¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura



709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005

Oxidado

• 16/06/2006 13:21:00.
Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2006.

Pego los textos de Andalucía 2004

Hola, como borraron el mensaje donde puse los textos de 2004, los vuelvo a copiar. Nunca llegaron a comentarse en el foro, sin embargo hay un libro del cual alguien habló en donde creo que vienen comentados, no se si es el de Manuel Ariza.



De acuerdo con las bases de la convocatoria, debe realizar TRES de entre los siguientes ejercicios. Cada ejercicio consta de un texto y de dos cuestiones referidas a él. No puede mezclar preguntas de ejercicios diferentes.
Ejercicio 1.
En el quinto por mi ventura di, que fue un buldero, el más desenvuelto y desvergonzado y el mayor echador dellas que jamás yo vi ni ver espero, ni pienso que nadie vio. Porque tenía y buscaba modos y maneras y muy sotiles invenciones.
En entrando en los lugares do habían de presentar la bula, primero presentaba a los clérigos o curas algunas cosillas, no tampoco de mucho valor ni substancia: una lechuga murciana, si era por el tiempo; un par de limas o narajanas; un melocotón, un par de duraznos; cada sendas peras verdiniales. Ansí procuraba tenerlos propicios, porque favoreciesen su negocio y llamasen sus feligreses a tomar la bula.
Ofreciéndosele a él las gracias, informábase de la suficiencia de ellos. Si decían que entendían, no hablaba en latín por no dar en tropezón; mas aprovechábase de un gentil y bien cortado romance y desenvoltísima lengua. Y si sabían que los dichos clérigos eran de los reverendos (digo, que más con dineros que con letras, y con reverendas se ordenan), hacíase entre ellos un sancto Tomás y hablaba dos horas en latín. A lo menos, lo parescía, aunque no lo era.
Cuando por bien no le tomaban las bulas, buscaba cómo por mal se las tomasen. Y para ello hacía molestias al pueblo, e otras veces con mañosos artificios.
1. Comente el contenido y los recursos y elementos léxicosemánticos del texto en relación con la obra y el género a los que pertenece.
2. Analice la estructura narrativa y los recursos y elementos morfosintácticos.


Ejercicio 2.
Cualquiera que haya podido ser el proceso de formación de las galaxias, este mismo proceso o una evolución posterior condujo a la creación de las miríadas de galaxias que ahora observamos. Hay galaxias espirales, dispersas y tupidas, con una mezcla de estrellas nuevas y viejas. Hay galaxias elípticas, grandes y pequeñas que sólo contienen estrellas viejas. Y hay radiogalaxias irregulares y explosivamente activas, además de los quasars, que tal vez no alberguen ninguna estrella.
Ante semejante parque zoológico de objetos galácticos y seudogalácticos es natural preguntarse si habrá alguna pauta general o esquema evolutivo que interrelacione los diversos tipos de galaxias. La respuesta es que no hay ninguna conocida. No existe una operación física conocida que caracterice a todas las galaxias.
l. Comente en el texto la estructura y las funciones del sintagma nominal.
2. Explique las características pragmáticas y textuales de la exposición que se reflejan en el texto.


Ejercicio 3
"Madre, ¿vos non podedes conosçer o asmar
si me ama la dueña, o si me querrá amar?
Que quien amores tiene non los puede çelar
en gestos, o en sospiros, o en color o en fablar”
"Amigo”, diz la vieja, “en la dueña lo veo
que vos quiere e vos ama e tiene de vos desseo.
Quando, de vós le fablo e a ella oteo,
todo se le demuda, el color e el aseo,
Yo a las de vegadas mucho canssada callo;
ella me diz que fable e non quiera dexallo;
fago que me non acuerdo, ella va començallo;
oye me dulçe mente, muchas señales fallo.
En el mi cuello echa los sus braços entranbos:
ansí una grant pieça en uno nós estamos;
siempre de vós dezimos, en ál nunca fablamos;
quando alguno viene, otra rrazón mudamos.
Los labros de la boca tienblan le un poquillo;
el color se le muda bermejo e amarillo;
el coraçón le salta, ansí amenudillo;
aprieta me mis dedos, en sus manos, quedillo".
l. Comente las diferencias entre el sistema fonológico presente en el texto y el del
castellano actual.
2. Analice los distintos niveles del texto en relación con la obra, autor y época
literaria a los que pertenece.

4 RESPUESTAS AL MENSAJE

Oxidado

• 16/06/2006 13:29:00.
Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2006.

RE:Pego los textos de Andalucía 2004

Ejercicio 4.
Los cristianos de Occidente habían visto pasar ante sus ojos, con la rapidez de una estrella fugaz, el temido Año Mil, sin que el mundo saltara en pedazos, como algunos aguardaban, acompañado tan solo de señales que la credulidad de las gentes acrecentaba hasta lo fabuloso: el cometa que durante una noche de septiembre llenó el cielo con su resplandor y la tierra con la incertidumbre de alguna calamidad inminente;. el dragón que algunos ojos aterrados creyeron ver también en el cielo, o el terremoto de que nos habla la crónica de San Medardo de Soissons. Hubo, además, otras calamidades, menos espectaculares pero más perjudiciales, y mortíferas, como la epidemia de 997, llamada el "mal de los ardientes", las hambres de 1002 y 1003 o el movimiento herético de Lientard, cuyos partidarios llegaron a pisotear el crucifijo y se negaron a pagar los diezmos, en una actitud propia -como dice Focillon- de aquellos a los que el sufrimiento y la angustia han roto la voluntad de seguir viviendo.
Mas, unos tras otros, señales y plagas, y con ellas los temores se fueron disipando. La Iglesia había hecho particular hincapié en resaltar que sólo a Dios le correspondía señalar la hora en que había de comenzar la "noche del mundo". La confianza volvía a los corazones de los que habían desesperado.
1. Analice sintácticamente desde el comienzo del texto hasta «.. .la crónica de San
Medardo de Soissons".
2. Analice la estructura de las palabras y las relaciones semánticas en el texto.


Ejercicio 5
Paso a las mujeres
Por primera vez en la historia, España tiene más mujeres que hombres con título universitario. Este dato barre muchos prejuicios, pero no garantiza por sí solo el fin de la discriminación, puesto que siguen teniendo menos oportunidades que los hombres para acceder a sus mismas ocupaciones, En todo caso, estamos ante una revolución silenciosa y rápida: en 10 años se ha duplicado hasta el 13,9% la proporción de mujeres con estudios universitarios, según el Instituto Nacional de Estadística. El avance entre los hombres ha sido menor: del 8,3% al 13,2%.
Las mujeres se forman más, y a menudo mejor. Alcanzan mayor éxito en los estudios: seis de cada diez graduados son mujeres: Quieren trabajar, tener autonomía: por eso se ha duplicado en 20 años la población activa femenina. Sin embargo encuentran más dificultades que los hombres para alcanzar sus metas profesionales. El paro femenino casi duplica al masculino. Y son mujeres la mayoría de los ciudadanos con contratos precarios. Resulta sumamente revelador que en los puestos a los que se accede por oposición, como la judicatura, las mujeres tengan más oportunidades que en la contratación más personalizada del sector privado.
En el ámbito de la empresa, las trabajadoras se sienten obligadas a muchas renuncias, empezando por la maternidad, para poder hacer una carrera profesional. Con empleo público o privado, la desigualdad se mantiene al volver a casa: la doble jornada femenina resta posibilidades de formación continua que suelen tener los hombres y de la que depende en gran parte la promoción profesional. En un país que estrena el primer Consejo de Ministros paritario, las mujeres son una ínfima minoría en los consejos de administración.
1. Explique la coherencia y la cohesión del texto.
2. Comente los distintos niveles del texto que se relacionan con su carácter de escrito periodístico de opinión.


Ejercicio 6
EL BULULÚ.- ¡Mi Teniente don Friolera, saque usted la cabeza de fuera!
VOZ DE FANTOCHE. - Estoy de guardia en el cuartel.
EL BULULÚ.- ¡Pícara guardia! La bolichera, mi Teniente don Friolera, le asciende a usted a coronel.
VOZ DE FANTOCHE. -¡Mentira!
EL BULULÚ.- No miente el ciego Fidel.
EL FANTOCHE, con los brazos aspados y el ros en la oreja, hace su aparición sobre un hombro del compadre, que guiña el ojo cantando al son de la zampoña.
EL BULULÚ.- ¡A la jota, jota y más a la jota que Santa Lilaila parió una marmota! ¡Y la marmota parió un escribano con pluma y tintero de cuerno en la mano! ¡Y el escribano parió un escribiente con pluma y tintero de cuerno en la frente!
EL FANTOCHE.- ¡Calla, renegado, perro de Moisés! Tú buscas morir degollado por mi perro portugués.
EL BULULÚ.- ¡Sooo! No camine tan agudo mi Teniente Don Friolera, y mate usted a la bolichera, si no se aviene con ser cornudo.
EL FANTOCHE.- ¡Repara, Fidel, que no soy su marido y; al no serlo, no puedo ser juez!
EL BULULÚ.- Pues será usted un cabrón consentido.'
1. Comente el carácter dialógico y los recursos teatrales del texto en sus distintos
niveles.
2. Analice asimismo los distintos niveles de contenido y forma del texto en relación con la obra, el género y el autor a los que pertenece.

dunoon

• 16/06/2006 13:46:00.
Mensajes: 102
• Registrado: mayo 2005.

RE:Pego los textos de Andalucía 2004

si alguien pudiera poner en el foro las respuestas que vienen en el libro de mad de comentarios se lo agradeceriamos muchoooooooooooooo

kitab

• 16/06/2006 15:06:00.
Mensajes: 19
• Registrado: diciembre 2005.

RE:Pego los textos de Andalucía 2004

El texto del Bululú sí que se comentó. Lo pego:


DARA 27/03/2006

RE:TEXTO TEATRAL.
Parece ser que nadie se lanza. Yo voy a hacerlo porque lo prometí y dicen que lo prometido es deuda y como soy de palabra, mal o bien os lo pongo. El fragmento pertenece a un texto dramático por lo que se unen en él signos verbales y extraverbales ya que está pensado para la representación. Un ejemplo de ello es la acotación que describe al Fantoche. Podemos decir, pues, que el carácter de este tipo de textos es plurimedial en el sentido en el que se presentan dos niveles: el lingüístico – textual, que va a ser fijo, y el de la representación, que será variable. Es por esto que Ubersfeld señala que el texto dramático se presenta agujereado. La comicidad de los personajes se basa, según Olbrechs Tyteca en la disociación entre la realidad y el procedimiento. Hay una desproporción entre valores y la realidad. El receptor acepta esta situación y es lo que provoca la comicidad que se percibe en el esperpento. La comunicación en el drama es constantemente dialógica e interactiva. Así, podemos distinguir entre el emisor y el receptor reales y las figuras (el Bululú y el Fantoche) que intercambian los papeles de emisor y receptor para establecer el diálogo. También podemos hablar de otro tipo de emisión no verbal como podrían ser los decorados, la iluminación, etc., que comunica datos al público. En este fragmento dialógico se establece una comunicación superpuesta o indirecta a la que César Segre denomina pseudocomunicación ya que los actores ofrecen información al público. Ante esta situación el autor debe tener en cuenta la clasificación e los datos ya que los actores se alternan en escena pero el público permanece atento. El fragmento se presenta como duólogo con lo que la información que ofrecen a través de la conversación se presenta de un modo más verosímil. Se distinguen dos personajes: el Bululú y el Fantoche, a los que antes hemos señalado. Este último está caracterizado por el autor al aludir su intervención con el nombre del tipo al que representa y por la descripción que realiza en la acotación. A su vez se encuentra heterocaracterizado por su interlocutor aunque de manera implícita ya que su carácter debemos deducirlo, sobre todo, de la última intervención del fragmento. Se daría una interacción negativa porque perjudica el concepto de un personaje. Podemos conocer más datos de ambos personajes por su forma de expresarse con lo que hablaríamos de caracterización que viene a coincidir con los rasgos propios de los tipos que desarrollan. Sus intervenciones presentan complementariedad con sus acciones como comprobamos en el baile del Bululú. No podemos afirmar en un fragmento tan corto si los personajes evolucionan a lo largo de la obra. Además de estos personajes también aparece aludida “la bolichera” de la que nos dan información sobre su actuación y la relación que la une con el Fantoche. Con respecto al lenguaje podemos distinguir entre el texto del autor, la acotación, y el del actor, la interacción verbal. El nivel es coloquial con rasgos vulgares como los improperios lanzados por el Fantoche o las interjecciones del Bululú. También se usa de manera irónica para que el receptor capte el doble sentido como en la canción del Bululú con lo que nos entraríamos en el plano pragmático de la lengua. Hay juegos de palabras como la similitud fónica entre “coronel” y “corona” relacionada en el contexto con “cuernos”. A partir de ahí se detectan multitud de palabras pertenecientes a este campo semántico. Esto se relaciona con las rimas internas como Friolera, fuera, bolichera, la concatenación de la canción, etc., que ofrecen cohesión al texto. Para entender el fragmento debe tenerse en cuenta el horizonte de expectativas que el autor piensa que comparte con el receptor. Por eso depende de la época y del público que va a asistir a la representación. De él habla Jauss. Nuestro fragmento pertenece a Los cuernos de don Friolera que forma la trilogía Martes de Carnaval junto a Las galas del difunto y La hija del capitán, dentro del ciclo de los esperpentos. La evolución del teatro de Valle en su cronología no es rectilínea sino que empezó separándose del teatro realista, naturalista, psicológico, e incluso sociológico, y todas las direcciones confluyeron en el esperpento. Con este estilo aparece la España de principios del siglo XX que desmitifica lo actual. Bueno, el resto sería la teoría. Como sé que la conocéis y no tengo demasiado tiempo me la salto. Espero que me lo permitáis. Un saludo

kitab

• 16/06/2006 15:07:00.
Mensajes: 19
• Registrado: diciembre 2005.

RE:Pego los textos de Andalucía 2004

betty_g 29/03/2006

RE:TEXTO TEATRAL.
Bueno, yo tambien prometí hacerlo así que... ANte todo decir que es el primer texto teatral que comento en mi vida, así que deja mucho que desear. Seguro que habrá mil fallos, incorrecciones,.... la verdad me ha costado mucho. En realidad no creo que pudiera decirse que es un comentario sino simplemente una serie de consideraciones sobre el texto, pero bueno, por lo menos lo he intentado. Espero vuestra sugerencias, correcciones y todo eso (no tengáis piedad). Ahí va: Se trata de un texto en el que tiene lugar una determinada conversación entre dos personajes, El Bululú y el Fantoche. Ambos nombres aluden a personajes relacionados con la representación del “teatro de la farsa”. Estamos ante un fragmento que corresponde con un texto dramático como podemos deducir tanto por los nombres de los personajes como por la forma del texto, compuesto por una serie de enunciados que intercambian ambos personajes y que van precedidos por el nombre de los mismos, sirviendo de referencia al lector para saber quién tiene el turno de palabra. El texto comienza con la presencia del Bululú que se dirige al fantoche, quien todavía no aparece en escena, sino que solamente podemos escuchar su voz. Su entrada es descrita por una acotación en la que se describe el modo de su aparición (“con los brazos aspados y el ros en la oreja”, sobre un hombre del compadre”). A través del diálogo entre el Bululú y el fantoche conocemos la curiosa relación que une a ambos personajes, que sitúa en el ámbito militar. El fantoche tiene el grado de Teniente y es el superior del Bubulú, ya que se refiere a él empleando el posesivo “mi” delante del rango que ostenta, al que se añade el nombre propio precedido por el tratamiento de respeto “don” (“mi Teniente don Friolera”, aquí habría que comentar algo acerca de lo irónico del apellido, ¿no?). El fantoche, en cambio, se refiere al Bubulú utilizando simplemente el nombre propio: Fidel. Esta situación jerárquica contrasta con el modo en el que el Bululú dirige las réplicas a su superior. Por un lado, le llama “mi Teniente don Friolera” y utiliza el pronombre de respeto “usted” y, por otro, emplea un tono en tono momento sarcástico que vemos en: la canción que lleva implícita la alusión a la infidelidad de su mujer (“A la jota, jota...de cuerno en la frente”); la utilización de la interjección “¡Sooo!”, que como bien sabemos se usa para que se detengan los caballos; la sugerencia de que mate al amante de su mujer, a quien se refiere como “la bolichera” (si alguien pudiera explicarme qué significa esto exactamente, ... yo tengo un poco de lío); la calificación de “cabrón carnudo por no querer llevar a cabo esa acción. Desde el comienzo el Bululú se sitúa en un nivel de superioridad respecto del Fantoche, quien intenta hacer frente a sus comentarios diciéndole que se calle, para lo que recurre al insulto (“¡Calla, renegado, perro de Moisés!), a la amenaza (“Tú buscas ser degollado por mi perro portugués” ¿alguien entiende esto de perro de Moisés y perro portugués) y a la justificación (...”no soy su marido y, al no serlo, no puedo ser juez”). La inversión del papel habitual entre ambos personajes es muy significativa y queda de manifiesto ya desde el comienzo: “es el Bubulú quien dice al Teniente: “¡Saque usted la cabeza de fuera!” y éste quien se justifica: “estoy de guardia en el cuartel”. Como hemos visto son las palabras de los personajes las que sirven para su caracterización, ya que el narrador interviene una sola vez, para poner en escena al fantoche. Este diálogo, como suele ser habitual, está formado por réplicas breves y ágiles , en las que abundan las oraciones simples o compuestas coordinadas. Se trata de oraciones exclamativas en su mayor parte lo que confiere al texto una entonación muy dinámica propia de las conversaciones. y ahora voy a leer el de Dara (no sé como he podido resistir a leerlo antes de hacer esto)


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición