de nuesttro poeta con su amada".
En cuanto a los recursos utilizados, señalar:
- Sinécdoque: Amor, verso 7 y v.9, palabra que emplea para hacernos referencia a su amada.
- Simil: nos compara su amor con su adoración (v.7-8)

En definitiva, y para concluir, sólo decir que nos encontramos ante un soneto de gran labor por su lenguaje, sintaxis así como los recursos empleados. Es por ello por lo que afirmamos que es de Quevedo, nuestro gran poeta del Siglo de Oro.

Bueno, espero críticas vale!!! Saludossssss

Djmartin

• 31/05/2006 13:18:00.
Mensajes: 44
• Registrado: mayo 2006.

RE:texto poetico para comentar

Hola. Me incorporo tarde a este foro porque acabo de descubrirlo. Ayer hice una pregunta sobre el análisis de niveles de un texto en relación a la época, autor y obra y después he visto, curioseando por el foro, que aqí se resuelve este tipo de análisis acudiendo a niveles que no son los lingüísticos, que era la duda que yo tenía. ¿Dónde puedo encontrar comentarios resueltos de este tipo o información relacionada? Os agradecería vuestra ayuda. Me he puesto ahora con los comentarios y ando muy perdida con los de este tipo, que ya cayeron en la convocatoria pasada en Andalucía. De los filológicos sí tengo bastante información y algunos resueltos y corregidos por preparadores. Si puedo ayudar a alguien o alguien puede ayudarme...espero alguna respuesta aquí o en mi correo:
musikitran@yahoo.es

chasquis

• 25/06/2006 0:10:00.
Mensajes: 1
• Registrado: junio 2006.

RE:texto poetico para comentar

acabo de descubrir el foro y aunque este año voy flojita, me gustaría contestar una de las preguntas que se plantean a este poema. habla de contrarias flechas porque el dios cupido podía lanzar flechas que provocaran el amor o el odio, las connotaciones en el poema ponedlas vosotros


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición