Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
711.476 mensajes • 396.220 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 02/06/2007 16:47:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: mayo 2006.
Pues eso, a ver si me podéis ayudar. En oraciones como estas:
Me llamo Javier
Me llaman así
Me llamo de cualquier manera.
Me llamo como queráis.
¿Cuál es la función de lo que va detrás del verbo? Me he dado por vencido. ¿Predicativo? ¿CC de modo? No sé, no lo veo.
Gracias
• 02/06/2007 21:18:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: junio 2005.
Hola!
Lo primero saludar: espero que todos estéis bien. A los nuevos, bienvenidos (aunque haga tanto tiempo que no entro que la "nueva" soy yo ahora, jejeje). He pasado por aquí en los últimos dos o tres días (me ha dado morriña) y he visto el regreso de muchos antiguos. ¡Qué alegría me dio leer a Mariyesus!!! Y de paso a tantos otros nicks conocidos y que guardo con cariño.
Bueno, a lo que iba (perdona por la entrada tan larga). Según recuerdo de la gramática descriptiva (creo que lo leí en un libro de Akal, que sigue a Bosque) la función es predicativo porque complementa simultáneamente al verbo y al sujeto. De todos modos, estoy muy oxidada.
Más opiniones???
Besos a todos!
• 02/06/2007 23:21:00.
• Mensajes: 43
• Registrado: mayo 2005.
No puede ser predicativo porque no concuerda con el sujeto; un predicativo sería: La niña llegó cansada (el adj debe concordar en género y número con niña: las niñas llegaron cansadas, en cambio en Me llamo como querais, no tiene por qué concordar; si lo ponemos en plural, se queda igual: Nos llamamos como querais, o nos llamamos Juan, o nos llaman así.
Por lo tanto es CC de modo.
• 03/06/2007 15:14:00.
• Mensajes: 11
• Registrado: junio 2006.
Hay una serie de verbos como "nombrar" , "llamar" que siempre van con Cpred.
Ej: La clase nombró delegado a Pepito. DELEGADO es predicativo.
"javier", "así" "de cualquier manera" etc no son circunstanciales. No es lo mismo "me llamo" o "me llaman" que "me llaman así".
De todas maneras hablo de memoria, tendría que consultar alguna gramática para ver las excepciones... El martes lo haré que las tengo en el insti.
A ver si nos dicen más cosicas...
cris
• 05/06/2007 15:47:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: mayo 2007.
¡Hola, Galimatías!
La respuesta a este caso es la misma que la del hilo denominado "¿Realidad o ficción?".
Semántica y sintaxis son universos paralelos que pueden llegar a ser perpendiculares, es decir, discurren por caminos distintos pero pueden llegar a cruzarse. En este caso, es así porque intervienen varios factores:
a) Semántico: el verbo "llamar" posee como significado primigenio " 1. tr. Dar voces a alguien o hacer ademanes para que venga o para advertirle algo.
http://buscon.rae.es/draeI/]" y, por tanto, constituye un predicado transitivo o analítico (aquel cuyo verbo necesita ser delimitado semánticamente por un complemento argumental [complemento directo o suplemento] para articularse como tal); sin embargo, al incrementarse pronominalmente con "se" (o cualquier otro clítico átono) varía su significado "13. prnl. Tener tal o cual nombre o apellido. [http://buscon.rae.es/draeI/]".
b) Sintáctico: en palabras de Djmartin, es "un adjetivo de lengua", es decir, un adjetivo en cuanto a forma y función; pero sabemos que hay unidades funcionalmente equivalentes aunque no lo sean formalmente (los sustantivos, los adverbios, las frases preposicionales, las cláusulas adjetivas, las adverbiales o las de relativo son un buen ejemplo), a saber, una misma función puede articularse de distintos modos: Ej: "Me llamo Javier ", "Me llamo de cualquier manera" y "Me llamo como queráis" presentan el mismo esquema sintáctico a pesar de que formalmente no son iguales.
c) Sintáctico: existe un proceso llamado "conmutación" que permite dilucidar ante qué función te hallas y que consiste en sustituir una unidad funcional compleja (frase, cláusula y oración) por una simple (palabra). Ej: "Me llamo como queráis", admite la conmutación por un sustantivo, adjetivo o adverbio, dado que equivale a decir "Me llamo Javier" o "Me llamo así" (prueba de que el adverbio también puede funcionar como atributo y no exclusivamente como complemento circunstancial o aditamento).
d) Sintáctico: el procedimiento conmutativo entronca con la relación paradigmática que se establece entre el elemento presente en la cadena y todos aquellos que no están pero podrían aparecer en su lugar (también se llaman relaciones "in absentia", término acuñado por Saussure, creador del estructuralismo europeo).
e) Semántico-sintáctico: si nos atenemos a lo enunciado en el primer apartado, nos percatamos de que el verbo sin incremento pronominal posee un significado distinto a cuando sí lo tiene (oposición semántica). La causa es dicho incremento que actúa como modificador léxico y funcional del verbo. El verbo sin incremento constituye un predicado transitivo (rige, en este caso CD). Ej: "Llamo a Javier". El verbo con incremento ve afectado su significado, se convierte en un alolexo (variante contextual) del verbo "ser" y, por consiguiente, rige atributo. Ej: "Me llamo Javier" y "Soy Javier" ofrecen la misma información semántica y sintáctica, puesto que el verbo "llamarse" ha quedado desprovisto de su significado original.
f) Sintáctico: se llaman verbos "semicopulativos" o "semiatributivos", porque experimentan un tropo semántico que los asocia a la órbita de los verbos plenamente atributivos y porque comparten casi (por eso son SEMIcopulativos) todos los rasgos formales con el atributo (concordancia en género y número y si se suprime la cláusula sería agramatical) salvo que no deja referente pronominal "lo" cuando se conmuta.
Un saludo.
• 05/06/2007 17:56:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: mayo 2006.
Bueno, muchas gracias a todos. Metábasis, tu explicación es estupenda, y reconozco que algunas cosas no las sabía, otras me suenan, y muchas sí las tenía en cuenta. De ahí la confusión. Pero nunca he oído hablar, que yo recuerde, de los verbos semicupolativos, lo cual no quiere decir que no haya quien los llame o estudie de tal manera.
La cuestión va más allá. Imaginaos que una de estas oraciones ha salido en clase y tengo que darles una solución a alumnos de 4º ESO. Explicarlo así es poco funcional, didácticamente hablando. ¿Qué les dirías entonces? Yo me he inclinado por el predicativo. Quizá sea el camino medio entre todo esto, aunque es cierto que, por definición, el predicativo debe de concordar en género y número con el sustantivo al que complementa. Pero es lo que he juzgado más oportuno. ¿Creéis que he hecho bien?
Qué duro es dudar.
• 10/06/2007 12:43:00.
• Mensajes: 29
• Registrado: junio 2005.
¡Hola!
Copio literalmente lo que comenté de memoria en el post anterior:
El complemento predicativo es un complemento especial del SV que, por una parte aporta una modificación que precisa lo designado por el verbo pero, por otro lado, se refiere también a un SN o elemento equivalente. Ej. Juan vive feliz.
La función de CPred es desempeñada NORMALMENTE por un SADJ cuyo núcleo concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere. Ej. La niña contestó muy nerviosa.
EN OCASIONES, TAMBIÉN PUEDE DESEMPEÑAR ESTA FUNCIÓN UN SN (ÉL SE LLAMA PEDRO) o un SPrep (Mi hermano trabaja de enfermero).
(...) Y ahora resumo:
No podemos confundir el CPred con:
- el CN, porque el CPred tiene movilidad. Ej. Vi a los jugadores cansados / Vi cansados a los jugadores.
- el atributo, porque éste va con un verbo copulativo vacío de significado léxico, mientras que los verbos con CPred mantienen su significado léxico pleno. Otra razón es que el atributo permite la sustitución por LO, y el CPred no lo permite. Ej. Está cansado / LO está ; Llegó cansado / Lo llegó.
- el CCModo, porque AUNQUE AMBOS RESPONDAN A LA PREGUNTA ¿POR QUÉ? Y PUEDAN SUSTITUIRSE POR EL ADVERBIO "ASÍ", el SPrep siempre se refiere a un nombre del que predica algo. (Y esto es mío: cuando decimos que alguien se llama Juan estamos haciendo referencia directa a ese alguien, con lo que predicamos algo de él/ella).
Creo que estas explicaciones pueden servir a alumnos de 4º de ESO. Las he sacado del libro de AKAL para 1º de Bachillerato (Tema 8, punto 2.5.)
Espero que te sirva. Un saludo.