Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
709.323 mensajes • 396.059 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 20/05/2007 20:30:00.
• Mensajes: 15
• Registrado: julio 2006.
Voy a empezar a preparar este tema y no sé por dónde cogerlo: lo veo muy amplio. ¿Alguien me puede dar una idea?
Un saludo
• 21/05/2007 20:38:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: junio 2006.
Para empezar, lo mejor es empezar por el principio.
Enunciado del tema: LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA ESPAÑOLA: FINAL DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.
¿Cuáles son los límites cronológicos del tema? ¿Por qué?
Si respondemos a esa pregunta podemos delimitar que corrientes poéticas tratar y que poetas estudiar.
• 21/05/2007 20:39:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: junio 2006.
Fe de erratas:
donde dice: podemos delimitar que corrientes poéticas tratar y que poetas estudiar.
debe decir: podemos delimitar qué corrientes poéticas tratar y qué poetas estudiar.
• 22/05/2007 17:42:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: julio 2005.
Por si te sirve de algo, el temario de Cen Edu lo estructura de la siguiente manera:
1. La lírica española de fin de siglo
1.1. Posromanticismo
1.2. La poesía del modernismo y del 98
1.3. Juan Ramón Jiménez
2. La poesía de vanguardia
2.1. La teoría poética vanguardista
2.2. La producción poética de la vanguardia
3. La poesía del grupo del 27
3.1. Poética: entre la vanguardia y la tradición
3.2. La poesía del grupo del 27 hasta 1936
4. Síntesis y retórica del proceso de renovación de la lírica española [Aquí se basan en la obra de Aullón de Haro: La poesía en el siglo XX (hasta 1939).]
• 23/05/2007 13:09:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: julio 2006.
Hola! Este es el esquema sacado de la Editorial MAD que yo he completado más prolijamente en unos apartados que otros, pero lo bueno que tienen estos esquemas es que si te los aprendes bien tienes un punto de partida excelente para no perderte divagando e intentar no dejarte nada importante.
Las vanguradias y el 27 no se tratan, porque aparecen extensamente en el 62 y el 63. En cuanto a los autores del 98, yo los menciono muy brevemente, a excepción de Machado, porque tienen su propio espacio en temas como el 60, 64 y 67. Merece más la pena hablar en general de estética y temas modernistas, creo yo.
Bueno, espero que os sirva.
TEMA 61
LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA ESPAÑOLA: FINAL DEL S. XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
1. Una renovación lírica frustrada. La reacción antirromántica.
2. La verdadera renovación: Modernismo y Generación del 98.
2.1. La generación modernista
2.2. Polémica entre Modernismo y 98
2.3. Sustrato ideológico de la generación
3.El Modernismo y la búsqueda de la belleza
3.1. Origen del Modernismo
3.2. Algunos caracteres del Modernismo
3.3. La estética modernista. Métrica
4. Principales poetas modernistas
4.1. Rubén Darío
4.1.1. Perfil humano
4.1.2. Su obra
4.1.3. La poética de Rubén Darío
4.2. Manuel Machado
4.2.1. Datos biográficos
4.2.2. Obra poética
4.2.3. Valoración
4.3. Otros poetas modernistas
4.3.1. Un precursor: Salvador Rueda
4.3.2. Manuel Reina
4.3.3. Francisco Villaespesa
5. La superación del Modernismo
5.1. Poetas del 98
5.2. Miguel de Unamuno
5.3. Ramón María del Valle-Inclán
5.4.Antonio Machado
5.4.1.Biografía
5.4.2.Personalidad
5.4.3.La poesía de Antonio Machado
5.4.3.1. Evolución y etapas
5.4.3.2. Teoría poética de Machado
5.4.3.3. La primera poesía de Machado. Soledades
5.4.3.4. Campos de Castilla
5.4.3.5. Nuevas canciones
5.4.3.6. Últimas obras en verso
5.4.3.7. Significación de la obra de Machado
6. El Novecentismo
6.1. La obra poética de Pérez de Ayala
6.2. El magisterio de Juan Ramón Jiménez
6.2.1. Perfil biográfico
6.2.2. Personalidad
6.2.3. Etapas de su poesía
6.2.3.1. 1ª época. Obra de juventud. Poesía sensitiva
6.2.3.2. 2ª época. Obra de madurez. Poesía intelectual o desnuda
6.2.3.3. 3ª época. Suficiente o verdadera. Poesía esencial
6.2.4. Temas, estilo y símbolos
6.2.5. Trascendencia de Juan Ramón
6.3. León Felipe
• 23/05/2007 13:14:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: julio 2006.
Por cierto, se me ha olvidado deciros una cosa: a estas alturas (tengo el examen el mes que viene) lo que voy haciendo es rellenar el esquema de MAD con apuntes de COU y libros de texto de bachillerato, y ampliando si es necesario con el libro de MAD. Resumo al máximo. Quizá me dejo teorías eruditas importantísimas, pero prefiero tener cuatro ideas claras que perderme con las ínfulas de algunos autores de esos artículos, que, tela marinera...
¿Cómo vais vosotros?
Un saludo
• 23/05/2007 16:35:00.
• Mensajes: 8
• Registrado: junio 2006.
El esquema del MAD es bastante bueno. Yo sólo tengo algunas dudas.
En este tema ¿hay que hablar de toda la trayectoria poética de Juan Ramón?
¿Por qué excluimos las vanguardias de este tema? La respuesta parece obvia...Hay otro tema dedicado a esta corriente... pero ¿por qué?
¿Alguien se atreve a contestar estas dudas?
• 23/05/2007 18:29:00.
• Mensajes: 15
• Registrado: julio 2006.
De acuerdo contigo, abujavi. Yo creo que no hay que excluir las vanguardias, y que habría que nombrar aunque sea de pasada, el 27.
En cuanto a la cronología, yo abarcaría desde 1880 más o menos a 1936. ¿Qué os parece? Por cierto, ¿aludimos al Simbolismo y demás corrientes de la época como fundamentales en el proceso de renovación?
Saludos
• 24/05/2007 7:45:00.
• Mensajes: 43
• Registrado: mayo 2005.
Sí, nombradlas aunque sea de pasada. Os cuento lo que me pasó a mi: el tema que escogí cuando yo hice la oposición fue "la Novela en la primera mitad del siglo 20". Creo que era el tema 62. La lógica y MAD dicen que hay que hacer el corte en la guerra civil, puesto que es la frontera literaria. Cuando hice el examen, mientras escribía pensaba: ¿corto en el 36, o sigo hasta los 60 con "Tiempo de silencio"?, al final, y a pesar de que me sobraba tiempo decidí seguir mi lógica, la que siempre me habían enseñado y corté enel 36, pero salí preocupada del examen porque no estaba del todo segura de lo que había hecho, así que cuando todo el mundo acabó y los miembros del tribunal se acercaron a preguntarnos cómo había ido, lo comenté, y me dijeron que siempre es mejor pasarse que quedarse corto: no era un gran error, puesto que según cada autor el corte está en una fecha diferente, pero hubiera sido mejor hacerlo todo.
Aprobé, pero la diferencia fue que tuve un 6 y pico, y si lo hubiera hecho todo hubiera tenido seguramente un 8.
Moraleja: si te da tiempo de explicarlo todo todito bien, hazlo, aunque te pases un poco: nunca viene mal un poco más de información. Y como se suele decir, mejor que sobre que no que falte.
• 24/05/2007 8:14:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: mayo 2007.
No sé si estoy totalmente de acuerdo contigo Teresa. Yo creo que en el tema 61 sí hay que hacer alusión a las vanguardias españolas en prosa (Juan Ramón Jimenez, Wenceslao Fernandez, de la Serna,Ortega ...)(el tema dedicado a las vanguardias trata éstas de forma más precisa, explicando las causas de su origen, su estética, sus postulados, y no se centran únicamente en España; sólo al final del tema has de hacer una referencia general a la repercusión de la vanguardia en España) y una breve referencia a los llamados prosistas del 27 (el tema dedicado a este grupo se centra en la poesía).
Pero en cuanto al tema de la prosa de principios de siglo, yo haría el corte en 1936 y considero que prolongarse más allá sería un error, pues tienes otro tema que retoma la novela a partir precisamente de esta misma fecha. Yo lo que haría en el caso de tener dudas (puesto que podemos pensar ¿y qué opoinará el tribunal? ¿y si lo pongo y piensa que no tengo criterio para saber dónde debo cortar? ¿Y si no lo pongo y cree que tampongo tengo criterio por...?), lo que haría sería, al finalizar el tema, explicar brevemente que a pesar de que el título puede hacer pensar que deberían tratarse....bla. bla...yo, basandome en la bibliografía utilizada (la mayor parte de los autores estudian haciendo el corte en el 36) y teniendo en cuenta el corte cultural que supuso la Guerra Civil...más bla, bla...he optado por no tratar la novela que se prolonga más allá del conflicto bélico ( y si no te quedas del todo contenta sin mencionar algo, haz un resumen de la tendencias enlazándolo aqui; pero muy resumen)
Es mi criterio, que no es ni mejor ni peor que otro, creo, pues igual que nosotros tenemos opinión el tribunal también la tiene, y no consta de una sola cabeza.
Saludos
• 18/06/2007 23:17:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: febrero 2006.
::: --> Editado el dia : 18/06/2007 23:18:26
::: --> Motivo :
Yo tengo un resumen colgado en mi página y está estructurado según el temario CEN, como señala WiReLeSs :
http://www.iberletras.com/61.htm
Saludos a todos,
Deflor
Opositores y profesores de Lengua Castellana y Literatura
http://www.iberletras.com