Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
710.086 mensajes • 396.121 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 03/06/2006 21:02:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: junio 2005.
Hola chicos,
tengo un problemilla con estos conceptos. Hasta ahora, yo pensaba que un monólogo eran las palabras de pronuncia un personaje, como por ejemplo el conjuro a plutón de la celestina, que además sería un soliloquio porque se dicen en voz alta y sin que haya más personajes con ella. El monólogo interior, las palabras que el personaje pronuncia para sí, mentalmente, pero de forma ordenada y, si están desordenadas, con conexiones ilógicas, fluir de la conciencia. Sin embargo, me han dicho ahora que no: que el monólogo interior y el fluir de la conciencia son lo mismo (pensamientos desordenados), mientras que el monólogo son las palabras ordenadas y el soliloquio las mismas, pero en voz alta.
¿Podéis decirme qué es lo correcto?
Gracias!
Saludos, ánimo y suerte
• 03/06/2006 21:59:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2005.
::: --> Editado el dia : 04/06/2006 11:14:16
::: --> Motivo :
Es curioso que a mí me ocurrió igual hace poco.
En efecto, todo monólogo interior se caracteriza por la falta de organización lógicas, por construcciones sintácticas reducidas al mínimo. Clarín llamó al monólogo interior "subterráneo fluir de la conciencia". Hay monólogos interiores, sin embargo más "organizados lógicamente" que otros. El soliloquio en cambio es pronunciado en voz alta y observa mayor organización, como el monólogo(aunque el soliloquio sea un concepto más teatral que otra cosa, a mi parecer).
Espero haber servido de ayuda, aunque se aceptan otras reflexiones.
• 03/06/2006 23:18:00.
• Mensajes: 50
• Registrado: mayo 2006.
Pues yo creía como tú, Maytema, en la primera opción que dices, aunque sin tanta claridad. No me suena de nada esto que explicáis después (es que llevo muy con pinzas esto de las tipologías textuales y demás, como tantas otras cosas, jeje). ¡Gracias por la aclaración!
• 05/06/2006 12:36:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: marzo 2006.
Hola!
No os fiéis totalmente de mi opinión, contrastadla si podéis...porque no soy ninguna autoridad en el tema...
Pero mi opinión es esta: una de vosotros cita La Celestina y otra a Clarín...e, incluso desde este último ya "ha llovido". Quiero decir que incluso para el autor de La Celestina (quizá más "avanzado"/mejor literariamente) era impensable recoger en su obra pensamientos sin conexión lógica o incluso secuencias desordenadas y con poca justificación aparente para los receptores de aquella época.
Lo mismo pasa con Clarín, que por muy buen crítico que fuese, no concebía el tipo de literatura que algunos genios llevarían a lo más alto en el siglo XX. Por eso, para mí, el monólogo interior es lo que su propio nombre indica, ordenado o desordenado, lógio o ilógico, absurdo o coherente...y, como decíais, se diferencia del soliloquio en que no es pronunciado verbalmente por el personaje...Supongo que también estos últimos (los soliloquios) pueden ser absurdos o ilógicos. Os recomiendo como monólogo interior genial el que Oliveira hace mientras se emborracha en Rayuela de Cortázar...
Yo creo, como pasa en tantas cosas, que depende del crítico que toméis como referencia...desde luego, para esto yo no tomaría como referencia a Clarín por muy buena que sea La Regenta...y, me parece, que en narrativa esos dos términos se definen actualmente como os decía. Ahora bien, ya os digo, no me déis más credibilidad de la que merezco (o sea, ninguna) y criticadme todo lo que queráis (que siempre es enriquecedor...)aunque cada vez quede menos tiempo para estas disquisiciones quizá no tan importantes en lo que nos caiga (nunca se sabe!)
Suerte a todos!
• 05/06/2006 12:42:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: marzo 2006.
Se me olvidaba un detalle...(por poner un ejemplo muy conocido)fijaos lo que le pasa al director que adaptó Tiempo de Silencio, cuando tiene que traducir al cine el monólogo interior del protagonista al final de la novela (de lo más interesante en la obra) que queda empobrecido en la película,entre otras cosas, porque no le queda más remedio que "recitarlo" con una voz en "off"...
• 05/06/2006 12:52:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: agosto 2005.
Yo creo que el fluir de conciencia es el caso extremo de un monólogo interior. El monólogo interior adquiere en el s XX más libertad y adopta la forma un tanto desordenada del pesamiento de una persona, y el caso extremo sería un fluir de conciencia en el que la sintaxis se disloca.
El monólogo aparece tanto en narrativa como en teatro
El fluir de conciencia sólo en narrativa
El soliloquio se da en teatro cuando el monólogo lo recita una sola persona en escena (=hablar sólo)
• 05/06/2006 13:54:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2005.
¡Muchas gracias por las reflexiones! Creo que ahora está bastante más claro. Ánimo!!!!