Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Sec. - Lengua Castellana y Literatura
711.072 mensajes • 396.189 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 07/07/2009 22:32:00.
• Mensajes: 63
• Registrado: diciembre 2005.
SI OS PARECE, AQUÍ VAMOS HABLANDO DE LOS TEMAS Y DEMÁS, OK
Yo tengo pensado ya este año preparármelas por mi cuenta, ya que el año pasado aprobé sin plaza, y tengo mis temas más que hecho por mi, así como tb la programación.
• 07/07/2009 23:02:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: febrero 2008.
Hola:
Yo también tengo bastantes temas hechos por mi cuenta para las opos, que espero mejorar este año con lo que me den en la academia. Así "a botepronto" se me ocurren dos cuestiones/ dudas:
- ¿Es conveniente dividir en apartados o redactarlo todo seguido? Se supone que somos filólogos, debemos tener capacidad para redactar ordenadamente utilizando recursos sintacticos y discursivos. No obstante, de nuestra capacidad para crear esquemas de contenido claros depende nuestra eficacia como prefesores. De cualquier manera, conviene añadir un esquema general al principio del tema ¿no?.
- Bibliografía: Por un lado, se me plantea la duda de si es conveniente citar de forma exhaustiva. Es decir, poner una nota al pie indicando hasta la página del libro o eso puede dar la impresión de que estudias memorísticamente y lo sueltas "de carretilla". Aparte de lo difícil que es estudiar con tanta profundidad.
Por otro lado, a veces no sé si recurrir a manuales conocidos (Alborg, Mdez. Peláez, Alarcos, ...) o estudios más concretos y actuales. Estos últimos, quizás pueden aportar aspectos más novedosos, pero si el corrector no los conoce, podría verlos con reticencia. Seamos realistas, los profesores no podemos ser expertos en todos los aspectos de la materia y quienes nos corrigen son profesores de secundaria, como nosotros aspiramos a ser, que, si quieren, no estudian más allá de los libros de texto. ¿Cómo lo véis?
Ahí dejo estas cuestiones, para quien quiera aportar algo ...
Saludos.
• 08/07/2009 17:05:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: marzo 2009.
::: --> Editado el dia : 08/07/2009 17:05:57
::: --> Motivo :
¡Hola José!
Antes de nada, comentarte que dependiendo de la Comunidad donde te presentes, debes tener en cuenta -a la hora de elaborar tu tema- unos criterios de calificación que meses antes a la oposición suelen publicarse en las páginas de los sindicatos.
Yo te recomiendo que siempre dividas tu tema en epígrafes que, por supuesto, previamente has presentado en tu índice. Eso sí, debes hilar minuciosamente cada apartado y dar paso al siguiente una vez que lo hayas justificado en el anterior.
Sí es verdad que como filólogos, debemos argumentar perfecta y coherentemente el tema sin necesidad de dividir el mismo en apartados, pero entonces no tiene sentido el índice que presentas al comienzo del tema. Y lo que es más importante, el tribunal, una vez leído tu tema, siempre hará un último y rápido repaso por lo que has escrito, y es más fácil ver todo lo que has ido tocando a partir de apartados con sus correspondientes epígrafes.
En cuanto a lo de la bibliografía, no dejes de citar a los "grandes" (MENENDEZ PIDAL, ALARCOS, BLECUA...)pero sin dejar de innovar con autores actuales. También te recomiendo que siempre cites páginas webs (también llamadas "webgrafía").
Y nada, que sí es cierto que los tribunales lo conforman gente que en realidad no son más que profesores de Secundaria, pero algunos -como es mi caso- seguimos currándonoslo, estudiando nuevas carreras, doctorándonos y muy interesados en la educación actual. Saludos!!
• 08/07/2009 18:14:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: febrero 2008.
Gracias por tus observaciones, África, las tendré en cuenta para prepararme unos buenos temas y apuntes.
Lo que me parece un poco complicado es remitirme a páginas web. Aunque las hay muy buenas, personalmente, suelo utilizarlas para consultar artículos muy específicos, porque la mayoría de las páginas 'generales' no cita ni fuentes ni bibliografía ni nada. Al menos esa impresión me dió cuando estaba haciendo los cursos del doctorado.
Como ves, a mi también me interesa la investigación. Estoy elaborado el trabajo del DEA pero esto de las oposiciones, la verdad es que me lo pone muy difícil en cuanto a disponibilidad de tiempo. También me gustaría hacer algún día alguna carrera o máster relacionado con la educación.
Saludos.
• 23/07/2009 15:36:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: abril 2007.
Hola, antes de nada decir que me parece muy acertado abrir este hilo, teniendo en cuenta que estoy parece, a veces, un mercadillo de academias.
Me parece interesante lo dich hasta ahora y añadiría una cuestión un tanto general, ya que todavía no me he metido a estudiar temas concretos. ¿Sería más conveniente hacer una redacción del tema más correcta(simple) carente de fallos o, por el contrario, podría puntuarnos mejor indagar un poco más en los epigrafes saltandonos un poco lo más obvio/básico del tema?
Saludos
• 23/07/2009 16:21:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: febrero 2008.
::: --> Editado el dia : 23/07/2009 16:32:57
::: --> Motivo :
Hola:
Desde mi punto de vista, no es bueno saltarse nada, por obvio que pueda parecer. Ahora bien, hay que saber distribuir bien el espacio y el tiempo que dedicas a cada cuestión, de manera que no te enrolles con asuntos evidentes y puedas dejar bien claras esas cuestiones originales, añadidos personales, que son los que dan originalidad a tu tema.
Por otro lado, el mencionar cuestiones sabidas por todos no tiene por qué significar que tu tema está mal. Por ejemplo, todos conocemos las caracteríticas formales del cantar de gesta (anisosilabismo, asonancia, formulismo ...) pero el corrector necesita que se lo demuestres. Si una vez hecho eso, puedes mencionar los últimos estudios filológicos y problemas al respecto, pues mucho mejor.
¿Cómo lo veis vosotros?.
Saludos.
• 23/07/2009 19:26:00.
• Mensajes: 4
• Desde: Murcia.
• Registrado: julio 2008.
Al hilo de este post, tengo una duda sobre un tema concreto que me da vueltas estos días por la cabeza: "Tema 65: Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca. "
¿Habláis de lo que staba sucediendo en Europa a principios de siglo para ofrecer un contexto? Pienso que se debe hablar de eso, pero como el enunciado dice en la primera parte "teatro español", me pone en duda su inclusión y el posible espacio que se le puede dedicar (si es que procede, porque cada vez que lo cojo me da más dudas). Pero claro, es que hasta las obras de Valle y Lorca, el teatro español tiene muy poco que ofrecer por su escasa calidad, que no por su cantidad.
Otras veces pienso: " si el tema dice "teatro español", no le des más vueltas, teatro español y punto, pero no sé.
Qué opináis de esto?
Saludos soporíferos
• 23/07/2009 20:34:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: febrero 2008.
Muy buena pregunta. No creo que esté de más enmarcar el teatro español en el contexto de la dramaturgia europea, se estaban haciendo cosas muy interesantes que claramente supusieron influencias para el teatro español.
No obstante, yo voy más allá. ¿Aquí hay que arrancar del teatro modernista? Es decir, Villaespesa, Marquina .... Si partimos de ahí, lo cual sería lógico dado el epígrafe, no nos quedan más narices que pasar por el teatro de la Gen. del 98 (Unamuno, Grau) y la del 14 (Gómez de la Serna) por nombrar algunos. Es en esta parte donde veo necesario aludir al teatro europeo y el existencialismo, Sartre, Pirandello etc.
Luego ya, si tomamos también al pie de la letra lo de "primera mitad", habría que mencionar "Tres sombreros de Copa" de Mihura (1942), es decir, teatro del absurdo como el de Beckett, como el que se hacía en Europa.
La verdad es que es un tema denso, como algunos que hay. Si os fijáis, la literatura medieval la dividen hasta en 5 temas, y luego te encuentras otros como éste o el de "La literatura española del XVIII" que son un descaro. ¡Ala! ahí es nada, resume en dos horas un tomo de Alborg de 800 páginas jaja.
Saludos
• 27/07/2009 15:54:00.
• Mensajes: 4
• Desde: Murcia.
• Registrado: julio 2008.
Yo creo que sí que hay que tratar del teatro modernista (como tú dices), pero también de Benavente y Echegaray. En cambio lo de la Generación del 98 no lo veo claro, yo sólo los cito por encima, pero no los desarrollo, aunque algo hablo de J. Grau. Otro tanto digo de la g. del 14 (Gómez de la Serna: incluso sus novelas y teatro no pasaron de las gruegerías) . Me explico. Los primeros, Azorín, Unamuno, no consiguieron despertar el más mínimo interés al público español burgués, deseoso de ver sus valores sociales en la escena pero sin crítica social alguna. El teatro de Azorín no deja de ser experimentos y Unamuno lleva su temática folosófica-existencial de la novela a unas formas dialogadas.
Esa obra de Mihura q citas, yo sólo la nombro en este tema para curarme en salud, porque el tema dice “primera mitad”, pero diría que entra de lleno por cronología en su conjunto de obras y por temática en el tema “Teatro a partir de 1940”, es decir, postguerra.
Pero sí, estoy contigo, hay temas que son casi inabarcables para exponerlos en algo menos de dos horas, como el del siglo XVIII, o los últimos referentes a la literatura posterior a la Guerra Civil. En fin, cuestión de seleccionar con criterio, sintetizar y escribir muy muy rápido (para lo que es necesario “saber el tema al dedillo”).
Ánimo, ahora he comenzado el bloque de Semántica, el 12, me parece q ya veo morfemas cuando cierro los ojos….jajajjajajaja…uuffff que calor.
• 11/08/2009 19:55:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: febrero 2008.
::: --> Editado el dia : 11/08/2009 20:06:09
::: --> Motivo :
Hola:
Estoy trabajando el tema 47, el primero de poesía Renacentista, y he empezado a plantearme hasta dónde abarca realmente. Me explico: al principio comienzo distinguiendo la lírica de tipo poular continuaación de la medieval, representada por Castillejo frente a Boscán, Garcilaso y toda la pléyade italianista, que es donde realmente me explayo. pero ¿lo dejo ahí?. Es decir, expongo la obra de Boscán y la de Garcilaso, especialmente, con toda le profundidad que puedo, ya que se menciona en el título del tema, antes de de pasar a sus continuadores.
En mi primer esquema había pensado hablar de la obra de Fernando de Herrera, de la escuela sevillana y mencionar algo sobre la salmantina, pero ahora me parece que sobre todo la salmantina entra más bien en el siguiente tema. ¿Qué os parece? ¿Es mejor 'cortar' en Herrera y pasar a las conclusiones? ¿Cómo lo véis?. Muchas gracias y ánimo ... vaya veranito. ¡puaf! qué caloooooooooor ... y yo con los sonetos y las cursiladas de estos tipos ...