¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Secundaria - Geografia e Historia



709.730 mensajes • 396.088 usuarios registrados desde el 25/05/2005

Gaius

El saber no ocupa lugar

• 11/01/2010 8:29:00.
Mensajes: 36
• Registrado: julio 2009.

ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

::: --> Editado el dia : 11/01/2010 8:34:57
::: --> Motivo :

::: -- Editado el dia : 11/01/2010 8:34:01
::: -- Motivo :

Hola, voy a daros algunos consejos y algo de material y a cambio voy a hacer una propuesta. En todo caso después de echar un vistazo por aquí me da la impresión de que si estáis preparando estas oposiciones en serio creo sinceramente que os resultara útil perder quince o veinte minutos o lo que haga falta leyendo lo que voy a exponer a continuación.

De salida, antes de pagar dinero por algo debéis saber que en Internet tenéis infinidad de temarios gratuitos. Los que seáis opositores de gama media-baja, es decir que no disponéis de mucho tiempo o de recursos o vais a emplear solo un par de meses (o menos) preparando estoy y vais a jugárosla a unos pocos temas lo cierto es que el material que circula por la red complementado con algunas fotocopias adecuadas de libros escolares y esas cosas os puede valer. No creo os que sirva para sacar una gran nota pero no tiene sentido invertir cientos de euros cuando en tu estrategia la suerte juega un papel esencial.

Por ejemplo aquí:

[--http://www.oposinet.com/oposipedia/index.php?title...%ADa_e_Historia--]

Tenéis un temario, resúmenes y hasta alguna ayuda para unidades didácticas. Como digo puede servir. Comparadlo con lo que tenéis.

Para el que busca temarios “abreviados”, resúmenes y esas cosas, por ejemplo aquí
[--http://club.telepolis.com/PASTRANEC/index.htm--] (tenéis que dar a lo de “Ver resumen” en los temas) es algo cutre pero puede servir de improvisadas fichas resumen.

Como digo esto es un ejemplo y por medio de programas como el que lleva el nombre de un animal de carga tenéis más material flotante metiendo como palabras clave “temario opos. geografía e historia” y cosas así, probad varias combinaciones, en concreto unos que vienen arriba a la izquierda con el simbolito de un centro de formación llamado IPAO en azul son quizás lo más solvente que podéis encontrar en el animalito y creedme cuando digo que antes de poneros a estudiar con un temario malo mejor esperar a encontrar uno decente.

Si ya queréis subir de gama podéis comprar temarios encuadernados (no hay un manual oficial pero esto se le parece) por ejemplo aquí:

.::URL ELIMINADA POR INEXISTENTE ACTUALMENTE::.

o aquí

[--http://www.oposicion-secundaria.com/temarios.html#geohis--]

Pero yo no vengo a contar esto. Con la facilidad para acceder a todo tipo de materiales hoy en día, y a que hay mucho incompetente que busca más el dinero que otra cosa (y que da a todo este mundillo salvaje de los opositores, las academias, los preparadores y demás la merecida mala fama que tiene y lo se de primera mano) creo que muchos estáis/están perdiendo de vista cuatro o cinco cosas esenciales. Yo ayudo a preparar oposiciones desde hace años y tanto en la realidad como en Internet (es mi primera participación aquí) me da la sensación leyendo algunos mensajes de que existe cierto culto del temario entre los opositores y ciertas creencias estúpidas que perjudica no desterrar. No se si estoy equivocado.

Para ejemplificar algunas de estas cosas de paso voy a hacer después en este hilo un tema para todo el mundo y el que lo quiera pues que le eche un vistazo, en concreto haré el 25.

Pero antes me voy a extender un poco, veo que no es usual por aquí y considero que ese es un error grave. El que quiera ideas simples, respuestas fáciles y soluciones en un párrafo va mal encaminado, las personas que gustan de leer y escribir como máximo un párrafo no se cómo se sacan oposiciones de enseñanza, por ello espero que el que lea esto en vez de enfadarse sepa valorar el tiempo que voy a invertir a continuación.

Para empezar creo que la gente debería empezar a entender lo que supuso hace un par de años la irrupción del concepto 1 tema a elegir entre 5 eliminando (salvo en Madrid) las prácticas en la parte específica. Ese cambio legislativo, igual que otros, tenían una intención. Por supuesto una interpretación sencilla de ese cambio es que ahora la parte específica es más fácil y que con unos pocos temas o un temario-resumen de ir tirando se va a algún lado. Al contrario. Ahora gente como los becarios de investigación de doctorado de las licenciaturas específicas en historia o arte, por ejemplo, tienen más razones para presentarse a las oposiciones porque con saber mucho de un campo concreto como la historia contemporánea tienes más posibilidades que antes. Hasta hace unos años era necesario saber algo de geografía, algo de historia y algo de arte para hacer todo, sobre todo la parte práctica. Por así decirlo se valoraba al corredor de fondo, al que sabía de todo un poco aunque no fuera mucho, sobrevivía al específico y triunfaba en la encerrona.

Ahora en la parte específica el cambio simplifica las cosas pero ha aumentado el número de exámenes cojonudos (con perdón) que se ven por tribunal, porque más gente de los doctorados se presenta sin preparar a fondo la oposición y tiene suerte y porque ahora el secreto no es saberse 15 temas a ver si con el 20% del temario te vale sino que ahora el secreto es que resulta rentable preparar a un nivel muy alto (por encima del nivel de “me miré el primer temario que me vendieron o en el libro de secundaria el tema de la Reconquista y tuve suerte”) pongamos unos cuarenta temas y clavar 5 o seis páginas de nivel de investigación en uno de esos temas.

Andar con temarios resumidos, manoseados, con materiales mezclados, ir tirando, no os lleva a ningún lado. Incluso un buen temario no te lo arregla todo porque el temario sirve para que aprenda… sobre todo el que lo hace. Y tened en cuenta que cuando cambian las reglas deberían cambiar los temarios. Porque vamos a ver ¿realmente pensáis que un temario que era óptimo hace cuatro años lo sigue siendo ahora que el enfoque ha cambiado?. Por ello que a otro un temario le haya servido para aprobar o para sacar un diez tampoco garantiza nada, porque no es lo mismo un licenciado en historia que uno de geografía o de arte ante el mismo temario de partida. Unos pocos estudiantes muy buenos se las arreglan en este mundo (porque saben seleccionar la información) pero en el fondo son la excepción y esta sobredosis de temarios y de materiales por la red está comiendo la cabeza a más de uno y está estorbando más que ayudando. Ir a por el aprobado, a por el cinco NO os soluciona nada, solo pospone el problema. No solo necesitáis aprobar, necesitáis una muy buena nota (por encima del 7) para entrar bien en las listas, empezar a hacer sustituciones y entrar en el sistema. Y eso con material de mierda, incluso con buen material pero sin la orientación adecuada no se suele lograr a no ser que se tenga mucha suerte o muy buena cabeza y durante la carrera se haya aprendido a ESTUDIAR (cosa que no frecuente porque no se trata de ser trabajador sino de aprender a funcionar de forma autónoma y a plantear una estrategia).

De esta forma un temario genérico por si solo no arregla nada, buscad un preparador y si no podéis o quereis haced un grupo de estudios, pero el estudiar un año solo suele hacer que mucha gente pierda mucha perspectiva.

A otro nivel más básico tampoco es óptimo el orden en el que vienen los temas en el temario oficial, ni ponerse estudiar a lo loco sin tener un plan previo detallado de qué temas estudiar y cuáles no y eso a veces es más importante casi que el material sobre el que se trabaja.

Porque esa es otra, no se trata de estudiar lo que nos gusta o los primeros temas porque están al principio o los temas pares, o solo los de mi carrera. NO TODOS LOS TEMAS SON IGUAL. Se supone que sí, pero en el fondo no porque no todos lucen igual ante un tribunal. Hay 72 pero solo una tercera parte son en realidad óptimos. Hay temas que no tienen chicha y en los que nunca vas a poder lucirte contando algo que los 50 tíos que han entrado antes que tú y que en su mayoría también se saben también han relatado, por ejemplo cuáles son las grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX. Hay otros que son problemáticos porque no hay acuerdo historiográfico total y la puedes cagar con un miembro del tribunal que no comparta tu enfoque (yo no estudiaría siquiera el tema 49 a fin de cuentas con el sistema 1-5 es como si se tuvieran comodines para desechar temas al estudiar sin aumentar demasiado el riesgo). Hay temas que son un batiburrillo y están en el viejo temario oficial por no modificarlo pero que son un pastiche que junta dos o más temas naturales por falta de espacio por lo tanto no es posible, o es muy difícil, dejar el asunto cerrado óptimamente en las dos horas de tiempo que vais a tener más o menos (el 47 o el 69, por ejemplo) y no me refiero a que sean extensos, me refiero a la estructura interna del tema que incluye varios subtemas lo que no es bueno a la hora de exponer (lo ideal es que sirva con planteamiento un desarrollo y una conclusión).

Y en cambio hay temas que si conviene estudiar a fondo de todas todas porque se solapan con otros que vienen después (casi todos los primeros de Arte tienen su prefigura en un tema de historia que debería estudiarse con el pack, por ejemplo) y por tanto estudias tema y medio por el precio de uno. Hay temas en los que se ha descubierto algo recientemente con lo que si lo sabes te puedes lucir contando algo nuevo (y el aburrimiento/sorpresa es clave cuando expones delante de gente que llegado a un punto apenas escucha al tío número 90 que examinan y que cuenta más o menos lo mismo que han contado 89 de los anteriores), por ejemplo el 22 que será feo y gordo pero que se puede clavar o como otros temas que, dado que no suelen estar bien hechos en los temarios-basura o no hay forma de prepararlos bien tirando de Wiki o de libros de secundaria puedes ser de las únicas personas que los expongan (y encima de forma totalmente solvente) ante un tribunal, caso del 18, 67, 68 o del 35 por poner ejemplos rápidos.

Todos estos párrafos que voy escribiendo no vienen en ningún temario, pero es el “capital humano” que deberían incluir los temarios en papel, porque sin él estudiais a ciegas y muchas veces tomáis decisiones erróneas de las que nunca os dais cuenta, no solo con temarios y programaciones compradas o descargadas se saca la oposición se necesita algo más, al menos ayuda.

Bien. Como no se qué longitud admite este foro lo dejaré aquí y cuando pueda, a ser posible hoy haré aquí un tema, el 25 para todo el mundo, que oye te puede servir porque no lo tienes o para comparar o para coger alguna idea. Si alguien quiere comentar o criticar algo de lo que he expuesto puede hacerlo que no tengo problema. Obviamente yo también al final del hilo dejaré una dirección de correo mío por si a alguien le interesa contactar conmigo pero sinceramente ese no es mi principal propósito y espero que algo de lo que he escrito o voy a escribir en cuanto pueda -al menos si veo que a alguien le interesa- os sirva realmente para algo útil.

10 RESPUESTAS AL MENSAJE

Wu Hu

• 11/01/2010 10:49:00.
Mensajes: 1
• Registrado: enero 2010.

RE:ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

Hola Gaius. Me parece bastante interesante lo que expones. ¿Podrías dejar una dirección de correo para poder contactar? Gracias.

Un saludo

Gaius

El saber no ocupa lugar

• 11/01/2010 16:53:00.
Mensajes: 36
• Registrado: julio 2009.

RE:ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

Vamos a ver, voy a hacer un tema, pero no lo voy a hacer, desde luego, como una narración impersonalizada lista para ser memorizada sino que lo voy a desarrollar como si os lo estuviera explicando, creo que es más útil que el típico tema-resumentelegrama o que el tema extensísimo como si fuese un capítulo de libro. De paso aprovecharé para dar algún consejo intercalado y por eso voy a hacer este tema porque no es ni demasiado simple ni tampoco de los más complejos y por ello me sirve para poner ejemplos de cosas que se deben hacer o cosas que NO se deben hacer.

Veamos tema 25.

Bien, primera cosa a hacer con un tema problemático, tomar decisiones, la primera decisión obvia de este tema es si acompañarlo del 56 y estudiarlos en tándem o no. Es una decisión simple y de pura lógica, pero de la solución que se adopte dependerá en parte el enfoque óptimo para este tema. Si vas a estudiar los dos te interesa incidir más en la parte cultural del 25 antes que en las cuestiones políticas. Por eso lo siguiente es la clave, ya centrándonos en este tema 25 concreto hay que decidir un enfoque en la línea de la disquisición anterior, y una vez adoptado ese enfoque morir con él. En relación con esto hay que entender un par de cosas y para ello me basaré en enlaces sacados de una de las fuentes que puse antes. Por ejemplo

[--http://www.oposinet.com/historia/temas/oposiciones_historia_T25.php--]
y
[--http://www.oposinet.com/historia/temas/xoposiciones_historia_T25.htm--]
o
[--http://www.oposinet.com/historia/temas/wtEMA25.htm--]

aquí tenemos tres enfoques del tema en cuestión. No son la leche pero ejemplifican bien tres tipos de formato que funcionan por ahí de este tema. Lo primero que tenemos que ver, algo que ya habréis aprendido, es que de un tema se pueden hacer varias versiones válidas según los casos. El secreto es buscar una que sea innovadora y además que sea mejor que las más conocidas.

Segunda cuestión; eso que veis atrás yo no lo llamo temas. Son el sustrato sobre el que HACERSE el material definitivo con el que vamos a jugarnos la vida en dos horas. Son humus en todo caso. Queda convertir la información que se supone que todo el mundo sabe [y si no mal vamos] en algo eficiente (un rango de 5 folios podría ser lo ideal según las personas). Porque saber la cronología de una serie de etapas de la historia de Grecia o Roma no es ninguna hazaña homérica, se supone que es la base, el punto del que PARTIR para discriminar la información y clavar un tema incluso muy por encima de lo que luego tenemos que saber para dar clases (y buscar así una buena nota que nos lo valore).

Por tanto habría que partir por tener toda esa información previa en papel y al menos leída en la cabeza, pero ese es solo el comienzo. El problema es que en este tema concreto (y en general en casi todos los primeros de historia) el título ya envía a un campo demasiado amplio. Hasta llegar a Hª Contemporánea (que está sobreprimada en el temario) cada tema es casi una asignatura en sí mismo, por tanto hay que discriminar información. Bien, eso nos lleva a pensar con detalle qué se nos pide. En Secundaria hay Cultura Clásica como asignatura. Dicha asignatura tiene unos objetivos como el “comprender los logros culturales de Grecia y Roma y su importancia para la cultura occidental”. Bien, en base a esto yo sugeriría entre los posibles caminos a tomar uno audaz en este tema. Después queda a elección de cada cual arriesgarse con él o ir a algo más seguro.

El camino audaz es entender que este tema requiere una perspectiva eminentemente de historia de la cultura, NO socioeconómica o política. La mayoría de temarios y por tanto de gente enfoca este tema empezando por Creta, habla del desarrollo político de Grecia (y con desarrollo político me refiero a una crónica de sus instituciones políticas, esencialmente del caso Ateniense pero también una auténtica historia abreviada) y a continuación pasa a un desarrollo de las diversas etapas de la historia romana a toda leche, que si la monarquía, que si César, que si la crisis del s. III, que si Teodosio y Diocleciano y Constantino y hasta su maldita y santa madre. Yo no me voy a tirar dos páginas (que se puede hacer claro) hablando del colapso del Imperio romano o de Micenas. Ese es un camino quizás más seguro pero que me parece erróneo porque entre otras cosas es lo que hace todo el mundo y además no da para profundizar en nada, abarca demasiado. Puede que te garantice un 7 si tienes buena memoria pero yo escogería este tema para jugar al todo o nada, ir a por el 9 y pico o el colapso. Por ello yo transitaría por otro lado. Siendo consciente que no es ni eficiente ni posible hacer la crónica anterior en el espacio que se nos deja entiendo que una opción potencialmente interesante sería plantear un pequeño ensayo basado en las ideas siguientes:

Gaius

El saber no ocupa lugar

• 11/01/2010 17:04:00.
Mensajes: 36
• Registrado: julio 2009.

RE:ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

Hasta la irrupción de la cultura griega, y con algunas excepciones no menores pero si secundarias, Europa era una parte “atrasada” en el discurrir de la historia universal. Así había sido durante el proceso de hominización en que África llevó la voz cantante y así había sido durante el Neolítico en que otros focos geográficos, sobre todo Oriente Medio eran la punta del desarrollo humano. Pero con la irrupción de la cultura griega en el mundo Egeo aparecen en dicho espacio una serie de ideas que ante todo sitúan al mundo Mediterráneo como mínimo a la altura de la evolución cultural que se está produciendo en el resto del planeta. Pero además gracias a que esas son las bases claras más antiguas que aún se conservan de nuestra cultura presente nos sitúan ante las raíces más profundas de lo que se puede llamar cultura occidental sobre todo ahora que dicho debate se reaviva debido a un proceso político actual como es la UE.

Por todo ello enfocaré este tema más que a hacer una crónica histórica del mismo a detallar y aclarar un legado cultural. Porque el mundo romano y antes que él los griegos construyen un legado. Ese legado no se asienta fundamentalmente en cuestiones socioeconómicas, en ese campo, al margen de la difusión (que no invención) por buena parte de su área de influencia de la MONEDA y del ALFABETO traídos de Anatolia y Fenicia, lo cierto es que el mundo griego no desarrolló nada particularmente innovador. Es en el campo del pensamiento político, filosófico y artístico donde hay que situar la contribución de Grecia y al igual que ocurrirá con el Renacimiento o la Ilustración ese legado se explica en primer lugar en base a un reducido número de principios que van a ser ejes rectores de las nuevas ideas tanto en la política como en el arte. En concreto dos conceptos muy simples, el ANTROPOCENTRISMO y el RACINOALISMO. En base a estos principios Grecia innova en primer lugar en el campo de las instituciones y los modos políticos instituyendo en sus polis conceptos como el de CIUDADANÍA (es decir un grupo humano que conforma una sociedad civil no solo con deberes sino con derechos, incluso en el plano de la toma de decisiones políticas, conciencia de los mismos y formación cultural para ejercerlos) y en base al anterior punto en Atenas se desarrolla un tránsito fundamental en la historia política mundial y sobre todo occidental, la primera DEMOCRACIA (imperfecta y efímera pero un hito) en el campo político.

Precediendo en muchos casos y siguiendo en otros a dicha transformación política el mundo griego innovó también en el campo meramente cultural. Para empezar algo que se suele olvidar extendió el concepto de PAIDEIA. Es decir en Grecia (por supuesto al igual que con el concepto de democracia solo entre los ciudadanos varones libres y de una cierta posición social) se extendió la idea de una amplia educación de los ciudadanos como garante de una sociedad libre y cívica. Pero sobre todo, y de forma intrínsecamente ligada al antropocentrimo y racionalismo mencionados, en Grecia se sumó a todo lo anterior el gran paso del MITO al LOGOS, de las explicación mitológicas del mundo centradas en los dioses a las explicaciones racionales de los hechos naturales e históricos a través de y con centro en el hombre. Así en Grecia nacieron los primeros filósofos y también los primeros historiadores.

En último término queda por analizar el mundo de las ARTES. Por supuesto en Grecia aportó el teatro o nuevas formas urbanísticas, pero serán sobre todo su arquitectura y escultura las que destacarán influyendo posteriormente en diversos movimientos artísticos europeos que se sintieron influenciados (de forma real o imaginaria) por el arte griego, caso del Renacimiento o en parte el neoclasicismo.

Bien si todo esto constituye un breve sumario del legado griego ahora la clave para entenderlo es comprender sus mecanismos de difusión y perduración.

Gaius

El saber no ocupa lugar

• 11/01/2010 17:05:00.
Mensajes: 36
• Registrado: julio 2009.

RE:ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

Los griegos como pueblo estaban atomizados políticamente y geográficamente comprimidos en unas tierras escasas para su demografía y abiertas al mar. Así los griegos se vieron obligados a volcarse en el comercio marítimo primera vía de expansión de su cultura. Ahora bien la clave para entender la diferencia entre la cultura griega y la romana está en las limitaciones del dominio político griego. En el caso de los griegos se formó una KOINÉ cultural por Oriente y el Mediterráneo, una amplia área donde el idioma, la moneda, el arte o los valores griegos se expandieron de forma más amplia que las fronteras políticas de su mundo, mientras que en el caso romano la lógica fue inversa, la expansión político militar precedió e incluso sobrepasó la expansión de su cultura.

De esta forma los griegos extendieron su cultura en dos direcciones pero solo una de ellas nos interesa especialmente. Vamos a ver los mecanismos y las claves.
Mediante mecanismos esencialmente militares los griegos establecieron dinastías hacia Oriente desde Egipto a Afganistán. Esa expansión política dio lugar a lo que llamamos HELENISMO. No obstante esta vía fue parcialmente fallida y sobre todo no es la que más nos interesa. En cambio si nos interesa más la expansión de la cultura griega por las riveras del Mar Negro pero sobre todo del Mar Mediterráneo, es decir hacia Europa, hacia Occidente. Esa expansión cultural tuvo dos vías. La primera fue la mera expansión comercial y el establecimiento de enclaves costeros durante las famosas COLONIZACIONES griegas que constaron de dos oleadas principales. Pero no obstante es una segunda vía muy particular la que explica tanto la difusión de la cultura griega por todo el ámbito Mediterráneo tierra adentro como la pervivencia de dicho legado en esas zonas durante los siglos suficientes como para perpetuarse. Ese segundo hecho crucial es la recepción, adaptación y combinación de la cultura griega con sus propias bases etruscas por parte de los romanos. Es la recepción por parte del mundo romano el que convierte a la cultura griega en una cultura esencialmente europea y global en su momento. [Esta idea es esencial no solo para el tema sino para el enfoque propuesto]. Y esa síntesis del legado griego con la aportación romana es lo que conocemos como cultura clásica. [La mayor parte de los temas hacen historiografía del concepto clásico o cosas así, yo creo que es mejor dejar claro qué es eso y de dónde procede]

[Por cierto si por ejemplo estudiamos un paquete lógico de tema 25 + 56 podríamos meter aquí alguna precisión de tipo artístico que refrende lo expuesto, por ejemplo:]

Los griegos (que se llamaban a si mismos helenos, griego es una denominación romana) llegan a nosotros sobre todo a través de los romanos. En Arte es bien conocida la importancia de la impronta romana para dar la imagen un tanto falsa que en la actualidad tenemos del Arte griego. Por ejemplo la mayor parte de la estatuaria griega conocida y conservada hoy -como todos saben normalmente productos fundidos en cobre- en realidad se trata de copias romanas talladas en piedra y en mucho casos decoloradas lo que ha transmitido una imagen del mundo griego blanco y petreo, una impresión un tanto falsa. Un ejemplo extremo sería el fantasmal Praxíteles, presente en casi cualquier manual de arte griego y del que no se conservan obras de su propia mano indisputadas por los expertos sino que su legado se mantiene en exclusiva a través de copias romanas de sus esculturas.

[Párrafo que nos valdría para dos temas. Seguimos]

De esta forma podría decirse que el gran mérito romano, una cultura pragmática como se ve en su ingeniería y sobre todo sincrética más que creadora, el gran mérito decimos fue recoger y universalizar dentro de las amplias fronteras de su imperio dos ideas “orientales”. Por un lado el legado griego en educación, filosofía, arquitectura o arte y también en el campo de la MITOLOGÍA. Pero sobre todo, por otro lado, la significación romana en nuestro pasado proviene de acoger una innovación religiosa semita: el CRISTIANISMO. Es el mundo romano el que en su momento proporciona a ambos constructos un “mercado” suficientemente amplio, homogéneo y protegido como para que se convirtiesen en el legado universal (bueno o malo da igual, en todo caso existe) al menos de cara al mundo occidental que hoy son. ¿Europa sería casi por entero cristiana si un desconocido profeta judío hubiese nacido fuera de las fronteras del Imperio o sus enseñanzas no hubiesen sido inmediatamente puestas por escrito, no en su lengua vernácula el arameo, sino en griego primero y luego en latín?.

Gaius

El saber no ocupa lugar

• 11/01/2010 17:06:00.
Mensajes: 36
• Registrado: julio 2009.

RE:ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

Respecto al legado griego los romanos adoptan la cultura griega no desde la propia Grecia sino desde las ciudades de la Magna Grecia (el Sur de Italia y Sicilia) y añaden a ese legado una serie de elementos propios que dan lugar a una síntesis que aporta a su inmenso imperio la necesaria base cultural para su dominio. Esos elementos propios a destacar son el LATÍN base de las posteriores lenguas románicas, el DERECHO como culmen de otros conceptos muy modernos como el de ciudadanía o el de Estado.

A todo esto hay que hacer una precisión muy importante. En las áreas más atrasadas de su imperio, las occidentales (Hispania, Galia, Britania) los romanos construyen casi desde cero porque aunque a la costa sur de estas zonas habían llegado griegos, fenicios y cartagineses lo cierto es que las culturas locales de base celta sobre todo eran atrasadas en muchos aspectos. En esas zonas los romanos ROMANIZAN en el sentido de imponer los elementos más propios de su cultura y también de llevar, mantener o impulsar tierra adentro el legado griego todo sobre una base local primitiva. Pero en las zonas orientales de su imperio es la cultura romana en si misma, más allá del legado griego, la atrasada. En Egipto, Grecia, Anatolia (Pérgamo, Ponto), en el mundo judío, los romanos no son una cultura superior, solo son superiores militarmente y si acaso aportan una labor de ingeniería civil útil en forma de algunas calzadas. Pero en esas zonas la historiografía está descubriendo que nunca se produjo una romanización en el sentido que la entendemos en los manuales escolares occidentales. En vez del latín la lengua franca siguió siendo el griego y las religiones, modas y costumbres locales se mantuvieron o incluso aculturaron a los propios romanos. De ahí se explica mejor que desde las guerras civiles del s.I a.C., tanto con César como con Augusto, hasta la partición final del Imperio romano el Oriente Mediterráneo siguiese funcionando como un cuerpo extraño receloso de Roma y que nunca adoptó los elementos más propiamente romanos presto a dar lugar a levantamientos, pero no levantamientos tribales como en las tierras occidentales, sino verdaderos movimientos que desafiaban de tú a tú no al poder militar romano, claro, pero si a todos los demás apartados de su dominio. De ahí también la lógica sobre la que se asentó el posterior Imperio bizantino heredero retórico del mundo romano pero de cultura en gran medida griega pese a continuismos lógicos como la conservación del Derecho romano en la zona.

Gaius

El saber no ocupa lugar

• 11/01/2010 17:08:00.
Mensajes: 36
• Registrado: julio 2009.

RE:ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

::: --> Editado el dia : 11/01/2010 18:31:43
::: --> Motivo :

[Bien, en el apartado final me gusta dar el toque de aportar siempre que se pueda un balance crítico, más que reafirmar poner en duda conceptos aceptados, aunque hay gente que odia esto porque al estudiar le hace dudar. Eso sí llegamos aquí siempre tras haber demostrado que sabemos un mínimo de lo básico que se supone que tenemos que saber. Por otro lado hay gente que pone bibliografía y esas cosas. Es una tontería, aprenderse un par de títulos de libros para soltar como un loro, eso no sirve de nada, hasta ahora no he dado un solo nombre aunque si que podría haber mencionado a un par como refrendos de alguna idea expuesta, pero he preferido aligerar. Los autores cuando se citan es para asentar un razonamiento importante, sabiendo qué se cita y por qué. Paso a poner un ejemplo]

Si bien la versión expuesta hasta ahora de la formación de la cultura clásica o de la amalgama grecolatina puede considerarse la más canónica no es menos cierto que existen matices y polémicas. Como balance final me gustaría comentar aquí una enmienda interesante que cobra fuerza en la historiografía anglosajona en los últimos años. Hasta ahora se ha presentado la cultura griega como un foco de luz original, absolutamente autónomo y europeo, surgido en medio de la nada de forma casi espontánea. En la línea opuesta de esta interpretación está la obra de autores como Martin Bernal [regla de oro que ya conocéis, infórmate de que cada línea que vayas a memorizar como un loro, este tío es inglés, no es Martín Bernal, igual que en medieval no hay un señor llamado Barbero i Vigil o en economía unos autores llamados Sala y Martín, ni el burgués de tipo medieval es lo mismo que el burgués de época contemporánea, etc.]. Este autor en su serie [mismo consejo de antes] de libros Atenea Negra plantea que las raíces auténticas del esplendor griego están en un Egipto más negro y africano de lo que se suele admitir y en la cultura semita, hechos éstos que se habrían ocultado por el racismo inherente a la mayor parte de historiadores europeos del mundo clásico.

Estas tesis han obtenido gran impacto en EE.UU. por motivos raciales aunque en Europa hay consenso en que dicho autor tal vez exagera diversas cuestiones como la posibilidad de una invasión militar desde Oriente o Egipto de la Grecia primigenia. En todo caso tampoco cabe minusvalorar el impacto de sus aportaciones. Cada vez está más claro que los griegos adoptaron más que inventaron de la nada muchos elementos de su cultura e incluso de sus mitos o de arte al contacto con los fenicios y los egipcios, los cuales en el fondo no hicieron otra cosa que transmitir a su vez hacia el mundo mediterráneo cosas como las matemáticas mesopotámicas, y debería dar que pensar el hecho significativo de que mucho de los pensadores griegos más influyentes nacieron o se educaron en ciudades griegas situadas en la costa de la actual Turquía o en la costa egipcia NO en los territorios de la Grecia continental. Así pues habría que combinar la visión de una Grecia genial y enfrentada a la tiranía y el oscurantismo asiáticos, visión tradicional en los estudios habituales hasta fechas recientes, con la de una cultura griega original en si misma pero también aceptar la idea innovadora de verla en algunos aspectos como un puente comunicador entre el mundo asiático y el europeo (como más adelante lo sería la cultura islámica).

Gaius

El saber no ocupa lugar

• 11/01/2010 17:12:00.
Mensajes: 36
• Registrado: julio 2009.

RE:ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

Bueno SE ACABÓ. Todo esto, quitando mis explicaciones, ha sido un tema en formato ensayo relativamente creativo y de cuatro páginas a Times New Roman 12, con espacio simple eso sí. Cada uno tiene que tener medido lo que da escribiendo para tener sus propios máximos. En todo caso el que haya estudiado a fondo este tema debería darse cuenta de que es más profundo de lo que parece y que además lo he solventado sin una sola fecha y casi sin nombres para hacer las cosas fáciles, solo he usado conceptos. Sería una solución de riesgo para gente que no va sobrada de memoria y tiempo pero que puede dar resultados brillantes bien expuesta y defendida.

Claro que quiero hacer otra precisión importante. Un tema, como se ve, no es como un coche de una cadena de producción fordista. Los temas deberían seguir un enfoque más toyotista o más Benetton. Más “hágalo usted mismo”, más “personalice su tema”, elija su color. Por ejemplo se puede (y casi aconsejo) mitigar este enfoque tan radical y puramente cultural de mi tema metiendo dentro del mismo a la mitad -por ejemplo tras citar la democracia griega- un folio de más en el que abordemos un asunto que el 90% de la gente mete y que ciertamente es necesario tocar so pena de arriesgar demasiado en aras de destacar. Me refiero a un rápido análisis de los sistemas político ateniense y romano.

Yo no lo voy a hacer aquí porque no os lo voy a dar todo hecho. Creo que con un folio bastaría para subrayar el nombre de las principales instituciones de la vida política ateniense, hablar de las luces y sombras de su democracia y luego tratar el caso romano subrayando por ejemplo las diferencias de su sistema “parlamentario” de época republicana respecto a una democracia formal y subrayando aspectos curiosos que resalten de estos sistemas arcaicos, como el carácter más directo griego frente al más representativo romano o la ausencia del voto puramente individual sino casi estamental en este segundo sistema lo que permitía a las élites controlarlo.

Lo que me interesa remarcar es que, más allá de lo que uno decida destacar, al final un tema se puede personalizar y montar como un auténtico mecano de muchas formas posibles en función de las capacidades, del tiempo y del nivel de exigencia memorística y de riesgo que uno quiere asumir. Eso claro está no todo el mundo lo puede hacer en profundidad con muchos temas, o no todo el mundo puede hacerlo, quizás si con una tercera parte del total, pero decir que uno tiene un tema muy trabajado debe implicar que lo ha estudiado a fondo, no solo en el tema de los datos sino que ha analizado las diferentes posibilidades para estructurarlo y tiene un plan de batalla diseñado minuto a minuto.

Un tema es como un coche al que puedes tunear a tu gusto. No hay temas muertos y cerrados y una forma mágica de hacerlo de forma perfecta, hay varios caminos, hay que pensar y hay que tomar decisiones medidas al milímetro. ¿Ir a por media docena de páginas de perspectiva política diferentes a lo que van a poner otros con un orden distinto pero más arriesgado o jugar a cuatro páginas sobre la evolución socioeconómica tirando a lo seguro?. ¿En el tema 34 para empezar hablo de las bulas de donación, los viajes de Colón, el resto de expediciones de exploración y/o de las guerras de Cortés y Pizarro?, lo seguro es que de todo eso es imposible porque o no da tiempo o lo reduces tanto que casi queda peor, hay que elegir, y para elegir hay que tener un plan lógico, que después puede funcionar, o no, porque en el fondo muchos de los miembros de tribunales están más despistados de lo que suponéis, se orientan por lo que estudiaron ellos en su momento al hacer las oposiciones, en algunos casos piden temarios recientes a franquicias de academias, y al final el azaroso criterio subjetivo sigue siendo muy importante. La clave es que si te preguntan -que es buena señal, signo de que no se están durmiendo con tu exposición- uno tenga conocimientos, personalidad y seguridad para argumentar sus puntos de vista y sepa por qué pone lo que pone aunque sea cuestionable, ya que al fin y al cabo para dar clase lo principal no es saber sino dar la impresión de que se sabe y tener un mínimo de carisma y autoridad, y eso se os va a ver, no solo se trata de recitar con voz monótona y pinta de pringado al que se van a comer los críos unos nombres y unas fechas rigurosamente exactas, obviamente no nos engañemos eso en el fondo es el 90% de la nota, pero no es todo. Y para disimular lo mejor es saber de verdad, preparar a fondo los temas y al menos en unos cuantos de ellos ir un poco sobrado y leer y estudiar -si acaso siempre ha estado la picardía de aprovechar el lapso entre la prueba escrita y la lectura, je - algo más que las cinco páginas que escribes.

Gaius

El saber no ocupa lugar

• 11/01/2010 18:23:00.
Mensajes: 36
• Registrado: julio 2009.

RE:ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

Bueno. Mi correo para el que esté interesado en que le eche una mano (remunerada como casi todo en esta vida, para qué nos vamos a engañar) :

gaius10opos@hotmail.com

o sea: “gaius” (todo en minúsculas), “10”, “ opos”, y lo de Hotmail.

Eso sí, el que me contacte que me ponga de salida en su correo, si puede ser, en qué universidad estudió y qué licenciatura cursó (los estudios de antes de Geografía e Historia, una Licenciatura específica en Arte o en Geografía…). Es una curiosidad que tengo por ver un poco qué tipo de gente acude más a Internet. Y si quiere y puede que especifique el tipo de ayuda que cree que necesita, es decir si ha empezado hace nada y quiere una perspectiva completa y un temario porque no tiene las cosas muy claras, si ya se ha presentado a otras oposiciones, ya tiene incluso varios temarios y lo que quiere es llevar a otro nivel temas en los que ya sabe lo básico, si lleva meses elaborando un temario propio o ha salido rebotado de una academia en que lo timaban y está agobiado/a, mareado y no sabe si va bien o cómo enfocar la mitad de los temas. Esas cosas.

Y bueno para dudas o críticas concretamente sobre ese armazón de tema 25 que he puesto aquí (este foro no se presta mucho a colgar textos y he tenido dificultad para pasar un texto, lo siento) pues me pasaré de vez en cuando por aquí y si hay intervenciones sobre esta cuestión en concreto pues discutiremos un poco en este hilo.

Gaius

El saber no ocupa lugar

• 01/03/2010 12:47:00.
Mensajes: 36
• Registrado: julio 2009.

RE:ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

Me voy a permitir un ¡Up¡.

sonimento

• 01/03/2010 20:44:00.
Mensajes: 3
• Registrado: febrero 2010.

RE:ALGUNOS BUENOS CONSEJOS, UN TEMA Y UNA OFERTA PARA EL QUE LE INTERESE

Lo he leído y la verdad que ha estado muy interesante lo que has aportado, sobre todo para alguien como yo que se presenta por primera vez. Muchas gracias


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición