Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
710.086 mensajes • 396.121 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 19/05/2006 20:39:00.
• Mensajes: 50
• Registrado: mayo 2006.
Esto de la sintaxis siempre crea la misma incertidumbre: ¿Será un caso de lo más extraño o es que hoy estoy muy muy espesa?? No lo entiendo, pero me atasco y me atasco con la sintaxis... ¡y eso que me encanta!
Ahí va la duda, seguro que es una chorrada:
La unión de TAL y COMO en casos en que podría suprimirse TAL (en realidad, no sé si en alguno no sería posible elidirlo), del tipo de:
"Eso es tal como dices".
"Sucedió tal como esperábamos".
etc.
¿Simplemente hay que hablar de adverbial modal? ¿El tal es algún tipo de énfasis? ¡Gracias, compis de estudio!
• 19/05/2006 23:01:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
HOla, a ver si te puedo ayudar...... para mi el uso de "tal" en ambas oraciones es un elemento de énfasis y realce en la oración, pues como bien señalas si lo eliminamos la oracion no pierde sentido. Por ello, en caso de tener q analizarla, diría:
Eso -- Sujeto
es -- verbo nominal
tal como dices -- uff me surgen dudas eh, pq a ver, ahora estoy empezándola a ver como elemento comparativo, esto es,
"Eso es TAL (de la forma) com TÚ dices -- en este caso sería comparativa
Pero en realidad pienso q esta opcion q te he expuesto seria enrevesar la oracion y q en realidad es ESO ES ASÍ -- CCM
Ainsss perdona q igual te he liado masss, pero bueno, concluyendo: tal es un elemento de enfasis en la oración y todo el conjunto se sustituye por ASI, con lo q podemos decir q es CCM.
Espero q alguien mas nos ayude, q ya me surgen las dudas a mi tb, venga un besote y animosssss
• 21/05/2006 1:03:00.
• Mensajes: 50
• Registrado: mayo 2006.
¡No había visto tu respuesta! Perdona por tardar en darte ¡MUCHAS MUCHÍSIMAS GRACIAS!
Creo que estamos bastante de acuerdo en el análisis.
Estuve mirando más enunciados con TAL y en algunos me parecía una partícula comparativa, pero al buscar las comparativas de igualdad en un libro de sintaxis y por el google hablaban de TAN, TANTO, y otros, pero no de tal. Seguín poniéndome ejemplos... y creo que me lié más: Ahora no sé si fiarme de lo que leí y pensar que en ningún caso es comparativa, sino que se limita a enfatizar.
Aunque complicásemos el enunciado ("Los hechos sucedieron tal como esperaban los asistentes..."), la estructura no cambia, sigue siendo "=así, de este modo", y puede suprimirse.
Es divertido debatir sobre sintaxis :)
Ánimo a todos.
• 21/05/2006 12:20:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: marzo 2006.
Según el análisis propio de las comparativas adverbiales quedaría todo como un SAdv con función de Cuantificador cuyo núcleo es Tal ( adv),al que le complementa una proposición adverbial comparativa cuya función es por tanto complemento del adverbio TAL.
Espero haberte ayudado, al menos ésto es como yo lo haría.
Miles de saludos,
Babucha
• 31/05/2006 12:03:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: mayo 2006.
Hola, pues yo lo veo de otra manera, a lo mejor estoy equivocada, pero pienso que en la 1ª frase sería atributo, sería como decir, por ejemplo : "eso es verde". En la 2ª frase sí que lo veo como CCM ya que no está el vb ser y se podría sustituir por "así". Un saludo.
• 31/05/2006 13:35:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: junio 2005.
Hola!
Babucha, estaría de acuerdo con tu análisis si estuviésemos ante una comparativa del tipo: "Juan es tan alto como Luis", pero si decimos que en "Eso es tal como dices" el adverbio tal funciona como cuantificador, ¿a quién cuantifica? No encontramos ningún elemento cuantificado.
Según la RAE este tipo de comparativas (formadas con tal como, tal cual, etc.) son "comparativas de modo" (de ahí que podamos sustituirlas por el "así" y las confundamos con una modal). Supongo que es la solución válida.
Lo que no encuentro es cómo se analizaría, pero propongo lo siguiente:
- SN/SUJ: eso
- SV/PNOM.: N: es / ATRIB: tal como dices (O. SUB. COMP. DE MODO, con nexo: tal como)
Cómo lo veis?
Saludos, ánimo y suerte!
• 31/05/2006 15:50:00.
• Mensajes: 50
• Registrado: mayo 2006.
Entonces, ¿lo veis como comparativa? ¿Seguro?
Es que yo no veo la comparación, no me queda nada claro.
Si la relacionamos con el grado de superioridad, quizás sí:
Eso es tal como dices / Eso es más complejo de lo que... más complejo que lo que... (por cierto: nunca me aclaro en esas frases si tanto "de" como "que" es correcto... ¿hay una norma?).
Pero en el caso de TAL COMO, me parece que TAL simplemente enfatiza, cuantifica o como quiera decirse. ¿No?
En todo caso, si nos lo preguntan, supongo que no pasará nada por dar un par de versiones de análisis, ¿verdad?
• 31/05/2006 21:01:00.
• Mensajes: 44
• Registrado: mayo 2006.
Por si sirve de algo, Gómez Torrego señala que la locución "tal y como" es un nexo introductorio de subordinada adverbial modal,por ello la subordinada se puede sustituir por "así"Y también indica que en este tipo de oraciones es frecuente la supresión del verbo en la subordinada.
• 31/05/2006 21:17:00.
• Mensajes: 50
• Registrado: mayo 2006.
A mí también me suena a modal y no a comparativa. No sé si adverbial modal, pero semánticamente modal desde luego.
Ahora que respondes eso, Djmartin, recuerdo que llevo tiempo queriendo preguntar algo: ¿¿Habría que seguir algún autor concreto en el análisis sintáctico en el examen??
Porque, claro, a lo mejor Gómez Torrego dice esto pero Alarcos cree lo contrario, (y no entro en generativistas porque no tengo ni idea). ¿Hay alguno "estándar" o por lo menos con mayor aceptación?
Que no es que distinga bien unas teorías de otras, claro, pero, bueno, sí que hay algunas diferencias claras. ¿Qué pensáis?
-- Si mi pregunta se sale mucho del tema, abrimos un hilo, si os parece.
• 31/05/2006 22:31:00.
• Mensajes: 44
• Registrado: mayo 2006.
Es que es bueno en estos casos complicados buscar el respaldo de alguien, así el que te corrige ve que no te lo inventas. Yo, en este caso acudiría a Gómez Torrego y así me cubro las espaldas. Otra cosa es seguir una determinada corriente en todo el análisis. En la academia en la que he estado aconsejaban que se siguiera una postura u otra, pero no todas. Así, si sigues a Alarcos tienes que denominar a las cosas por el nombre que le pone Alarcos. Yo pienso no decantarme por nadie, salvo en algún caso complicado y utilizar la nomenclatura tradicional (proposición, subordinación, etc ...emn lugar de "cláusula","inordinación"...)
• 31/05/2006 23:17:00.
• Mensajes: 50
• Registrado: mayo 2006.
::: --> Editado el dia : 31/05/2006 23:18:07
::: --> Motivo :
Tienes razón, cubrirse las espaldas, pero nada de mojarse más de la cuenta. Hombre, de seguir a Alarcos sería al moderado, al de la Gramática de la Academia, o con el Salvador Gutiérrez más "light", o sea: Admitiendo la pasiva, el verbo no es núcleo y padre de todo, etc., ¿no? Pero, por ejemplo, yo sin la teoría de la transposición hay muchas cosas que no sé cómo analizarlas, es tan cómodo eso de de decir que "se transpone y funciona como...", simplifica mucho.
Y de Gómez Torrego solo me sabía el análisis del pronombre "se", no tenía ni idea de este análisis de "TAL COMO" modal. Me lo apunto :)
Y, sí, usar términos normalitos, no vayamos a ser muy radicales con el funcionalismo y encontrarnos un seguidor de Bello que nos eche para atrás por prejuicios gramaticales, jejeje.
• 31/05/2006 23:35:00.
• Mensajes: 44
• Registrado: mayo 2006.
Gómez Torrego tiene la ventaja de que recoge muchos casos imposibles de analizar y da una respuesta. A veces es exagerado y muy forzado, pero es una autoridad, es académico de la RAE (creo) y es autor de muchos de los libros de texto de secundaria que manejan nuestros examinadores (Akal o SM, por ejemplo).
• 31/05/2006 23:45:00.
• Mensajes: 50
• Registrado: mayo 2006.
Pues tienes toda la razón otra vez, Djmartin.
Dudaba yo por dónde tirarían los del tribunal, y no había pensado en mirar quién se encargaba de la sintaxis en los libros de texto. Recuerdo que hace unos años decía Salvador Gutiérrez en un curso: Vosotros el primer día calculáis la media de edad del Tribunal y a partir de ahí tiráis por un lado u otro :D
No creo que me dé tiempo, pero, ¿dónde se puede mirar a Gómez Torrego? ¿En la gramática didáctica?
• 01/06/2006 18:19:00.
• Mensajes: 44
• Registrado: mayo 2006.
Hay un libro de G. Torrego (Teoría y práctica de la sintaxis), ya antiguo, que está muy bien porque contiene bastantes análisis sintácticos resueltos y en ellos da varias opciones para un mismo caso. Y también está el que tú dices, Aravis, La gramática didáctica del español, aunque está bien para consultas pero no para estudiar, porque viene todo muy en plan listado. No sé si en Internet habrá algo más rápido y asequible.
• 01/06/2006 20:48:00.
• Mensajes: 50
• Registrado: mayo 2006.
Gracias, djmartin, lo buscaré esta noche, a ver qué encuentro.