¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educación Secundaria



709.457 mensajes • 396.068 usuarios registrados desde el 25/05/2005

teresa2

• 31/05/2005 12:03:00.
Mensajes: 43
• Registrado: mayo 2005.

Lengua y literatura

alguien me puede decir cuáles son las lecturas obligatorias para lengua y literatura en Bachillerato?

9 RESPUESTAS AL MENSAJE

Julien

• 31/05/2005 14:18:00.
Mensajes: 5
• Registrado: mayo 2005.

RE:Lengua y literatura

Hola teresa:

Bueno, en principio no existen unas lecturas obligatorias en modo absoluto (aunque sí muchas imprescindibles). Los departamentos de cada instituto son los que elaboran el proyecto curricular de etapa y consensuan las lecturas. De todas formas, por la experiencia que yo he tenido y mi propio gusto personal, te diría lo siguiente:

PARA 1º DE BACHILLERATO:

Primer trimestre (Edad Media):

-Obras completas: Poema del mio Cid, Libro del Buen amor, La Celestina.

-Selección / fragmentos: Gonzalo de Berceo, Don Juan Manuel, Jorge Manrique, lírica popular (jarchas, villancicos, cántigas, cancioneros).

Segundo trimestre (Renacimiento):

-Obras completas: Lazarillo, El Quijote, alguna novela ejemplar de Cervantes.
-Selección / fragmentos: Poesía de Garcilaso, San Juan y Fray Luis.

Tercer trimestre (Barroco):

-Obras completas: El Buscón, Fuenteovejuna y La vida es sueño.
-Selección / fragmentos: Poesía de Quevedo, Lope y Góngora.


PARA 2º DE BACHILLERATO:

Primer trimestre (Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo y Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo).

-Obras completas: Don Alvaro o la fuerza del sino (o Don Juan Tenorio o El sí de las niñas), alguna novela de Perez Galdós (o La regenta de Clarín) y Noches lúgubres (o Los Pazos de Ulloa de Pardo Bazán, por ejemplo).

-Selección / fragmentos: Jovellanos, Moratín, Cadalso, Bécker, Espronceda, Larra, Mesonero Romanos, Juan Pereda y Pedro Antonio de Alarcón.


Segundo trimestre (Primera mitad del siglo XX):

-Obras completas: San Martín bueno mártir y La casa de Bernarda Alba.

-Selección / fragmentos: Generación del 98, Vanguardias y Modernismo (Machado, Juan Ramón Jimenez, Gomez de la Serna...); Generación del 27.

Tercer tirmestre (Literatura después de la guerra):

-Obras completas: La familia de Pascual Duarte, Tres sombreros de Copa y Tiempo de silencio (o alguna otra obra más contemporanea).

-Selección / Fragmentos: Blas de Otero, José Hierro, Gil de Biedma; tendencias y escritores contemporaneos; literatura hispanoamericana (Juan Rulfo, Borges, Cortázar, Benedetti...).


Evidentemente, podrán faltar obras y autores. Incluso, habrá quien le parezca excesivo el número de lecturas (yo cuando he dado clase me he dado cuenta de que difícilmente se puede cumplir el programa completo y mucho menos todas las obras), pero bueno, teóricamente creo que es lo mínimo que debe exigirse.

Espero haberte ayudado y no haberte aburrido demasiado.

Un beso.

Marieta

• 31/05/2005 15:39:00.
Mensajes: 24
• Registrado: mayo 2005.

RE:Lengua y literatura

¿Sabeis cuáles son las de eso? (2º concretamente)
Yo es q lo estoy haciendo un poco sobre lo que yo creo, pero no sabía que hubiera unas lecturas obligatorias...
¿Cuáles propondríais?

teresa2

• 31/05/2005 17:05:00.
Mensajes: 43
• Registrado: mayo 2005.

RE:Lengua y literatura

Pero Julien, no hay algo parecido a cuando nosotros hicimos COU? Nosotros teníamos una serie de lecturas, siempre por parejas para escoger una y en base a eso se hacían los exámenes de selectividad ¿no funciona así ahora? Me parece que me he quedado un poco atrasadita...

Julien

• 31/05/2005 18:33:00.
Mensajes: 5
• Registrado: mayo 2005.

RE:Lengua y literatura

Hola teresa2:

Eso que comentas no es una regla general, aunque se hace. El problema de las lecturas está relacionado con el nivel general del alumnado. En algunos institutos (la mayoría probablemente) es una utopía conseguir que los alumnos hagan 8 o 9 lecturas al año; en algunos incluso puede costar un mundo que hagan 1 por trimestre. La lista que puse antes es, quizás, algo ideal, una programación curricular base pero que seguramente hay que adaptar al contexto real de un centro determinado.

Hay que tener en cuenta una cosa y es que de esas lecturas, en condiciones normales, alguna de ellas ya deben haberse hecho en 3º y en 4º. Por ejemplo, El lazarillo de Tormes suele leerse en 3º con lo que descarga un poco la tarea en Bachillerato (porque su repaso es obligado, claro).

Lo que está claro es que cada Departamento impone su programación y, aún así, cada profesor tiene libertad de escoger entre lo que plantea el Departamento. En un proyecto currucular del Departamente de Lengua y Literatura, probablemente el número de lecturas recomendas sea del doble o del triple de las que yo apunté antes. Luego cada profesor elige en su aula o se pone de acuerdo con el resto de profesores, claro está.

Yo he hecho sustituciones en 3 institutos solamente y en cada uno de ellos, el funcionamiento ha sido distinto. Por supuesto siempre he tenido que atenerme a lo que el profesor titular tenía indicado. En uno de ellos, se hacía lo que tu comentas, teresa: se elegía de entre 4 obras, 2 para cada trimestre. En otro solamente había una lectura por trimestre y solo en el tercero la lista se acercaba bastante a la mía, pero se daban muchas facilidades a los alumnos y no se le daba demasiado valor a la evaluación de las lecturas, con lo cual, se convertían el algo casi voluntario.

Yo creo que leer 2 o 3 libros por trimestre no es demasiado, me parece lo mínimo. Sea cual sea el sistema que elijas para que los alumnos lo hagan. Yo tenía un compañero de Filosofía que ofrecía una lista de unos 30 libros a principio de curso de los cuales los alumnos tenían que elegir 2 cada trimestre.

Lo importante es que el nivel de lecturas sea el adecuado y leer un libro por trimestre (como se hace en algunos centros) me parece demasiado poco, no sé que pensarás tu.

En fin, perdona por la charla, que ya sabes que hablo mucho.

Un beso.

teresa2

• 31/05/2005 19:18:00.
Mensajes: 43
• Registrado: mayo 2005.

RE:Lengua y literatura

Lo que pasa es que corren voces de que los comentarios del examen los van a poner de las lecturas obligatorias de bachillerato, por eso quería saber cuales eran esas lecturas obligatorias. Evidentemente cuanto más puedas hacer que lean los chavales, pues mucho mejor, pero pensaba que para la selectividad tenían que tener un mínimo de cosas leídas, como nosotros.
Y aprovecho para hacerte una pregunta más, que hice en su momento y nadie me supo dar una respuesta válida: tengo que meter en la programaicón a García Márquez (yo daría a otro, pero bueno, eso es cuestión de gusto), por el realismo mágico, y había pensado poner que los alumnos (2º BAT) debían leer Cien años de soledad, pero tal y como está el patio no sé si el tribunal me va a decir ue me he pasado. La otra que se me ocurre es Del amor y otros demonios, pero no es lo mismo...¿tú crees que es demasiado hacer que los niños de 2º lean 100 años? (y hablo por la opinión que pueda tener un tribunal eh)

Julien

• 31/05/2005 19:59:00.
Mensajes: 5
• Registrado: mayo 2005.

RE:Lengua y literatura

Hola Marieta:

El tema de las lecturas en 1º y 2º es más delicado. Si ya cuesta que en segundo ciclo se lea algún libro, en primer ciclo es casi un milagro. Normalmente no suele haber una lista de lecturas imprescindibles de la Literatura española, como en ciclos superiores. Hay que tener en cuenta que en 1º y 2º no se estudia la historia de la literatura de una forma secuenciada y estricta como más adelante. Sería muy complicado hacer que alumnos de 12 o 13 años lean a Perez Galdós o a Cervantes, por no decir otras lecturas aún más densas.

Lo que suelen hacer los departamentos (y los profesores en su aula) es buscar una serie de lecturas que resulten atractivas a los alumnos y que busquen que éstos empiecen a sentir el gusto por leer sobre todo. Por eso, incluso, se opta por obras de autores no españoles, pero que son clásicos de la literatura juvenil. Obras de Julio Verne, de H.G. Wells, de Allan Poe, etc. Se trata de que "descubran" la literatura, más que de otra cosa.

Yo te recomendaría algunas colecciones del tipo Anaya Espacio Abierto (esos blancos alargados), Gran Angular de S.M. o El Barco de Vapor Serie roja (para mayores de 12 años). En ellos hay bastantes títulos de algunos autores españoles cojonudos para esos niveles (Jordi Serra i Fabra, María Gripe, Elvira Lindo, Fernando Lalana...).

Como te he dicho antes, títulos clásicos de la literatura juvenil, tienen bastante aceptación (La máquina del tiempo, El fantasma de Canterville, Doctor Jekyll y Mr Hyde, 20000 leguas de viaje submarino, Frankestein...).

Y en 2º, tirando ya un poco más para casa y entrando ya en materia curricular: Platero y yo, Marianela, Adiós cordera, algún cuento de Don Juan Manuel, algún entremés de Cervantes, algo de poesía... etc.

Yo creo que la clave en este ciclo es despertar el gusanillo de la lectura.

Un beso.

Julien

• 31/05/2005 21:09:00.
Mensajes: 5
• Registrado: mayo 2005.

RE:Lengua y literatura

Hola otra vez, teresa2:

La pregunta que hace tiene bastante miga. De entrada, me voy a mojar y luego intentaré explicarme: yo no incluiría Cien años de soledad como lectura obligatoria del curso. Es más, probablemente no incluiría ninguna obra hispanoamericana (quizá sí, algún cuento o determinados fragmentos).

El problema de ese tema (Literatura hispanoamericana) en 2º de Bachillerato es que es demasiado extenso. En este curso el temario está muy muy comprimido y es casi imposible abarcarlo al completo (hay que darse cuenta que se pierden muchas horas de clase preparando la parte de sintaxis para selectividad). Con lo cual, en muchos casos se acaba dando al alumnado una breve referencia muy resumida de la literatura hispanoamericana (en el mejor de los casos) eso cuando no se obvia simplemente.

Por eso no tengo yo muy claro que el tribunal (que se ve contínuamente en esa situación de falta material de tiempo) vea de buen grado que entre las lecturas obligatorias del curso propongas una novela tan extensa como 100 años de soledad.

No es que sea inadecuada (porque para ejemplificar la perfección que alcanza el Realismo mágico no hay otra obra mejor) sino que es poco práctico en el aula. Es lo que yo creo. Por lo que he visto en los Departamentos en los que he estado, a este tema se le da poca importancia pq se considera que el resto del temario es más importante. Aunque claro, alguna vez ha caído en Selectividad y, evidentemente, forma parte del curriculo.

Quizás sería mejor alguna obra más breve. Del propio García Márquez como planteas o de algún otro. ¿Qué te parece Pedro Páramo? como lectura o La casa de los espíritus.

La verdad es que estoy escribiendo ésto pero te aseguro que no estoy demasiado seguro de que sea lo más adecuado (desde el punto de vista del tribunal, claro).

A modo personal, si yo tuviera que preparar mi propia programación y confeccionar el curso, sí que intentaría darle más importancia a la literatura hispanoamericana y sí que incluiría al menos una lectura obligatoria (aunque fuese en detrimento de alguna otra novela española contemporánea: me parece más enriquecedora 100 años de soledad que Tiempo de silencio o La colmena, por ejemplo). Ahora, ante el tribunal igual no hay que arriesgar tanto y no salirse demasiado de lo convencional... no sé... ya te dije que tenía miga tu pregunta.

Quizá, como casi siempre, sea mejor tirar por la calle de enmedio y elegir otra obra hispanoamericana menos extensa y que te puede servir tb para ilustrar el realismo mágico.

Un saludo, teresa2.

pd: He releido mi mensaje y me temo que no te he dicho nada claro, más al contrario creo que te he dejado con la misma duda.

teresa2

• 31/05/2005 23:00:00.
Mensajes: 43
• Registrado: mayo 2005.

RE:Lengua y literatura

Me lo has dejado claro, y no me lo has dejado claro...Yo, si por gusto fuera eliminaría gran parte del temario de literatura de 2º y metería mucha más hispanoamericana, que a partir del 50 es infinitamente más rica que la nuestra. Y sí, Pedro Páramo está bien, el problema es que me exigen que de en profundidad (relativa, claro) a García Márquez y a Borges, así que no sería muy lçogico poner como lectura una obra de otros autores. siempre puedo tirar por los cuentos Los funerales o algo así...
De todas formas, aunque no me hayas aclarado gran cosa, siempre gusta hablar de gustos y preferencias con alguien que está en lo mismo que tú. Gracias.

Marieta

• 02/06/2005 0:27:00.
Mensajes: 24
• Registrado: mayo 2005.

RE:Lengua y literatura

Muchas gracias, julen. La verdad es que pienso lo mismo que tú, que a esa edad lo único importante es motivar a los alumnos para que en verano quieran leer por ellos mismos (que utopía, verdad?)

Lo que me da un poco de miedo es incluir lecturas de autores no españoles. Porque aunque piense que julio Verne es ideal para estas edades, el tribunal siempre puede ir a malas y preguntarte que si t faltan recursos en literatura hisppánica y tienes que buscarlos fuera...no sé. Pero creo que sería lo que más podría llamar la atención.

Por lo demás, muchas gracias, me has ayudado bastante.
Un beso


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición