Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educación Secundaria
709.730 mensajes • 396.088 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 24/03/2006 13:56:00.
• Mensajes: 17
• Registrado: octubre 2005.
hi
ahi va una pregunta mu interesante
si sabes la mitad d los temas d tu oposicion ( y sabiendo q en el examen teorico salen 2 bolas y tu tienes q elegir una) ,¿ conk probabilidad vas al examen d q t salga una bola q t sepas?
mediante razonamiento estadisticos he llegado a la conclusion q es un 75 % , aunk una profe d matematicas dice q no y m ha hecho dudar,
¿vosotros q opinais?
• 24/03/2006 15:27:00.
• Mensajes: 38
• Registrado: octubre 2005.
Hola: no creo que la suerte y la estadística se lleven demasiado bien, pero bueno. Mucha suerte, y un saludo.
NÚMERO DE TEMAS QUE TE SABES...
PROBABILIDAD DE QUE TE TOQUE UN TEMA DE LOS QUE TE SABES.
0 0%
1 2.78%
2 5.52%
3 8.22%
4 10.88%
5 13.5%
6 16.08%
7 18.62%
8 21.13%
9 23.59%
10 26.02%
11 28.4%
12 30.75%
13 33.06%
14 35.33%
15 37.56%
16 39.75%
17 41.9%
18 44.01%
19 46.09%
20 48.12%
21 50.12%
22 52.07%
23 53.99%
24 55.87%
25 57.71%
26 59.51%
27 61.27%
28 62.99%
29 64.67%
30 66.31%
31 67.92%
32 69.48%
33 71.01%
34 72.5%
35 73.94%
36 75.35%
37 76.72%
38 78.05%
39 79.34%
40 80.59%
41 81.81%
42 82.98%
43 84.12%
44 85.21%
45 86.27%
46 87.28%
47 88.26%
48 89.2%
49 90.1%
50 90.96%
51 91.78%
52 92.57%
53 93.31%
54 94.01%
55 94.68%
56 95.31%
57 95.89%
58 96.44%
59 96.95%
60 97.42%
61 97.85%
62 98.24%
63 98.59%
64 98.9%
65 99.18%
66 99.41%
67 99.61%
68 99.77%
69 99.88%
70 99.96%
71 100%
72 100%
• 24/03/2006 23:07:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: mayo 2005.
Si quieres te puedo mandar un progama que hice y donde puedes calcular la probabilidad!!!
• 25/03/2006 11:18:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: marzo 2006.
Este sistema es fantástico...
• 25/03/2006 13:42:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: enero 2006.
Conozco un caso de una persona que se dejó 10 temas de 74, es decir que tenia una probabilidad que pasaba del 90%, y le salieron las dos bolas de los 10 temas que no se sabía. Así que... Yo creo que lo mejor si hay n temas es llevar n OR n-1... ;·)
• 25/03/2006 21:41:00.
• Mensajes: 43
• Registrado: mayo 2005.
He de decir que yo la última vez llevaba estudiados bien 45 y me salieron dos de los otros 27. Por cierto, aún así saqué un 8, lo que me hace pensar que la gente no prepara tanto las oposiciones (al menos en Madrid).
• 26/03/2006 12:40:00.
• Mensajes: 41
• Registrado: marzo 2006.
yo tambien conozco un caso de un nota que se sabia 61 de 69 y le cayeron dos que no se sabia...yo creo que aunque me toque uno que no me sepa me quedare a escribir lo que pueda, muchos temas estan relacionados asi que algo hare
• 26/03/2006 13:03:00.
• Mensajes: 30
• Registrado: mayo 2005.
Pero vamos a ver, ¿quien es el guapo/a que de los 70 y pico temas, se los sabe todos? Seamos serios, es imposible saberse todos los temas al dedillo, e incluso es mejor ir con 40/45 bien, que con todos regular.
• 26/03/2006 21:42:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: marzo 2006.
A ver, la estadística juega con PROBABILIDADES, no con CERTEZAS. Está claro que te pueden caer justo los 2 temas que no te has estudiado... lo mismo que si te tocase el Euromillones, pero al revés. Sin embargo, no deja de ser ingenieso lo de las probabilidades...y como su propio nombre indica, tienes MÁS PROBABILIDADES de que si te sabes 50 salga alguno de los que te sabes, que si te has estudiado sólo 20.
• 27/03/2006 10:50:00.
• Mensajes: 43
• Registrado: mayo 2005.
Yo, en cualquier caso, lo que sí recomiendo es llevárselos todos leídos. A mí eso me salvó, y además te garantiza poder contestar una práctica relacionada con esos temas de forma más o menos efectiva.
• 30/03/2006 13:44:00.
• Mensajes: 11
• Registrado: septiembre 2005.
Diella, creo que no he leido bien... ¿que las matematicas no son que?
Se ve que nunca te has parado a pensar un poquito en ellas.
• 30/03/2006 14:33:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: marzo 2006.
jajaja. Es verdad! no me había dado cuenta que había dicho LAS MATEMÁTICAS NO SON UNA CIENCIA EXACTA!!! sólo la lengua y la literatura son exactas, no?
• 30/03/2006 15:30:00.
• Mensajes: 38
• Registrado: octubre 2005.
Hola: digo yo que habrá querido decir que la estadística no es una ciencia exacta. Por cierto, la lengua, desde Saussure, es bastante más exacta que antes. Un saludo.
• 30/03/2006 16:37:00.
• Mensajes: 22
• Registrado: mayo 2005.
La estadÃstica si que es exacta... otra cosa es la extrapolación, o las interpretaciones que se quiera hacer de ellas...
Dicen que el estadÃstico es la única persona que puede ahogarse en un pantano de un "centimetro de altura como media"... Pero los datos son lo que son...
• 30/03/2006 21:11:00.
• Mensajes: 49
• Registrado: julio 2005.
Yo me apunto a lo de todos leídos... De memoria me sé pocos, creo que la suerte y lo que puedas aportar te pueden hacer aprobar sin sabértelo estupendamente.
• 30/03/2006 23:15:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: marzo 2006.
¿Me hablas a mí? Inexacto no es lo mismo que "no se capaces de concebir el concepto de infinito". La estadística dice: "si tirásemos INFINITAS veces un dado, saldría igual de veces el número 1, 2, 3, 4, 5, 6.". El problema es que no somos capaces de tirar INFINITAS veces el dado porque para que eso suceda nosotros no tendríamos que ser FINITOS (nos morimos). Si sumas número períodicos como los que has puesto, te sale un número entero si es que uno llega a calcular los infinitos número que hay detrás de la coma. La matemática es una ciencia EXACTA, el problema es que hay conceptos que nuestra mente limitada (la tuya, la mía y la de todos) no es capaz de concebir...
• 31/03/2006 9:33:00.
• Mensajes: 31
• Registrado: marzo 2006.
A mí me gustan mucho las paradojas, tengo un libro lleno de ellas. Cuento una que supongo que muchos conocereis.
LA PARADOJA DEL BARBERO
Imaginad que existe un pueblo donde sus habitantes se pueden clasificar de dos formas: los que se afeitan a sí mismos y los que son afeitados por el barbero. Estos dos tipos de personas nunca cambian, es decir, los que se afeitan a si mismos nunca son afeitados por el barbero, y viceversa.
La paradoja es: Entonces, ¿quien afeita al barbero?
Para los novatos en esto de las paradojas, solo decir que no tiene solución, a menos que yo sepa, y por eso es una paradoja.
Saludos.
• 31/03/2006 9:46:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: agosto 2005.
Jajaja ¡Qué bueno¡ Pero le falta una tercera condición, que todos los del pueblo se afeiten porque si no la solución es que el barbero es un barbudo. También le que queda la solución de hormonarse para que no le salga pelo.
• 31/03/2006 13:26:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: noviembre 2005.
yo de todo est la verdad es que no se mucho....pero vamos...lo del barbero no es una paradoja...digo yo....
es solo una pregunta en la que las premisas no son suficientes oara responder....
porque, y sigue siendo una modestisima opinion.., también sería una paradoja lo siguiente
en un pueblo la mitad de la gente es rubia y la otra mitad es morena,
¿cuántos años tiene la hermana de mi cuñado?
• 31/03/2006 13:34:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: agosto 2005.
Bueno, yo sigo con el barbero, y se me ha ocurrido otra solución. ¡El barbero no es de ese pueblo¡
• 31/03/2006 16:15:00.
• Mensajes: 31
• Registrado: marzo 2006.
::: --> Editado el dia : 31/03/2006 16:17:49
::: --> Motivo :
Qué horror, el tema se ha subdividido en dos subtemas... esto en biología se llama escisión...
Yo soy de los del tema barbero.
Por una parte mjob tiene razón, falta la premisa de que todos los habitantes del pueblo se afeitan.
Pero en mi opinión Estopero, sí es un paradoja, vamos, eso creo yo que soy biólogo como Ana Obregón (lo de Ana lo digo antes de que lo diga otro), y lo es porque las dos soluciones posibles son contradictorias:
1.- Si el barbero se afeita a sí mismo, entonces forma parte del grupo de personas que se afeitan a si mismo, con el añadido de que además está siendo afeitado por el barbero (él mismo), lo cual es imposible según las condiciones del enunciado.
2.- Si no se afeita a sí mismo, entonces forma parte del grupo de los que no se afeitan a sí mismo, y por tanto debería ser afeitado por el barbero... que es él mismo!!!, lo cual también es imposible.
Como ves, lo tiene difícil para afeitarse.
• 31/03/2006 16:24:00.
• Mensajes: 31
• Registrado: marzo 2006.
::: --> Editado el dia : 31/03/2006 16:27:30
::: --> Motivo :
::: -- Editado el dia : 31/03/2006 16:25:10
::: -- Motivo :
Y en referencia a la exactitud de las matemáticas, creo que si hay algo en el universo que pueda definirse como "exacto" son precisamente dos cosas: las matemáticas y Platón (perdón por lo de "cosa").
Desgraciadamente el único animal que conoce las matemáticas y que tiene conciencia de conocerlas somos nosotros, los opositores... no, los humanos. Y los humanos, como todo lo que existe, somos imperfectos y no hacemos matemáticas, sino que interpretamos las matemáticas, con nuestros errores, imprecisiones y demás caca que hacen de esa preciosa ciencia un sinvivir de fórmulas, de teorías que se derrumban, y de debates tan absurdos como éste que se lleva a cabo y del que yo soy partícipe.
• 31/03/2006 17:18:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: febrero 2006.
Un debate genial, de verdad. En sus dos vertientes: tanto en lo relativo a la exactitud de las matemáticas como en lo relativo a las paradojas.
Un saludo.
• 31/03/2006 17:54:00.
• Mensajes: 16
• Registrado: septiembre 2005.
Yo os cuento mi caso:
72 temas, estudiados y repasados 40. 10 leídos para poder "defender algo". 22 sin estudiar.
Me tocó uno de los estudiados ( y además de los que mejor llevaba ) y uno de los "leídos".
• 31/03/2006 19:45:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: enero 2006.
Supongo que asimilamos lógica y matemáticas, ya que la lógica es igualmente exacta. Ahora bien, siendo el conocimiento más exacto y seguro no es garantizable, no es posible asegurar su consistencia y completitud. Esto no significa que dentro de un sistema definido y bien acotado funcione perfectamente.
PD: No es por ofender a Aristocles, pero no era tan exacto. Personalmente me seduce más la propuesta del tractatus como sistematización unitaria, pero reconociendo su insolvencia.
PPD: Disculpen la deformación profesional, pero son muchas horas con estos temas (temas de temario quiero decir) y pasa lo que pasa.
• 31/03/2006 20:52:00.
• Mensajes: 31
• Registrado: marzo 2006.
Bueno, esto me pasa por meterme en camisa de once varas, si lo mio son las moscas...
• 31/03/2006 21:50:00.
• Mensajes: 32
• Registrado: agosto 2005.
Bueno, a riesgo de parecer pesada y superficial, el nuevo enunciado de la paradoja del barbero (yo sólo afeito a los que no se afeitan así mismos, en un cartel de su barbería) me sigue pareciendo solucionable, porque nadie dice que el barbero tenga la obligación de afeitarse, por lo que si es un barbero barbudo no hay paradoja, y me siento totalmente ridícula contradiciendo a Bertrand Russell, pero le faltan premisas.
• 31/03/2006 23:55:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: enero 2006.
::: --> Editado el dia : 01/04/2006 0:07:43
::: --> Motivo :
Lo de Russell no es exactamente así en mi opinión. Yo creo que se trata del conjunto de todos los conjuntos que lo son de si mismo. Es un problema de auto referencia dentro de la teoría de conjuntos. La solución de Russell es una modificación de esta, la teoría de tipos. Se había dado cuenta de que estaba ante un problema puramente lógico. Llegó a la conclusión de que las clases, como las funciones, carecen de significado por si solas. Desustativo las clases, afirmando que tratarlas como un objeto es un error. Así eludió la auto referencia. Concretamente, en la formulación original de la paradoja, una clase no puede ser objeto de si misma porque no es objeto (tal solo es una agrupación instrumental).
De modo que al plantear el problema lo primero seria establecer que tipo de elemento es el barbero y los clientes. Si los tomamos todos como un mismo tipo, conjuntos o clases, encontramos la paradoja.
PD: Este problema llevo Frege (lógico aleman que mantania frecuente correspondencia con Russell) a plantearse el suicidio. Los lógicos y matemáticos son un poco exagerados a veces.
• 01/04/2006 16:47:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: enero 2006.
diella si te refieres al quinto de Euclides, por ejemplo, no es cierto que sea un pilar falso o refutado. Simplemente es un sistema correcto para una determinada interpretación que dio lugar al mecanicismo. La geometría euclidea esta construida mediante axiomas de forma análoga a un sistema lógico. Por eso no existe verdad o falsedad en él. Solo podemos otorgar valores de verdad después de interpretar el sistema. Las alternativas al quinto postulado han dado lugar a espacios elípticos o esféricos que se tornar verdaderos en determinadas interpretaciones relacionadas con la física relativista.
La prueba de que estas bases sólidas no son abandonadas es que la geometría euclidea sigue siendo de uso generalizado en determinadas disciplinas donde se trabaja con espacios planos.
• 01/04/2006 21:23:00.
• Mensajes: 15
• Registrado: noviembre 2005.
Es preferible tener una idea general de todos los temas. No sería extraño que las bolitas de la suerte llevaran los números que precisamente habéis preferido no estudiar. Es cierto que hay temas que son más fáciles de preparar por motivos varios. Pero desechar algunos por falta de tiempo, o por otra causa, no es la mejor solución, en mi opinión. No cuesta nada hacer un guión de los aspectos más importantes de cada tema. Con él podréis rellenar los folios. Dejarlos en blanco, empero, sería un suspenso seguro. Aún tenéis tiempo. Falta mucho para la hora de la verdad. Aprovechadlo, pues. Ánimo y suerte a tod@s.
• 01/04/2006 21:52:00.
• Mensajes: 9
• Registrado: enero 2006.
diella, lamento seguir discrepando. El problema que propones no versa sobre matemáticas, es una cuestión de geografía o de física incluso. El objeto de las matemáticas no son las distancias entre puntos del mapa, yo diría que son las relaciones entre números. En este sentido yo creo que si son exactas, ya que no están sujetas a la corrupción sensible, son pura abstracción. Te pondré un ejemplo para ilustrar lo que pretendo decir: el circulo perfecto no existe en el mundo real, pero si en el ámbito matemático.