¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educación Secundaria



709.730 mensajes • 396.088 usuarios registrados desde el 25/05/2005

openmind

Funcionario. Especialidades de música y economía.

• 26/08/2005 4:02:00.
Mensajes: 11
• Registrado: mayo 2005.

ECONOMIA O EMPRESA: LA RESPUESTA DEFINITIVA ;-) eso espero...

Hola a todos,

he visto que hay mucho debate en el foro sobre si es mejor preparar las oposiciones de economía o de empresa.

Como antiguo opositor y actual preparador voy a intentar aportar mi granito de arena al debate tratando de responder de forma razonable a todo lo relacionado con el tema.


QUESTION 1

¿ HAY Y HABRA EN EL FUTURO MAS PLAZAS DE ECONOMIA QUE DE EMPRESA ?

ROTUNDAMENTE: SI

EMPRESA: El especialista de empresa imparte docencia en los módulos de administración, en la optativa de 4º ESO "introducción a la administración y gestión" en la optativa de 2º Bachillerato "administración y gestión".

En la práctica la optativa de 2ºBach es como si no existiera y en 4º de la ESO casi no se forman grupos. En resumen es una asignatura limitada a los módulos.

Al principio cuando se creo la asignatura fueron apareciendo muchas plazas pues no había especialistas que la pudieran impartir. Pero hoy en día la mayoría de esas plazas ya están cubiertas y las espectativas son muy malas, peores aún si pensamos que estan pensadas para los licenciados en empresariales que son muy numerosos.

ECONOMIA:

Si preparáis la especialidad de Economía daréis la asignatura de economía de las ramas de sociales y humanidades de 1º y 2º de Bachillerato (en humanidades como optativa).

Obviamente existen muchísimas más plazas de bachillerato que de módulos. ADEMAS... en un principio muchísimas plazas fueron cubiertas de forma provisional por profesores de historia y otros docentes que tuvieran la licenciatura en economía o empresariales. Pero estas habilitaciones son interinas y provisionales.

En suma...hay miles de plazas de economía cubiertas por gente de fuera de la especialidad que iran saliendo gradualmente al mercado.
Ello asegura una oferta de plazas estable y prolongada en el tiempo para ECONOMIA.


QUESTION 2

LA RAMA DE EMPRESA ES MAS FACIL

En principio...podría decirse que sí??...veamos...

Para empezar el examen práctico es cerrado, hay determinados tipos de ejercicios que puedes anticipar. En economía te pueden preguntar virtualemente cualquier cosa que tenga alguna relación práctica con el temario.

Como ejemplo una convocatoria, digamos Castilla Leon

La prueba práctica consistirá en un ejercicio de contabilidad, y alguno de materias fiscales o financieras del temario. Vean ustedes en:

http://www.stecyl.es/opo/2004/o_040401_oposiciones_EEMM_2004_anexo06a.pdf

En economía por el contrario no sabemos nada, sólo que será algo del temario. ¿Un equilibrio de mercado? ¿Una frontera de posibilidades? ¿Una gráfica IS LM? ¿cuadrar una contabilidad nacional?...respuesta: cualquier cosa
Vean Ustedes en

http://www.stecyl.es/opo/2004/o_040401_oposiciones_EEMM_2004_anexo06b.pdf


Además en economía entran numerosas cuestiones que la gente de empresa no ha estudiado como toda la parte relativa a contabilidad nacional, macroeconomía, epistemología económica (la economía como ciencia), historia de la economía, hacienda pública etc,etc...

por otro lado la especialidad de empresas comprende numerosos temas de contabilidad, derecho mercantil, hasta de protocolo que los de economía conocemos de "oídas"

Ahora bien, ¿quiere decir todo esto que la oposición de economía es más difícil?

NO

Por una sencilla razón. En las oposiciones señores, la dificultad no la pone el temario, la ponen los opositores. Ser el primero de 10 es siempre más fácil que serlo de 20.

Estudiando un temario de economía o friendo huevos fritos con chorizo mientras bailas la balalaika. 10 mejor que 20.

QUESTION 3

¿En qué se diferencian ambas especialidades?

Obviamente en gran parte del temario y la prueba práctica claro, así como el hecho de que la didáctica en bachillerato no sea la misma que en modulos.

Pero hay una diferencia más profunda:

LA PERSPECTIVA

Veamos un ejemplo sencillo de una parte del temario común a ambas especialidade:Los mercados de divisas: tema 26 de ECONOMIA y tema 49 en la especialidad de EMPRESA

En la especialidad de EMPRESA el estudio de las divisas va unido a las comisiones y tipos de gastos, así pues (y yo no soy de esta especialidad) supongo que trataran cuestiones como los mercados de futuros en las divisas, los gastos asociados a las operaciones de futuros en las compra-ventas internacionales. El factor riesgo asociado a los tipos de cambio como elemento más del coste en la toma de decisiones comerciales y de inverión, y como se reflejaría en los criterios de toma de decisiones de inversion etc...

en suma, la perspectiva siempre es LA EMPRESA

¿Que ocurre con ECONOMIA?

En economía importa poco si una empresa gasta dinero en asegurarse un tipo de cambio fijo mediante una operacion de futuros en una operación de exportación con cobro a 60 días compensando con ello el riesgo asociado a la volatilidad de los tipos de cambio.

¿a quién le importa?

En economía la perspectiva siempre es GLOBAL

y en este tema por supuesto habrá primera una historia que trate sobre los diferentes patrones monetarios históricos y el sistema de Bretton Woods repasando las instituciones que sostienen el sistema financiero internacional y como han evolucionado etc...etc...etc...

Pero cuando tiene que aportar ese "algo" que diferencia la buen opositor de ECONOMIA del malo entonces:

se enfrentara a la cuestión fundamental de los deficits gemelos de China-USA. La intima relación entre esta cuestión y los tipos de interés de la reserva federal financiados con las reservas chinas. La relación entre estos déficits y la artificial paridad del Yuan con el dolar. Los riesgos del sistema sostenido sobre los bajos tipos de la reserva ante las tensiones comerciales, el relativo fracaso del a Ronda de Dohan de la OMC, las tensiones inflacionistas por el aumento de precios de las commodities de materias primas e hidrocarburos que pueden empujar a los bncos centrales a aumentar tipos, y por supuesto los problemas derivados de los déficits públicos estructurales en la UE que compiten por los mismo fondos financieros.

El riesgo de fondo...subida de tipos.

El peligro inmediato...Ud Srs miembros del tribunal ¿tienen una hipoteca?

(es solo una anecdota)

Lo que quiero decir es que para un economista la perpectiva siempre es GLOBAL y en eso...somos distintos a los de empresa.

Lo que importa es que los tribunales de economía en su mayoría o son de economía o son de historia. En ambos casos...tienen tambien una perspectiva GLOBAL.

La gente de empresa que entra en economía debe de cambiar el "chip". Si es capaz de hacerlo...que se pase a economía que hay muchas más plazas.

Bueno...que largo me ha salido. Espero que haya podido ser constructivo

Un saludo

Abelardo Fernández Bagués

Preparador oposiciones ECONOMIA, Madrid

ninyure@yahoo.es
preparacioneconomia@yahoo.es

4 RESPUESTAS AL MENSAJE

mercancia o bien de consumo

• 26/08/2005 9:58:00.
Mensajes: 5
• Registrado: junio 2005.

RE:ECONOMIA O EMPRESA: LA RESPUESTA DEFINITIVA ;-) eso espero...

Completamente de acuerdo con su opinión al respecto de la visión global de la economía frente a la visión " reduccionista " de empresa.

Entrando al tema económico puro y duro, hace una afirmación en su exposición sobre la actual " coyuntura " China-Usa: los tipos de interés de la reserva federal financiados con las reservas chinas. He leído reiteradamente en prensa económica ( vs. Joaquín Estefanía en el País ) esta argumentación, los tipos de interés de la reserva federal financiados con las reservas de dólares americanos depositados en entidades chinas. Y la verdad no entiendo muy bien que significa o que se quiere decir. Mi análisis de la realidad es este:

La balanza comercial ( por cuenta corriente )China-Usa es deficitaria para el segundo. En consecuencia, la banca comercial con residencia en China ( ignoro cual es el grado de entrada de la inversión directa extranjera en China en banca comercial y por tanto si los USD están depositados en bancos de propiedad nacional o foránea ) es depositaria de grandes masas monetarias que a su vez son invertidas en USA para adquisición de renta fija ( fundamentalmente pública aunque también privada. Actualmente también renta variable. ). Yo de aquí deduciría que el gran déficit pùblico americano es financiado a través de la inversión procedente de China con dólares americanos y por ello los títulos de renta americanos están en manos chinas.
Por otro lado, si el yuan fluctuara libremente el gran superávit respecto a USA produciría una incremento de su tipo de cambio respecto a USA, pero como las autoridades chinas han fijado sus esperanzas de crecimiento a través de crear un gigantesco mercado de exportación del " todo a cien ", establecen un tipo de cambio fijo para artificialmente beneficiar sus exportaciones.
Recientemente bajo ciertas presiones de la White House, han dado un margen de fluctuación de la moneda de +/- 1,25 %, lo cual es claramente insuficiente para cerrar el " gap " exportaciones-importaciones USA.
Ahora bien, y con esto acabo, el otro día leí en El País un artículo de un economista chino ( no sabría reproducir su nombre, aunque deberemos ir acostumbrandonos ). Pues bien, este señor, afirmaba que el " dragón " no es tanto como se le pinta, pues el ¡¡ 80 % !! de las exportaciones proceden de empresas participadas por la inversión directa extranjera ( IDE ), y en consecuencia, ponía en duda los beneficios para el país de este boom exportador. Obviamente, no ocultaba su satisfacción por la transferencia tecnológica de la IDE, pero tampoco ocultaba su preocupación por que esta no estuviera generalizada y se prefiriera un modelo de explotación intensivo en mano de obra.
En definitiva, Japón en los años ochenta principios de los noventa, creo un modelo abierto en la exportación y proteccionista en la importación, resultado a corto plazo ( temor estadounidense y presiones políticas de todo tipo ) resultado a largo plazo ( recesión, cinco años de deflación y destrucción de activos ). ¿ Seguirá China el mismo camino ? Es decir, beneficiar a la estructura productiva americana, que seguirá especializándose más y más en alta tecnología, servicios y producción de alto valor añadido, mientras deja que chinos,filipinos, vietnamitas y proximamente hindues, les llenen las tiendas de " barajitas " a muy bajo precio. Esta por ver.

Saludos. P.D. Me gustaría me comentaras lo de los tipos de interés financiados con las reservas chinas. No tengo muy presente el modelo Mund.-Fleming, pero es que así a primera vista no lo veo.

no regis

• 26/08/2005 10:51:00.
Mensajes: 1
• Registrado: agosto 2005.

RE:ECONOMIA O FOL: LA RESPUESTA DEFINITIVA ¿?¡¡¡¡¡¡¡

estaba pensando en opositar este año pero estoy hecho un lio con las especialidades. estaba pensando prepararme las de Fol, ¿ es mejor la de economia o administracion que fol?

openmind

Funcionario. Especialidades de música y economía.

• 29/08/2005 22:02:00.
Mensajes: 11
• Registrado: mayo 2005.

RE:ECONOMIA O EMPRESA: LA RESPUESTA DEFINITIVA ;-) eso espero...

Primero respuesta a lo de Fol...

El temario de la especialidad es bastante atractivo y práctico, tienes la impresión de estar preparando algo que bien pudiera servirte para el sector privado (no podrás decir lo mismo en ninguna otra especialidad). Tienes una parte de economía de empresa con facturación, fiscalidad, algo de contabilidad etc... y bastante derecho mercantil y civil. Luego están los temas de derecho laboral y seguridad en el trabajo (toda una curiosidad)

Sin embargo el número de plazas es pequeño en relación a la legión de candidatos. Concretando el año pasado...en el conjunto del estado hubo 213 plazas de Empresa sólo 128 (y eso que se presenta más gente!!!!) y de Economía 260.

Si piensas que a FOL y Empresa va muchísima más gente que a economía te puedes hacer una idea de que si te atreves economía quizás sea la mejor opción.

Tienes los datos en la página de Magister.

En cuanto a datos más concretos del examen de FOL lo que he escuchado en Madrid es que la gente se queja mucho de que la lista de interinos es enorme y la fase de méritos impide a los recién licenciados aprobar con plaza. También he escuchado que la prueba práctica es muy breve y a los candidatos les falta tiempo para completarla.

Sin embargo en Andalucía creo que hay bastantes más plazas.

Un saludo y ánimos con tus opos.

Abelardo Fernández Bagüés

openmind

Funcionario. Especialidades de música y economía.

• 30/08/2005 3:05:00.
Mensajes: 11
• Registrado: mayo 2005.

RE:ECONOMIA O EMPRESA: LA RESPUESTA DEFINITIVA ;-) eso espero...

Hola ;-)

Encontrarme con una pequeña tertulia de economía en un foro como este ha sido toda una y agradable sorpresa.

Antes de nada...

No creo que la economía de empresa sea "reduccionista" o al menos no en un sentido peyorativo, es simplemente... la perspectiva del capital. En un sistema capitalista parece un punto de vista bastante relevante.

También creo que la economía es en sí misma "reduccionista" por su propia naturaleza, en tanto en cuanto tiene como objeto de estudio el mercado, en todas las formas en las que uno quiera se manifieste. Pero en suma...fuera del mercado, no hay economía.

Como dice la frase... "cuando un árbol se tala...sube el PIB".


Y ahora entrando también al tema económico

Creo que para empezar no se debe olvidar que el Yuan, aunque tenga un tipo de cambio referenciado respecto al dolar, es verdaderamente.. una divisa. Es decir, cualquier operador puede comprar/vender libremente yuanes en el mercado y el tipo de cambio entre la banca privada es libre. Es decir, el gobierno chino a través de su política monetaria garantiza eficientemente que el tipo de cambio se mantenga entre los límites fijados.

Ahora bien..¿cómo es posible que este tipo de cambio se mantenga si la balanza de pagos resulta tan positiva para el gigante chino?. Navaja de Ocgkam...la respuesta más obvia:

No se compran suficientes Yuanes, su demanda no es lo suficientemente grande para que se corrijan las cotizaciones en la medida que indican los datos de comercio.

Es decir los excedentes de divisas que se generan a partir del excedente comercial no se traducen automáticamente en un aumento de demanda de Yuanes (por eso aquí el modelo Mundell no funciona, los chinos no hacen lo que se supone que deberían hacer para que la política monetaria se vuelva ineficiente, quizás si los chinos leyeran a Keynes y Mundell...)

Esos dólares chinos siguen siendo dólares, se reciclan a través del sistema financiero en deuda pública americana o se utilizan para financiar la compra de activos en el exterior (el nacimiento de la inversión directa china!!!) y por ello no presionan suficientemente al alza la cotización del Yuan.

Así pues mientras China compre dólares para financiar la deuda americana...podrá mantener la cotización del Yuan referenciada al dolar.

El problema es que china y los inversores chinos no se comportan como nuestros modelos de economía perfecta predicen.

Si lo hicieran...no comprarían deuda pública americana a un tipo de interés ridículo en una moneda que no para de devaluarse.

Pero claro..tampoco habrían entrado en la OMC sin respetar ni una sola norma sobre derechos de propiedad industrial, ni estarían cerrando acuerdos estratégicos sobre hidrocarburos con Iran y las repúblicas centroasiáticas delante de las barbas de EEUU.

Por eso insisto...ni todo el mundo es Occidente. Ni todo comportamiento económico se explica a través de teorías de mercado. En la cuestión de los déficits gemelos hay mucho de sociología, de política, de toda una nación que tiene un proyecto a largo plazo: China. ¿Te has fijado la política exterior China? !!!! Hasta se han encariñado con los rusos y vietnamitas!!! ¿¿¿¿Pero no se odiaban???

En cuanto al comentario del economista chino y la cita del caso japonés.

A mi personalmente me da terror pensar que los chinos puedan "fracasar" como Japón. ¿Te imaginas que fracaso...?. Serían sólo unas 5 veces más poderosos que los EEUU.

Pues van camino de conseguirlo. Y no sólo china...vietnam, India, Brasil..se habla de ellos. Y no lo olvidemos...Rusia.

Un saludo, es un placer charlar contigo. Vivimos en un mundo apasionante.


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición