Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
709.828 mensajes • 396.098 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 02/11/2008 13:26:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: octubre 2008.
Hola, escribo en este foro porque me gustaría abrir un debate en relación con la carrera de Filología Hispánica y sus salidas. Soy una opositora que ha suspendido este año las oposiciones de Filología Hispánica en Andalucía (tendré que esperar al 2010) y me gustaría saber y opinar sobre distintas situaciones que me parecen injustas, sobre todo en relación a esta carrera en concreto. Si a alguien más le interesa el tema, admito propuestas, ideas y comentarios diversos. Un saludo.
• 03/11/2008 11:20:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: septiembre 2007.
¡Hola! Por casualidad he leído este post y me ha interesado el tema, porque precisamente estos días, me he planteado lo inútil que es nuestra carrera, Filología Hispánica, inútil a la hora de encontrar un puesto de trabajo me refiero.
Yo también he suspendido las oposiciones de 2008, y como tantos, estoy esperando a las opos del 2010, pero claro, mientras hay que buscarse la vida. Y estoy empezando a tirar la toalla a la hora de buscar empleo relacionado con el mundo de las letras.
Por eso, cada vez más me repito "¡qué despropósito de carrera!"
• 03/11/2008 20:13:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: octubre 2008.
Hola Silwi, lo primero que quería decirte es que espero que tengas mucha suerte en las próximas oposiciones, soy de las que piensa que la experiencia cuenta, así que ánimos. Lo segundo, es que he abierto este foro por la sensación de desorientación y despropósito en relación a nuestra carrera. Reconozco que soy nueva, pero en los mensajes generales que he visto en esta página me ha parecido entender que todo el mundo anda enfocado hacia lo mismo (Lengua y Literatura, Secundaria) cuando se “supone” que, en teoría, tenemos otras salidas profesionales (que desde luego tengo cada vez más la sensación de que ni siquiera son reconocidas). No quiero entrar en políticas porque no me gustan, pero a veces tengo la sensación de que el español se lleva en todas partes menos aquí. Prueba está con la página [--http://www.youtube.com/watch?v=cnWp5zUNSqw--] , que aunque sí, es para reírse, por otra parte me hizo pensar en una cosa un tanto inquietante… ¿por cuántas manos pasaría el maletín antes de llegar a la Vicepresidenta? En relación con esto y con las oposiciones, lo que me parece curioso es que los únicos organismos oficiales que hayan convocado oposiciones para filólogos en Andalucía en los últimos años (que yo sepa) hayan sido el Parlamento de Andalucía (BOJA, 17/5/2007) y el Ayuntamiento de Algeciras (BOE nº 169, de 17/7/2006, ayuntamiento que, por cierto, ni siquiera me cogía el teléfono de contacto en relación con la plaza durante días, y con esto no quiero decir que el que la haya conseguido lo ha hecho mediante enchufe (de verdad, no quiero decir eso)). Y en relación inmediatamente a esto se me ocurre otra pregunta… ¿es que los ayuntamientos y diputaciones no necesitan filólogos en sus organismos? El resultado son exámenes de oposiciones para Auxiliar Administrativo y similares (me voy al que más abunda y al que prácticamente te dirigen todos los organismos si les preguntas sobre opos, pero supongo que esto ocurre en todas las escalas), con faltas de ortografía y similares que te hacen preguntarte para quien vas a trabajar exactamente. Tristemente, hablo con conocimiento de causa. Hace unas semanas estuve en una oficina de búsqueda de empleo en la que a un albañil le daban una nota para que buscara un empleo en la “contruccion” (menos mal que no se olvidó de la “cc”) y hace ya tiempo, a un amigo mío de Derecho le preguntaban en la oficina del INEM qué era lo que sabía hacer, mientras el tío que recogía los datos andaba escribiendo al ordenador con dos dedos. No digo que esta gente no esté cualificada en otros ámbitos o que no haya pasado un examen de acceso (¿seguro?, ya sabéis como anda el empleo público en algunos casos, ¿o no?), solo denuncio el olvido que se hace de nuestra carrera en los organismos públicos, a los que parece no importar demasiado la lengua española, lengua que por cierto utilizan constantemente para sus comunicaciones.
Respecto al empleo privado, yo he tratado de ampliar mis conocimientos con temas como el secretariado, la informática o los idiomas. Pensé que cuanto más preparada mejor estaría mi situación laboral, pero veo que sigue igual. De todas formas, tampoco quiero desanimarte con esto, porque pienso también que el que busca encuentra y que la clave está en la constancia.
Finalmente, y dejándome de tantos rodeos, creo que en algunas ocasiones se ha dado tanta importancia a las ciencias que se han olvidado de las letras y de su importancia como forma de comunicación. Muchos de los problemas que pienso que hay hoy en día vienen debidos a la incapacidad de algunas personas de comunicar sus ideas o sus pensamientos o, ante un conflicto, defender adecuadamente sus intereses sabiendo comunicar lo que quieren decir y respetando las ideas de los demás. Con esto también reivindico la mejora en la educación, pero la mejora real, sin buscar culpables y buscando un progreso en los objetivos.
Un saludo para todos.