Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 10/06/2006 18:46:00.
• Mensajes: 44
• Registrado: mayo 2006.
Estoy convencida de que este año en Andalucía uno de los textos literarios tiene que ser barroco; hace dos años pusieron uno renacentista (narrativa), uno medieval (poesía) y uno contemporáneo (teatro), así que esta vez es probable que caiga alguno barroco de cualquiera de estos tres géneros.
Propongo uno lírico para comentarlo según la pregunta esa de los niveles textuales que tanto nos preocupa a algunos (analice los distintos niveles en relación con la obra, autor y época literaria a la que pertenece):
Con vïolencia desgajó infinita,
la mayor punta de la excelsa roca,
que al joven, sobre quien la precipita,
urna es mucha, pirámide no poca.
Con lágrimas la ninfa solicita
las deidades del mar, que Acis invoca:
concurren todas, y el peñasco duro
la sangre que exprimió, cristal fue puro.
Sus miembros, lastimosamente opresos
del escollo fatal fueron apenas,
que los pies de los árboles más gruesos
calzó el líquido aljófar de sus venas.
Corriente plata al fin sus blancos huesos,
lamiendo flores y argentando arenas,
a Doris llega, que con llanto pío,
yerno lo saludó, lo aclamó río.
............
Se supone que ahora debemos sacar los rasgos relativos a la tipología textual(nivel superestructura) y a la estructura y temática del texto (macroestructura y microestructura). Y esos niveles nos tienen que informar de que el texto es literario, es barroco, es de temática mitológica..¿no? ¿serían esos los niveles?....He hecho esta misma pregunta de mil maneras, pero nadie me respondeeeeee. Contestad, por fa... Intentaré hacerlo a mi manera a ver qué sale y cuando lo haga lo pongo.
Chao.
• 10/06/2006 18:53:00.
• Mensajes: 102
• Registrado: mayo 2005.
hola
creo que ayer decía acentuado esto con respecto al epigrafe de la pregunta: analice los diferentes niveles de la lengua según el autor y la epoca:
Cuando dice el epígrafe: "Analice los distintos niveles del texto en relación con la obra, autor y época literaria a la que pertenece", yo lo que entiendo entre otras cosas es que conectes y justifiques las características formales y temáticas del texto con los rasgos de la época literaria a que pertenece, y los rasgos literarios de su autor.
espero que te sirva
animo!!!!
• 10/06/2006 20:11:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
Hola Djmartin, gracias por el comentario, buena elección y sobre todo buena pregunta, pq .... parece que en definitiva nadie sabemos con seguridad qué contestar, no sé si te has mirado uno q colgé aki el otro día y que la respuesta q nos da dunnon es la q me dijo a mi, ok!. En fin, que yo no habia enfocado esa preg com tú dices, a ver, no sé pero yo por lo de niveles del texto entiendo los tres niveles textuales: fonico, morfosintactico y léxico-semántico. De todas formas siempre me han dicho que las preg no tienen respuesta exacta sino q estan hechas para q sean respuesta "libre" pero atendiendo a lo preguntado, no sé, pero considero que siempre que justifiques tu respuesta, deberá ser valida, no?? pq..... no se, la literatura tampoco es una ciencia exacta como las matematicas, así que....... (En fin, es solo mi opiniion, pq personalmente estoy acojonada con esta preguntita)
Te dejo ya mi rollo, jejejej que es q esto de hablar se me da de maravilla jejeeje, y parezco un lorito, jejeje, y nada q me pongo con el texto. cuando lo tenga lo pongo y ya comentamos los dos: el tuyo y el mio, y por supuesto el del resto del personal q se anime!!!!
• 11/06/2006 0:31:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: septiembre 2005.
Me ponen un poema como éste y me cuelgo del fluorescente del aula en la que esté
• 11/06/2006 1:06:00.
• Mensajes: 21
• Registrado: septiembre 2005.
jejeje, muy bueno, tenía que decírtelo... Es que me he reído mucho con tu comentario, jejeje. Sí que es chungo sí, jejeje. Aunque cuando lo localizas lo ves más claro.
Gracias por hacerme reir un poquillo, :-))
• 11/06/2006 12:36:00.
• Mensajes: 38
• Registrado: octubre 2005.
::: --> Editado el dia : 11/06/2006 12:40:00
::: --> Motivo :
Hola: pues si a mí me ponen el Polifemo me hacen la mujer más feliz del mundo. Son las dos últimas octavas del poema. Me encanta la lírica barroca. Un saludo.
• 11/06/2006 18:39:00.
• Mensajes: 44
• Registrado: mayo 2006.
A ver, ahí va mi comentario. Yo los comentarios ling. los he hecho siempre partiendo del análisis de los niveles lingüísticos y los literarios según el contenido y la expresión, pero como escuchas por ahí que eso no es lo que responde a la pregunta del enunciado he intentado hacer ni una cosa ni otra, sino según los niveles textuales. Espero que el que entienda de esto me diga si se hace así, porque me ha salido algo parecido a un comentario inductivo, como se hace en el filológico.
Estamos ante un texto literario de género lírico, en el que se aborda un tema mitlógico: la historia del cíclope Polifemo y la ninfa Galatea. En el texto, concretamente, se recrea el final de la historia: el amor imposible del cíclope hacia Galatea lo conduce, en un acto trágico y brutal, a matar a Acis que, a continuación, es metamorfoseado en río.
En el análisis estructural o pragmático podemos destacar que hay una intención principalmente est´tica. También aparece la intención propia del discurso narrativo-descriptivo, que es contar o describir una historia, pero el poeta, más que esto último, se propone jugar con el lenguaje y la forma hasta el punto de dificultar al máximo el mensaje. Este aspecto se refleja en la abundancia de figuras literarias y recursos formales : hipérbaton, cultismos, metáforas, personificación...(en el examen pondría los ejemplos). Este rasgo, por otra parte, requiere que el receptor al que va dirigido el poema sea especializado. Por ello, además, el tono del poema es elevado y el código elaborado, apto para una minoría.
Los aspectos señalados remiten claramente a una poesía de tendencia culteranista o cultista y a su autor más representativo, Luis de Góngora y Argote.
En cuanto a la perspectiva adoptada por el autor y el modo del discurso, mediante el uso de la 3ª persona se nos revela que estamos ante un discurso narrativo-descriptivo, propio, si tenemos en cuenta la temática mitológica, de un género específico de la lírica muy cultivado en todo el Siglo de Oro: la poesía narrativa mitológica.
En lo referente a la macro y microestructura, el tema se desarrolla a lo largo de dos octavas reales (estrofa de 8 versos endecasílabos con rima consonante -ABABABCC-). En la primera se describe la muerte de Acis y en la segunda su metamorfosis.
En la primera octava se presenta el tema de manera antitética. En los 4 primeros versos de la primera se representa la acción violenta del cíclope, que se opone, en los cuatro versos siguientes, a la acción compasiva de Galatea y de los dioses. Destaca en este sentido la abundancia de términos que remiten a la dureza, que se oponen a los que se relacionan con lo sentimental, lo frágil(lágrimas, cristal), haciendo así evidente lo desmesurado del acto del cíclope. Cotribuye también a resaltar esta oposición el inicio paralelístico y antitético de los versos 1 y 4.
La segunda octava también presenta una estructura temática desarrollada en dos partes: en la primera, que enlaza con la anterior mediante el elemento cohesivo de la repetición de la conversión de la sangre de Acis en agua (v.8 y v. 12), se muestra en primer lugar la metamorfosis y, en los 4 últimos versos, el resultado acabado. En esta octava, al contrario que en la anterior, predominan los términos que connotan blandura o ternura (lastimosamente, pío, argentando, lamiendo...) frente a los que remiten a la dureza (escollo, opresos...).
Otros recursos destacados son las metáforas, recurso cohesivo por excelencia(v. 4,6,10,11...) y el uso de los verbos, que insisten en el aspecto terminativo cuando se trata de representar lo ya acadado (construcciones de participio, pretérito indefindo), o en el aspecto durativo( mediante los presentes atemporales, los gerundios y participio de presente), cuando el discurso narrativo adquiere tintes más descriptivos.
En conclusión, estas dos octavas constituyen el final de La Fabula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora, y en ellas se recrea un tema mitológico desde una tendencia de poesía cultista en la que se desborda lo formal.
• 11/06/2006 20:11:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
Hola Djmartin, te felicito por tu comentario, me ha gustado mucho, sinceramente (yo lo he hecho y no lo he colgado pq lo veo regular, ya l he comentado en otras ocasiones, no se me da bien la lírica)
Considero el comentario bien enfocado pq en todo momento lo vas justificando y sobre todo tb bien redactado, en fin......q me ha gustado mucho tiaaaaa!!! Te felicitoooo