¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura



709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005

martafdz

YOU COULD HAVE IT SO MUCH BETTER (FRANZ FERDINAND)

• 22/05/2006 17:58:00.
Mensajes: 15
• Registrado: mayo 2006.

Esquema de comentario lingüístico

En la Universidad de Vigo, en donde hice prácticamente toda mi carrera, excepto parte del último año, se le da mucha importancia al comentario filológico, supongo que es porque en las oposiciones entran 3 textos filológicos para comentar... el caso es que hemos machacado y machacado ese tipo de comentarios, y los literarios claro, pero eso supongo que como todos; y sin embargo... del comentario lingüístico, si os he de decir la verdad, ni me acuerdo. Creo que algo hicimos así, en plan esquemático, en algún apartado sobre pragmática, o algún tema suelto, pero jamás hice un comentario lingüístico completo en la carrera... y luego en la UNED, por donde terminé, tuve que hacer asignaturas relacionadas sólo con la evolución histórica, así que ahora que me he venido a Valencia a vivir, y me presento a estas oposiciones... pues lo del comentario literario-filológico, vale... pero el lingüístico... no sé por dónde cogerlo, o cómo estructurarlo... ¿Alguien tiene, por favor, un esquema base, aunque sea con titulitos de qué ir haciendo, que poder seguir? ¿Me lo podéis postear aquí, o enviarlo al mail? Mil gracias. Mi correo es como el nick, pero en hotmail.com. Gracias.

4 RESPUESTAS AL MENSAJE

martafdz

YOU COULD HAVE IT SO MUCH BETTER (FRANZ FERDINAND)

• 22/05/2006 18:42:00.
Mensajes: 15
• Registrado: mayo 2006.

RE:Esquema de comentario lingüístico

...¿esto para el lingüístico? Ô_ô ... me estás dando el filológico, no? O es que hay que hacer lo mismo, pero al revés? Aquí en Valencia se hacen dos comentarios, uno filológico-literario (son dos en uno), y otro lingüístico, que se centra en la tipología del texto, lo de tema-rema, y no sé qué más, porque hasta ahí he estudiado, como quien dice... Creo que hablamos de comentarios distintos, porque si es como hacer un comentario filológico de la lengua actual, entonces respiro tranquila... ¿es eso?

mjob

• 22/05/2006 19:14:00.
Mensajes: 32
• Registrado: agosto 2005.

RE:Esquema de comentario lingüístico

te pongo mi esquema personal, pero como has visto siempre hay controversias sobre el significado de "lingüístico"
Definir qué tipo de texto es y justificarlo: modalidad narrativa, punto de vista temático, pto de vista de la intención del emisor
Estudiar la adecuación del texto: emisor, receptor, intención comunicativa, contexto... los aspectos que tienen que ver con la situación comnicativa
Estudiar la coherencia del texto: contexto compartido por los interlocutores, estructura del texto. Algunos ponen aquí progresión temática, pero en los estudios más recientes ésta se considera mecanismo de cohesión
Estudiar la cohesión del texto: anáfora, catáfora, referencia, deixis elipsis y sustitución, isotopías, cohesión léxica, topicalización y marcadores.
estudiar los distintos niveles:
-cçomo es la sintaxis
cómo es morfológicamente
- caracter´siticas a nivel fonológico
nivel léxico

Todo ello debe llevar la conclusión del principio, el tipo de texto que has decidido que es

En estas pgs puedes conseguir información: no las recuerdo pero ponlas en el ggogle: lengua en secundaria, mimosa pntic, si no te salen me dices y las busco también puedes buscar en la pg del instituto marqués de villena

martafdz

YOU COULD HAVE IT SO MUCH BETTER (FRANZ FERDINAND)

• 22/05/2006 19:52:00.
Mensajes: 15
• Registrado: mayo 2006.

RE:Esquema de comentario lingüístico

Muchas gracias, buscaré eso que me indicas, y me guardaré el esquema del comentario. Gracias oxidado, de todos modos. :)

FRANFA

• 23/05/2006 10:16:00.
Mensajes: 8
• Registrado: marzo 2006.

RE:Esquema de comentario lingüístico

Un consejo con el lingüístico,es más fácil de lo que pensáis.Para hacerlo nos centraremos en las variedades diatópica,difásica y diastrática de la lengua,pues la diacrónica(a través del tiempo,le corresponde al filológico):
1º-estudiaremos las caract´risticas lingüísticas de la lengua dada en el texto,y la centraremos en una determinada zona o región.Veremos pués los niveles fónico,morfosintáctico y léxico y tras este análisis encuadramos el texto como:un dialecto del latín,del español,etc.(En Galicia cae mucho el español de América).Imaginemóslo:
-plano fónico:seseo,yeísmo,pérdida de /-s/...........
-plano morfosintáctico:voseo,adverbialización de adjetivos...........
-plano léxico:indigenismos,neologismos por derivación...........

2ºahora vamos ,brevemente(hay poco tiempo y al grano)a por la variedad diástrática del texto,esto es,distintos empleos de la lengua por circunstancias socioculturales:nivel culto,semiculto y vulgar y justificaremos a cúal pertenece poniendo sus características del plano fónico(en el vulgar ,por ej..síncopa ,metátesis,alteración l y r....)y así en los demás .

3ºnos vamos a las diversas variedades de una lengua según circunstancias o situaciones del acto comunicativo(variedades diafásicas o de estilo):registro formal,coloquial....

Esto es lo que yo hago en el lingúístico,además de hablarle en un principio la modalidad a la que
pertenece:narrativa,descriptiva,dialogada(los que más).Estoy buscando algún comentario resuelto de un libro de comentarios lingúísticos del que había fotocopiado,cuando me aparezca lo pongo.Saludos.


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición