¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura



709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005

Piscis28

• 16/06/2006 22:35:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

comentario literario. examen de prueba, jeje

Preguntas:
1. Analizar los distintos niveles del lenguaje en el poema en realcion con el autor, obra y época.
2. Pragmática del texto.

Vino, primero, pura,
vestida de inocencia;
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido;
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.


Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡oh pasión de ni vida, poesía
desnuda, mía para siempre!


Venga a ver quién se atreve y q tal nos sale, ánimossssss

15 RESPUESTAS AL MENSAJE

Piscis28

• 16/06/2006 23:43:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

alaaaa super interesante, si señora, elijo el tema dos. No esta noche nooooo que llevo desde esta mañana y estoy muerta, ahora a descansar, pero mañana lo hago eh!! a primera hora, jeje y ya desp te cuento q tal ha salido.

Animo y suerteeeeeee

Oxidado

• 16/06/2006 23:57:00.
Mensajes: 9
• Registrado: mayo 2006.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Carmen por favor que seas tú quien saque las bolas de la bolsa en el examen, además creo que estamos en el mismo tribunal. ¡Esos son de los pocos temas que llevo preparados! Ya sabes, el 2 y el 41 eh? jejeje.

Uchi

• 17/06/2006 12:20:00.
Mensajes: 21
• Registrado: septiembre 2005.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Como buena opositora hice mi examen anoche.

El comentario aquí está, el tema, bueno, escogí el dos. Ése me lo sé muy bien. Qué pena que estés en Jaén, Carmen, podías sacar las bolas de mi tribunal, jejeje.

Si no os importa, he analizado antes la pragmática que los niveles (se me olvidó decirte anoche Piscis que mejor la pregunta que propuse la pusiéramos primero). Bueno, aquí está. Ah!, cumplí tiempo, por eso le faltarán miles de cosas.

--------------------
Pragmática

El texto objeto de mi análisis es un texto literario, en concreto, perteneciente al género lírico, pues a través de él, el autor expresa sus sentimientos, su yo poético. El texto lírico se presenta en verso, su forma más habitual, según García Berrio y Huerta Calvo en “Los géneros literarios: sistema e historia”. Justificamos su condición de texto poético en la estructura versal, ritmo, rima (en este caso únicamente de pensamiento) y musicalidad.

El tema que da coherencia y cohesión al texto es la búsqueda de la belleza en la poesía. El autor muestra, a través de una perfecta articulación de ieas, su busca hacia la belleza de la poesía , y cómo finalmente lo consigue. La intención del autor es expresar su concepción de belleza, como belleza simple, sencilla, austera… Para el autor del este poema, su poesía perfecta es la poesía como él llama “plenamente desnuda”.

El texto goza de total coherencia, que el autor manifiesta a través de la siguiente estructura: dos párrafos separados por un espacio visual.

En cada párrafo, podemos encontrar más subdivisiones atendiendo al contenido que se nos presenta. Vamos a verlos pues:
1º Párrafo: La primera parte de primer párrafo iría desde su comienzo hasta “niño”, en donde el autor habla cómo en sus inicios su poesía primera era “pura”, despojada de todo engranaje formal. Aquí el autor pretende reflejar su primer contacto con la poesía, reflexión que justificamos en la expresión “la amé como un niño”. La segunda parte de este primer párrafo iría desde “luego se fue…” hasta “sin sentido” en donde el contenido trata de la evolución que sigue la poesía, de cómo se va llenando de ornamentación y retórica, a lo que él llama “ropajes” (sustantivo con carga despectiva). El autor cuenta cómo llegó a la cumbre de un lirismo barroco; representa a la poesía de ese tiempo con el símbolo “reina”. Esta parte se cierra con la cumbre de su desconformidad ante aquel tipo de expresión literaria. Por último, el autor, a través de los versos, “… más se fue desnudando. Y yo le sonreía” cuenta como poco a poco la poesía fue volviendo a su esencia. El escritor muestra su agrado al respecto.

2º Párrafo: El autor expresa la gradación que siguió el lenguaje poético, desde un nivel ya básico, sin retórica, casi desnudo,… hasta llegar al máximo nivel posible de esencia, de limpieza… “una poesía sin la única túnica que le quedaba”.

Tras analizar la estructura y tema del poema he de atribuir la autoría al texto. Se trata de un poema de Juan Ramón Jiménez. Me atrevería a decir que pertenece a la segunda época. Los argumentos en que me base son que uno de los temas de esta época es la búsqueda de la belleza, la identificación de la belleza con la pureza, con la simplicidad…; también la presencia de versos blancos, que huyen de la rima fonética y que connotan una libertad y renovación poética; su ausencia de una estructura versal estandarizada… Además, la carga negativa que se le atribuye a la poesía muy complicada formalmente, hacen pensar que el autor quería mostrar su rechazo a su primera etapa y al modernismo, simbolismo y romanticismo en general. Juan Ramón busca en su segunda etapa abandonar todo adorno, todo exceso y limitarse a una poesía austera, la que él identifica plenamente con la belleza.

El registro que emplea el autor es sobrio, elegante, con brotes de melancolía. Volvemos a justificar así su autoría, pues las claves de la poesía juanramoniana en su segunda etapa son la melancolía y la belleza.

El receptor no está implícito. Juan Ramón habla para sí, se justifica así mismo su trayectoria. Me atrevería a decir que el receptor es el “yo desglosado” que tanto usa Machado en su obra.

La función del lenguaje predominante es la poética, debido a que se trata de un texto poético, que recordemos que además de comunicar, persigue lograr la estética, la belleza en la expresión… También destaca la función referencial con la continua y recurrente alusión en el texto al referente objeto del mensaje: la poesía. Destacar también la función expresiva en el verso exclamativo: “Qué iracundia de yel …” donde el autor enfatiza su desacuerdo y desagrado con la poesía del momento. En el cierre del poema también se expresa emoción y satisfacción mediante el uso de la exclamación.

El autor se vale de la intriga hasta el final del texto. No nos desvela quién es el protagonista de lo que él cuenta: “vino primero pura”, “luego se vistió”… El autor utiliza el juego de hacernos creer que la poesía era una mujer.

Niveles

Una vez analizados el tema, estructura y adecuación, y argumentado quién y por qué es el autor, analizaré los diferentes planos del texto.

En cuanto al nivel fonético/fonológico destacar que estamos ante una poesía de versos libres (sin rima), sin estructura estrófica, son sólo dos series de versos de 7, 8 y 9 sílabas aproximadamente. Se observa una cierta anarquía coherente con le época en que se encontraba el autor del poema. Todos los versos son esticomíticos (pausa versal=pausa gramatical), a excepción del cierre del poema, los dos últimos versos, en los que utiliza un encabalgamiento suave con objeto de ascender de nivel este grupo de dos versos.

En cuanto al nivel morfosintáctico, merecen mención en primer lugar, las dos oraciones exclamativas de lo que ya hemos hablado en la pregunta anterior. Destacar la “narración” del poema en tercera persona, se refiere a la poesía: “Vino”, “amé”, “llegó a ser”.. La tercera persona constituye una isotopía gramatical que aporta cohesión y coherencia al texto. Las formas verbales se encuentran en pasado pues el autor se está valiendo del recurso de la narración para plasmar su intención. Utiliza los gerundios “vistiendo”, “desnudando”… cuando quiere conferir un valor de acción en movimiento, alargar su duración. No podemos pasar de alto las cadenas lingüísticas con forma “y + …..” Ejemplo: y la amé como un niño, y yo le sonreía. A través de esta estructura se vale el autor para cerrar cada una de las partes en que la poesía evoluciona, y que nosotros, siguiendo el criterio léxico-semántico, hemos diferenciado en partes del texto. A nivel retórico diríamos que estamos ante un paralelismo.

En referencia al nivel léxico-semántico hay que destacar la presencia del campo semántico referido a la realeza: reina, tesoros, túnica; que ayuda a conformar el eje vertebral del texto. No podemos dejar a un lado la gran simbología utilizada en el poema: “reina factusoa de tesoros”, “túnica”…

---------------
¿Y cómo puedo cerrar un comentario de niveles?

Aravis

• 17/06/2006 12:54:00.
Mensajes: 50
• Registrado: mayo 2006.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

¡¡Vaya pedazo de comentario, Uchi!! Solo lo he mirado por encima, que voy a intentar hacerlo yo también y si lo leo luego no me sale nada nuevo.
Después me paso y comento. ¡Saludos, currantes!

Djmartin

• 17/06/2006 13:38:00.
Mensajes: 44
• Registrado: mayo 2006.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Uchi, me parecen muy buenos y completos l0s comentarios...a mí desde luego no me daría tiempo a hacerlo así.
Lo que no veo claro es que el segundo, el de los niveles, responda a la pregunta que se te hace. No piden un análisis de los planos lingüísticos, sino que deduzcas de los niveles textuales rasgos que apunten al autor, época...Yo creo que a esa pregunta se contesta desde el comentario pragmático, sólo que tienes que enfocarlo hacia esos puntos que te piden, ¿no?. Yo hablaría de la función poética, como texto literario, de la preocupación por la estética y la poesía como rasgo propio de la línea de J. R. Jiménez, de los recursos formales que inciden el la búsqueda de esa poesía pura, de la métrica y de la organización del discurso poético según una etapa concreta del autor...En fin, lo que has dicho en el primer comentario creo que contestaría a lo que se te pide en el de los niveles. Aunque no estoy tan segura. A ver qué opinan los compañeros...

dunoon

• 17/06/2006 14:18:00.
Mensajes: 102
• Registrado: mayo 2005.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Hola djmartin
creo que tienes razón en cuanto a si preguntan los de los niveles, no tenemos que ir comentando nivel por vivel sino qué caracteristicas del nivel se ajustan a la obra e intención del autor.

Uchi

• 17/06/2006 14:29:00.
Mensajes: 21
• Registrado: septiembre 2005.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Hola, gracias por los comenterios, vienen muy bien. Este foro es la mejor academia!!. De todas formas, en mi defensa, jejeje, diré que sí que sabía el tema de los niveles y la relación con la época y eso, pero como ya lo había comentado en la primera pregunta, pensé que sería repetir mucho. No creo que caigan juntas estas dos preguntas, pues creo que muchas partes se solapan. No sé, es mi opinión. :-)).

Voy a abrir otro post con otro comentario. Para los que se queden por aquí esta noche.

Ánimo que ya queda poquito, poquito.

violetaazul

• 17/06/2006 15:28:00.
Mensajes: 9
• Registrado: marzo 2006.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Hola, antes de nada decirle a Uchi que me ha gustado mucho su comentario y que espero que si se presenta en Málaga, yo me presentó ahí, no caigamos en el mismo tribunal porque creo que será una dura contrincante. Bueno, ahí va mi duda, yo hubiera hecho la pregunta de los niveles como se ha hecho aquí, así que no entiendo de qué otra manera se puede hacer, me lo `podéis explicar?
Muchas gracias y ánimo a todos.

Djmartin

• 17/06/2006 16:42:00.
Mensajes: 44
• Registrado: mayo 2006.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Yo también pensaba que había que hacerlos así, hasta que una compañera de fatigas y oposiciones que está en una academia me dijo que allí le decían que eso no se hacía así. Si te piden un análisis de los niveles que te informe de cosas como la época, autor, obra...te están pidiendo que analices otros niveles, los textuales, que están más relacionados con la situación comunicativa en que se emite el texto, con la modalidad o tipología o género literario del texto...y esas cosas están más relacionadas con la pragmática. Cómo se hace es algo que tampoco yo sé, mi amiga ésta sigue un esquema que yo no entiendo, me he leído comentarios que ha hecho la gente aquí, los comentarios que se hacen en selectividad...y tengo un batiburrillo de ideas ...que al final no sé si haré esa pregunta si me sale, porque es que no acabo de entenderlo. Igual lo más cómodo es hacerlo por los niveles de siempre, pues por lo visto la mayoría es eso lo que sabemos hacer. Yo ya dudo de todo...

Piscis28

• 17/06/2006 16:55:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

hola, bueno, lo dicho Uchi q me ha parecido tu comentario fabuloso y respecto a la segunda preg no la veo mal contestada, pq aunq te pidan la relacion con el autro, época y obra, no sé, pero yo la contestaria asi, pq ahí va, si hablas en el nivel morfosintactico, pr ejemplo sobre el uso de los sustantivos abstractos en los versos de arte mayor, lo justificas con el hecho de q nos encontrmaos ante un poeta de la época modernista que com buen poeta, expresa sus sentimientos y deseos, y para ello es necesario el uso de los sust abstractos.

No sé, si alguien sabe algo mas.......que lo diga porfaa

Jacoba

• 17/06/2006 19:56:00.
Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Bueno, yo lo voy a hacer como piden en Madrid: Tema, estructura y comentario general. Me doy una hora y 10 minutos.

El texto propuesto es un texto escrito, de carácter literario, perteneciente al género lírico, en el que predomina el discurso narrativo.
El tema en torno al cual se articula es la evolución del yo poético en relación con su actividad creadora, dirigido a la alabanza final de la poesía pura.
Se estructura en tres partes: 1ª. Versos 1-3 Fase de iniciación del yo poético en la actividad creadora, presidida por la sencillez de los primeros pasos.
2ª. Versos 4-11. Evolución de dicha actividad hacia formas de expresión alambicadas, donde predomina la ornamentación y el rebuscamiento, que acaban produciendo hastío y rechazo en el poeta. 3ª. Versos 12-20. Inversión del proceso anterior, que a través de una serie de etapas lleva al poeta a sus orígenes para superarlos y descubrir una expresión más sencilla y pura, absolutamente esencial, que le seduce hasta el extremo de convertirla en la razón de ser de su existencia.

El texto, como señalábamos al principio, es un texto literario que podemos encuadrar en el género lírico pues su finalidad es ser expresión de la interioridad del poeta, de su modo de ver y entender la realidad. A través de él, podemos contemplar una realidad metamorfoseada en virtud de la particular visión que de ella tiene el poeta. Para llevar a cabo ese proceso de presentarnos su particular visión del mundo (en este caso su concepción de lo que debe ser la poesía), el autor ha escogido un discurso narrativo en el que el emisor se erige en narrador homodiegético (partícipe de lo narrado) y cuenta a un receptor universal su relación con la creación poética. En el texto predomina la función conativa y la estética, pues pretende tanto ser expresión del yo poético, como causar un placer estético en el receptor literario.

El poema consta de 20 versos, distribuidos en dos estrofas. La primera recoge las dos primeras fases y el inicio de la última, y la segunda está consagrada a la alabanza de la poesía pura por parte del poeta. La coherencia de todo el texto viene asegurada por el eje temático (la poesía) en torno el cual se desarrolla: Se parte de una metáfora inicial, en donde el poeta identifica la relación del poeta con su actividad creadora con una relación amorosa. Así, a lo largo del poema presenciamos los encuentros y desencuentros del yo poético con su amor, bajo una serie sucesiva de imágenes que retoman dicha metáfora, por lo que cabría hablar de una alegoría, en donde se establecen varios campos nocionales que realzan el tema tratado. Por una parte tenemos el campo vestirse-desvestirse (vestida de, vistiendo de no sé qué ropajes, desnudando, túnica, desnuda) y por otro el campo de la sencillez (inocencia, pura, niño) que vertebran todo el poema y que permiten desarrollar la isotopía semántica constituida por poesía pura. Asimismo, en el campo de la cohesión, a nivel microestructural, encontramos un uso abundantísimo de deícticos personales referidos a la primera persona de singular que sumados a los conectores de tiempo (primero, luego, de nuevo) facilitan la progresión lineal del poema, con perfecta imbricación del tema global (macroestructura, poesía pura) con las sucesivas fases que atraviesa el poeta.
El lenguaje trata de ser fiel a ese ideal de sencillez, por lo que encontramos predominio absoluto de construcciones paratácticas (coordinadas copulativas), con el recurso añadido de la polisíndeton (lo cual contribuye a realzar esa búsqueda de desnudez). El ritmo viene marcado por el recurso de abundantes repeticiones, de políptotes (desnudar, desnuda, vistiendo, vestida, etc), de versos anafóricos, reforzado por las dos exclamaciones retóricas, la primera encuadrada entre puntos suspensivos, con la que marca el punto de inflexión en su proceso evolutivo, y la última, que a modo de epifonema sirve de cierre exultante de todo el proceso.
A modo de conclusión podemos afirmar que estamos en un poema de Juan Ramón Jiménez, sin duda posterior a la crisis personal y creadora que sufrió tras su viaje a América, y tras la cual renunció a las complicaciones del modernismo y el simbolismo para dedicarse a la búsqueda absoluta de la poesía pura, como refleja su obra Diaria de un poeta recién casado.


Pues esto es lo que hay, esto es todo lo que soy capaz de hacer en una hora y veinte minutos, sin mirar nada, sin consultar nada, y con una confusión de muerte. Qué, a que cambia mucho cuando uno trata de hacerlo en condiciones tan negativas. Qué horror. De los temas ni os hablo, creo que me habría colgado del de la lírica, pero para morir antes, supongo. Suerte. Voy a leer los otros

Jacoba

• 17/06/2006 20:04:00.
Mensajes: 31
• Registrado: noviembre 2005.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Bueno, Uchí, qué decir ante tú comentario. Impresionante. La cantidad de cosas que has dicho. Enhorabuena, eso sí que es un comentario completo. Seguiremos intentándolo.
Besos

Uchi

• 17/06/2006 22:20:00.
Mensajes: 21
• Registrado: septiembre 2005.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Joe, Jacoba, siempre me dejas boquiabierta.

Mi enhorabuena tía! Eres la máquina haciendo comentarios!.

Piscis28

• 17/06/2006 22:34:00.
Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

madre miaaa jacoba, tu comentario es.......... sin palabras, vaya, yo el mio no lo cuelgo pq pa variar..... en poesia deliro yo solita asi q ni a sabiendas de saber de quién es lo situo bien, ains..... q desastre, bueno eso si tengo claro, q poesia no hago yo en el examen jejeje.

Lo he situado en la primera epoca dejandome llevar por ese amor a la poesía q yo he dicho q es amor a su amada asuente, en fin......un desastre!!!!

Djmartin

• 17/06/2006 22:55:00.
Mensajes: 44
• Registrado: mayo 2006.

RE:comentario literario. examen de prueba, jeje

Buenísimo, Jacoba. Vaya nivelazo...Aprpvecha tu facilidad para el comentario y a por todas!!!


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición