¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura



711.476 mensajes • 396.220 usuarios registrados desde el 25/05/2005

kitab

• 01/06/2006 9:29:00.
Mensajes: 19
• Registrado: diciembre 2005.

Poema para comentar

¿alguien se anima?


Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman:
-Ahí va la loca, soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

-Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha;
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños;
sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

13 RESPUESTAS AL MENSAJE

Piscis28

• 01/06/2006 20:42:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

RE:Poema para comentar

lo hago esta semana ycuando lo tenga lo pongo ok!! GRacias por el poema.

Aramatilla

opositando

• 05/06/2006 16:22:00.
Mensajes: 14
• Registrado: mayo 2006.

RE:Poema para comentar

Yo estoy en ello, a ver si hoy o mañana lo cuelgo. Gracias por mandarlo.

Piscis28

• 07/06/2006 21:19:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

RE:Poema para comentar

Bueno, aki esta mi comentario, por favorrrrr hacer criticas ok!!!
Lo primero que tengo q decir que lo he enfocado a la pregunta siguiente: Analice los distintos niveles del texto en relación con la obra, autor y época literaria a la que pertenece (PREGUNTA TIPO ANDALUCIA Y CON LA CUAL NO ME LLEGO A ENTENDER, PERO BUENO, A VER Q ME DECIS)

Para el estudio del siguiente texto lírico nos centraremos en primer lugar al estudio de los distintos niveles del texto. Para ello atenderemos al:
- NIVEL FONÉTICO Y FONOLÓGICO: Nos encontramos ante un poema formado pro tres cuartetos y un pareado. Su ritmo está muy marcado por las pausas métricas que el texto presenta, lo cual nos da una imagen serena, tranquila y de paz. Este hecho se remarca asimismo por el empleo de sus versos, generalemtne de arte mayor, constituidos en muchos casos por dos hemistiquios con una pausa versal (v.9)
En cuanto a su rima no presenta. Son versos libres lo cual nos inidica que nos encontramos ante un período histórico contemporáneo, característica principal para empezar a enmarcar el poema en su contexto.
- NIVEL MORFOSINTACTICO: dentro de este plano es bastante significativo el uso de sustantivos concretos, característicos del campo semántico de la naturaleza: plantas, fuentes, pájaros, astros (podemos apreciar asimismo cómo todos estos elementos tb son síntomas de paz y tranquilidad).
Podemos inidcar que el uso de todos estos sustantivos son usados de forma metafórica en relación a la vida de nuestra poeta.
Decimos "la poeta" basándonos en el verso 5 del poema: "Ahí va la loca, soñando".
Dado que nos encontramos ante un texto contemporáneo, su autora es una escritora, y el tema del poema es "El amor a la naturaleza" podemos afirmar q nos encontramos ante un poema de Rosalía de Castro, autora que escribió para su tierra nata, Galicia, de la cual era una amante total.
Podemos apreciar, además cómo en el poema se nos refleja la imagen de una mujer que pasea por sus tierras ya mayor, y a la cual consideran loca y soñadora.
El uso de los verbos en forma impersonal (dicen; hay) nos refleja el hecho de q lo significativo en el poema no es esta tercera persona, sino la protagonista del poema: la autora. Y, este hecho nos lo demuestra el uso del pronombre personal YO, ante el verbo en presente: yo paseo; yo prosigo, que podemos apreciar q son verbos de movimiento, lo q marca al poema de viveza.
El pareado final del poeam podemos entenderlo como una conclusión y resumen de todo lo expresado, como una síntesis del poema.
Entre los recursos que nos encontramos dentro de este nivel, señalamos: metáfora (v.7, 11), personificación (v1); paralelismos sintáctico (v.9 y 13), repetición léxica (v7) y pregunta retórica (ultimo verso).
- NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO: Debemos señalar que su léxico es del campo de la naturaleza, como ya hemos señalado. También debemos decir que nos encontramos con palabras del mismo campo semántico del sueño: soñando y sonámbula.
Todo este léxico utilizado nos refleja la personalidad de nuestra autroa, un poco enloquecida tras enterearse que es hija ilegítima y recurrir como medio de escape a su tierra: los paisajes de Galicia.

Bueno compis este es mi comentario, ahiiii diosssss venga críticassss.

martafdz

YOU COULD HAVE IT SO MUCH BETTER (FRANZ FERDINAND)

• 08/06/2006 1:23:00.
Mensajes: 15
• Registrado: mayo 2006.

RE:Poema para comentar

Bueno, yo personalmente creo que no deberías afirmar en ningún caso que el autor es una escritora, al menos basándote en el texto, otra cosa es que sepas a ciencia cierta que es de Rosalía, y que asegures que petenece a determinado libro. Lo digo, porque parece que has sacado la conclusión del femenino "loca", y de ese modo estás mezclando el "yo-poético" con la voz autorial. Puede que en este caso, efectivamente, esa mezcla sea acertada, dado que la poesía de Rosalía es muy intimista y autobiográfica, pero en cualquier caso, sigue habiendo un yo-poético, al que la autora otorga parte de sus sensaciones para transmitir algo concreto: la sensación de soledad, la ensoñación, la fusión de la naturaleza como expresión vital, etc.
Si identificas la voz femenina del poema con una autora, no dejas de ver un hilo invisible entre el yo-autorial y el yo-poético, que no siempre existe, ahí están por ejemplo, las "cantigas de amigo".

Por lo mismo, me parece arriesgado tu comentario final: "un poco enloquecida", ya que es un juicio personal (y además excesivo) sobre la personalidad de Rosalía, y que nada tiene que ver con el poema.

Creo que es fundamental el hecho de que el poema se inicie con un verbo de dicendi "dicen", recalcando de este modo el valor de la palabra como algo subjetivo, iniciando una cadena de palabras, en donde unos dicen, el yo-poético nos cuenta, y se narra un diálogo. Esa palabra, "dicen", se supone que es la que hace mención a la sociedad, y por esa conjugación en tercera persona, el yo-poético se desliga de ella, quedando así aparte, como un ente solitario. Ese "dicen", además, es la palabra a la que se opone el "habla" de la naturaleza, ésa que menciona a continuación, y que afirma que existe, ésa que el yo-poético escucha y entiende.
Por un lado, aparece la naturaleza como marco, pero por otro aparece como símbolo del paso del tiempo, es la naturaleza la que afirma que pronto envejecerá.
Se recurre a la relación ensoñación-locura, que ha aparecido además a lo largo de la literatura, y que se convierte en un recurso muy frecuente en el Romanticismo: recordemos que la Ofelia de Hamlet cae al rio en un delirio ensoñador, o el propio Quijote y el episodio de los molinos. Es decir, que la fantasía es aquí relacionada con la locura, según el modo en que la menciona la naturaleza. En cualquier caso, el yo-poético no sólo es consciente de esas ensoñaciones, sino que las considera necesarias para poder subsistir en este mundo, las acepta como un modo de evasión de la realidad, y por eso sigue soñando, sigue transformando el gris mundo que la rodea, para apreciar cada detalle vital, la belleza de la naturaleza, y poder continuar viviendo.
Por otra parte, creo que a Rosalía (esto ya fuera del comentario) le afectó más la muerte de su hija, que el saber que era hija ilegítima.
Bueno, te digo todo esto simplemente porque pedías opiniones, evidentemente es una más, espero que no te importe.
ánimo!
:)

martafdz

YOU COULD HAVE IT SO MUCH BETTER (FRANZ FERDINAND)

• 08/06/2006 1:39:00.
Mensajes: 15
• Registrado: mayo 2006.

RE:Poema para comentar

ah, bueno, y que el poema tiene como dos siglos... así que eso de "contemporáneo", queda un poquito a desmano.. :)

kitab

• 08/06/2006 8:06:00.
Mensajes: 19
• Registrado: diciembre 2005.

RE:Poema para comentar

Dices que el poema está compuesto por 3 cuartetos y un pareado. Yo no lo veo así, a ver los 8 primeros versos parece que no están separados en cuartetos, sino que van todos seguidos. Y la siguiente estrofa es de 5 versos. ¡Atención a estos detalles! Yo creo que no responde a ninguna estructura formal establecida.

Lo siguiente que te quería comentar es el estilo al escribir. No sé si te has fijado mucho en él o al ser un comentario para poner aquí tampoco le has dado tanta importancia. Bueno, creo que repites mucho expresiones como "podemos afirmar, podemos apreciar...." Intenta que quede "como más suelto", no sé si me explico. Ten en cuenta que lo que digas es importantísimo, pero el cómo lo digas también.

sacher

• 08/06/2006 10:51:00.
Mensajes: 3
• Registrado: marzo 2006.

RE:Poema para comentar

Estoy con Betty en lo de la métrica.
Respecto a lo de "contemporáneo" está bien, la Edad Contemporánea empieza en 1789 e incluye el siglo XIX.Pero quizá sea mejor, ya que sabes el autor, intentar fijar una fecha más exacta.

acentuado

Docencia Digna

• 08/06/2006 12:46:00.
Mensajes: 13
• Registrado: abril 2006.

RE:Poema para comentar

No conozco el tipo de comentario de Andalucía, pero me da la impresión de que no respondes al epígrafe.
Te arriesgas demasiado, porque no sabes si está hablando de un lugar de Galicia o no.
Cuidado con las expresiones del tipo "era amante total"...
Ahora bien, el comentario tiene muchos aciertos, no te desanimes.

Piscis28

• 08/06/2006 17:21:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

RE:Poema para comentar

Hola a tod@s los que me habéis contestado y muchisimas gracias, la verdad que... creia q habia hecho una obra de arte, y... veo q el arte lo tengo bien pobre, jejee, pero bueno, desde nunca se me han dado bien comentar textos poéticos así que no iba a ser este la excepción.
Por supuesto que me valen de mucho muchisimo todos vuestros comentarios, requiere un trabajo por vuestra parte, y a su vez me ayudais un monton.

Sobre la expresión, creo q es sintoma de nervios, estres.. y sobre todo despistes, este texto lo comenté ayer tarde junto a otros dos y una prueba escrita, todo ello en 4 horas. Lo hice asi para ver como me defiendo ante el gran dia, y bueno, por supuesto que en la expresión me tendré que mirar más, porque sino.... me va a jugar una mala pasada.

Y... bueno, sobre cómo he enfocao la pregunta, qué os parece, la relacionaríais así o que, en cuanto a este aspecto, lo veis bien??? o como lo hariais???

Gracias.

acentuado

Docencia Digna

• 09/06/2006 9:55:00.
Mensajes: 13
• Registrado: abril 2006.

RE:Poema para comentar

Abundando un poco más en lo dicho ayer, y respondiendo a tu última pregunta. Cuando dice el epígrafe: "Analice los distintos niveles del texto en relación con la obra, autor y época literaria a la que pertenece", yo lo que entiendo entre otras cosas es que conectes y justifiques las características formales y temáticas del texto con los rasgos de la época literaria a que pertenece, y los rasgos literarios de su autor. Por ejemplo, hablar de la métrica y acertar es bueno, pero no es útil si no lo unes con el hecho de la libertad de los románticos, que se manifiesta en su métrica desarreglada, su voluntad anticlásica, etc.
Espero haberte ayudado. Y como te dije ayer, el comentario tiene muchos aciertos, así que adelante.

Jacoba

• 10/06/2006 1:53:00.
Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.

RE:Poema para comentar

Piscis,yo creo que sí que hay rima. Los 7-8 primeros riman en asonante a-o los cinco segundos en a-a y los dos últimos en e-o (recuerda que en las palábras esdrújulas para la rima no se tiene encuenta la vocal postónica). Por otra parte todos los versos son hexadecasílabos con una cesura muy fuerte que marca dos hemistiquios octosílabos,tanto es así que los versos 4 y 5 casi podríamos considerarlos un sólo verso (dado que sólo mantiene la rima el 5º) que se ha escrito separado por motivos sintácticos (es en el quinto donde empieza el parlamento de los campos) . En fin, yo creo que es un poema bastante sometido al metro, no tan libre...
Estoy agotada, pero bueno, quería decírtelo, yo sí veo la rima. Saludos

Piscis28

• 11/06/2006 15:49:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

RE:Poema para comentar

Muchas gracias por vuestras anotaciones. La verdad que no es q esté desanimada, pero...... desde luego que intentaré no hacer un comentario literario, ahiiiii dios q desesperación, porque a estas alturas y... estos resultados, me agobio, pero bueno, son 7 textos a elegir 3 y no creo q haya dos literarios, ademas, si es literario y de juan ramon, jeje, si me veo capaz de meterle mano, jeje, bueno chicasss q muchisismas gracias por todo lo añadido.
Ahora voy a abrir un post con otro comentario, ok? Un besazooooo

Aramatilla

opositando

• 11/06/2006 20:37:00.
Mensajes: 14
• Registrado: mayo 2006.

RE:Poema para comentar

Hola, llego un poco tarde, pero no me ha dado tiempo a poner mi comentario antes. Yo lo he hecho bajo el modelo de Madrid, general. Lo he hecho sin haber leído lo que habíais escrito, o sea que hay cosas que se repiten.
Se admiten correcciones de todo tipo, pero si no se hacen también entiendo que estamos todos apurados en esta recta final.
Aquí está mi comentario, un poco inacabado pero no me dio más tiempo.

Nos encontramos ante un poema aparentemente sencillo por el vocabulario y por eso mismo comprensible. Aborda el tópico del sueño y la realidad, a través de un diálogo entre la natura y el yo poético.
En cuanto a la métrica, se trata de 15 versos repartidos “visualmente” en tres estrofas: una de 8 versos, otra de cinco y un pareado al final. Podría pensarse en dividir la primera estrofa en dos, puesto que primero presenta la naturaleza como observada por un ojo externo simbolizado en la impersonal (dicen), y luego entra la naturaleza como protagonista interlocutora. Sin embargo, la rima es la misma: asonante, excepto el verso quinto, que queda suelto (aunque se podría considerar que el verso 4 y 5 forman un solo verso que se corta para que quede más pronunciado el contraste entre la consideración de la naturaleza como algo inerte y su intervención en un discurso directo.
Volviendo a la generalidad del poema, todos los versos son de dieciséis sílabas y tienen una cesura interna pronunciada, lo que da una cadencia bastante clásica y armónica al conjunto del poema que en otros aspectos parece del siglo XIX ó XX: por ejemplo, por la libertad de utilizar tres tipos de estrofas. La rima es asonante en general excepto dos versos sueltos, el cuarto y el décimo: AAA-AAAA B-BBB CC.


En cuanto a la estructura temática y coherencia del texto está bastante clara, así como su avance:
Primero aparece la naturaleza representada por las plantas, fuentes y pájaros como algo inerte a los ojos que podríamos llamar profanos o al menos no poéticos, para a continuación negarlo: no es cierto, porque el poeta o poetisa ha experimentado en sus rumores y brillos lo que le quieren decir. En ese sentido, a partir de aquí (verso 3) el poema se centra totalmente en el yo poético. Se trata de que está en juego su capacidad de soñar, de dar vida a lo externo.
A continuación avanza el poema con el diálogo con cuatro versos por parte de cada interlocutor: primero los elementos de la naturaleza que murmuran (verbo que da cierta sensación de misterio, o quizá irrealidad, ensoñación) una especie de oráculo o profecía sobre la inoperancia de los sueños de “la loca”. Quizá la loca como un yo poético femenino o quizá, en metáfora ya clásica, la loca simbolice la imaginación del poeta.
La segunda estrofa es la réplica del yo poético que opone la apariencia caduca de la realidad (en este caso su propia realidad física: canas, temblor) a su realidad interior de “sonámbula” mujer que sueña con lo eterno: de ahí la utilización de adjetivos como “incurable”, “eterna”, “perenne”.
Por último, el pareado o coda final recoge la conclusión, a modo de queja y petición del yo poético: “no murmuréis de” pero también como complicidad con la misma naturaleza: gracias a la capacidad de soñar, el poeta puede admirarla y cantarla, lo cual se podría traducir por: puede hacer poesía. Pero sus sueños son algo más que la base de su poesía, son aquello que le hace vivir.
En cuanto a las figuras literarias, algunas –ya aludidas- recorren todo el poema: personificación de la naturaleza y quizá también de la imaginación poética.
Sintácticamente, percibimos acumulación de enumeraciones en los dos primeros versos: se trata de que nada, ningún elemento de la naturaleza quede excluido de esa afirmación generalizadora: dicen que no hablan.
El primer y el tercer verso comportan una suerte de paralelismo: dicen que...; lo dicen pero.
Las dos intervenciones dialogadas también se responden mutuamente, pero en paralelismo cruzado: la naturaleza presenta a la loca soñando y en contraste su realidad. La “loca” a su vez parte de la realidad para afirmar que “prosigo soñando”.
Aparecen aquí también comparaciones entre la persona y la naturaleza: las canas en la cabeza en claro paralelismo con la escarcha de los prados. La perennidad de los campos y la de las almas, que a su vez se agostan y se abrasan respectivamente.


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición