Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Secundaria - Geografia e Historia
709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 26/12/2010 19:52:00.
• Mensajes: 17
• Registrado: junio 2007.
¿es verdad que hay sitios donde todavía se está dando elantiguo temariode 72 temas? ¿Y eso para que sirve?
• 26/12/2010 19:54:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: diciembre 2010.
Yo creo que para nada, pero es mi opinión, bueno algo se te quedará pero ¿y si estás llenando la cabeza con contenidos que no te van a pedir? que horror, yo, de momento, voy a optimizar mis recursos.
• 27/12/2010 10:06:00.
• Mensajes: 1313
• Desde: Cartagena.
• Registrado: noviembre 2006.
Hola compañeras!
Es lógico que todavía se de el temario de 72 temas porque todavía el otro es un borrador... no sabemos cuando se aprobará, presuponemos que lo aprobarán, y probablemente antes de Semana Santa, pero no es oficial. Así que durante este periodo de transición lo normal es ir dominando lo anterior, que está muy relacionado con lo que posteriormente vamos a tener que estudiar. Lo malo está en no hacer nada... si no te formas, entonces te deformas...
Es mi opinión :)
Mucho ánimo!
Rafa Montes
::: --> Editado el dia : 27/12/2010 18:44:29
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 27/12/2010 18:42:59
::: -- Motivo :
::: -- Editado el dia : 27/12/2010 18:41:01
::: -- Motivo :
Y no solo es que el otro sea un borrador. Es que no es seguro el que de producirse el cambio (que creo que SI pasará) este se de exactamente en la forma en que se ve en el borrador. Puede haber modificaciones diferentes.
Creo que mucha gente está perdiendo la perspectiva. Al final, lo que uno tiene que saber, es más o menos siempre lo mismo. El gótico, el románico, el barroco, la industrialización, el liberalismo y el nacionalismo decimonónicos, el auge del fascismo, la descolonización, la creación de la UE, la guerra fría, los climas del mundo, la dinámica demográfica, etc. son cosas que hay que saber sí o si y que van a estar de una forma u otra, haya reforma o no y se formulen o reformulen los temas del temario de una forma u otra o bien se agrupen varias cosas de estas en un tema o, más bien, se expandan por varios temas diferentes en los casos en que estaban muy comprimidas. Es así de simple. Es la base que hay que tener y luego uno adopta una estrategia u otra y prioriza saber de una cosa o de otra.
De todas formas, al final, el que conoce el temario se da cuenta de que temas como el 25, 51 o 72 están mal, hay algo que falla en ellos. Se cambien o no hay que darse cuenta y ver formas de arreglarlo y si no se cambian explotarlo. Si lo arreglan pues bien y si no también. Y poco nuevo se va a incorporar.
En todo caso creo que como decía Tagore el que mira mucho la Luna se pierde las estrellas. Para mí el cambio sustancial, potencialmente destructor, es la reimplantación de las prácticas a nivel nacional. Sobre todo si no se hace siguiendo el formato de Madrid de estos años y se recuperan como algo realmente eliminatorio y definitivo. Porque eso implica una serie de cosas a nivel de estrategia general que son muy fuertes.
Hace dos años (o este mismo año) perfectamente podía valer con saberse unos 30 temas sobre todo de Historia Contemporánea. O sea se trataba de saber mucho de un poco. Ahora sean los temas que sean (y el margen de optatividad que yo he oido que va a ser 1 de 4, lo que me sigue desconcertando) va a haber que manejar un mínimo de uno 50. Además esos 50 van a tener que estar repartidos. No hay más cojones que saber un poco de mucho. Para poder hacer comentarios de texto, climogramas, pirámides de población, obras de Arte o lo que salga en las prácticas (y hay que saberlo porque si no te vas fuera) hay que saber un poco de casi todo, insisto, incluso de temas que no son óptimos para exponer en la parte de temario.
Así que para mí la transformación más importante, como condicionante general, no es el cambio del temario (que, insisto, creo que NO va a coincidir exactamente con lo que se ha filtrado aunque si en sus líneas generales, sobre todo en cuanto a concentrarse en temas de Historia). En definitiva como no es óptimo ni necesario saberse todos los temas, si se añaden o modifican más o menos una docena sabiendo el núcleo de lo que ya hay simplemente puedes tomar la decisión de prescindir de meterte en lo que ha cambiado a no ser que trastoque algo con lo que contabas en tu núcleo.
Pero lo importante es que el cambio fundamental son las prácticas porque sobre todo la parte de Geografía (y la de Arte para el que no sea de la especialidad) va a ser realmente jodida y puede condicionar perfectamente todo el resto de la preparación para un bloque de opositores que ni teneis licenciaturas de las de Humanidades de antes (un poco de Hª, Gª y Arte) ni os habéis acostumbrado los últimos años (salvo excepciones) a negociar con esa OTRA parte de la preparación. Por ello casi diría que ahora esa parte se equipara perfectamente con la Didáctica en cuanto a importancia y dificultad. El temario queda como una base general de conocimiento.
Hay que ver en que queda todo pero creo que el viento es este y me da la impresión de que no se está entendiendo.
• 27/12/2010 21:42:00.
• Mensajes: 17
• Registrado: junio 2007.
::: --> Editado el dia : 27/12/2010 21:43:29
::: --> Motivo :
Pues es cierto que lo básico de la Historia, la Geografía y la Historia del Arte sigue siendo lo mismo, pero a la hora de repararte una oposición no basta con saberte los contenidos de cada especialidad, pues lo más importante es hacer el tema en el tiempo disponible y que el tema quede completo y equilibrado. Yo he estado un curso entero aprendiendo a hacer esto: temas completos y equilibrados en dos horas y con buena letra. Mi preparador es muy insistente en esto. Si el temario fuera lo de menos, todo el mundo estudiaría por los manuales o los apuntes de la carrera. Y no es así. Tan malo es pecar por defecto que por exceso. De ahí la utilidad de unos buenos temas. Y para eso hay que saber qué temas son.
Por lo que sé, el temario de 81 temas va para adelante. Es el propuesto por el Ministerio y poca cosa va a cambiar. Como mucho algún detalle. De hecho, en todos sitios están rehaciendo el temario siguiendo esta lista de temas, aunque todavía no se esté impartiendo en ningún sitio. Mi preparador está en ello y creo que tú tambien, monteslee99, no?
Las prácticas si son difíciles, salvo que haya opción de elegir. Ahora, si hay que hacerlas todas, hay que ir preparada para todo.
En resumen, hay que estudiar mucho más que antes y estar másy mejor preparada.
Ciao
• 29/12/2010 10:10:00.
• Mensajes: 1313
• Desde: Cartagena.
• Registrado: noviembre 2006.
Hola!
Efectivamente muchos estamos elaborando el temario de 81 temas, no te puedes imaginar el trabajazo que lleva... al principioi creí que iba a ser más fácil, pero prácticamente en todos ha cambiado la forma y en ocasiones también el contenido...
No obstante, comparto la opinión de Gaius, estudiar hay que estudiar desde ya, lo que tenemos, y hay que saber un poco de todo, dominar perfectamente el temario y después OMNISCENCIA para las prácticas... esta es la parte MÁS DURA de la oposición.
Ánimo!
Rafa Montes
• 13/01/2011 0:45:00.
• Mensajes: 69
• Registrado: noviembre 2005.
Estoy de acuerdo con Gaius en que la recuperación de los prácticos supone, como hasta ahora en Madrid, dominar de forma más amplia el temario. Los que somos preparadores en Madrid ya estamos acostumbrados.
Sobre el nuevo temario. Cuando llevas ya muchos años en la docencia te das cuenta que, si te fías de borradores, no consigues avanzar nada. Hay que preparar las oposiciones con lo que hay, el Real Decreto de 2007 sobre oposiciones y los temarios de 1993. No penséis que al ministerio le preocupa que la gente tenga la incertidumbre. Tampoco el aprobarlo el mismo mes en que se convocan las oposiciones. Es decir, en marzo para junio. Harán lo que les dé la gana. Experiencia ya ha habido. Recuerdo las oposiciones de 2004, incluso las de 2006, que no se sabía muy claramente, primero si había unos temas de LOCE, y luego qué legislación aplicar a la Programación Didáctica.
¿Qué hacer? Hincar los codos y estudiar lo que hay, con la cintura ágil para cambiar cuando se cambie algo. Si se cambia.