¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones a Bomberos



709.794 mensajes • 396.094 usuarios registrados desde el 25/05/2005

eldelmedio

• 19/08/2006 16:32:00.
Mensajes: 1
• Registrado: abril 2006.

opisicion a oficial de bombero

Hola!!
Se q teniendo una carrera de ingeniero o arquitecto se puede opositar a oficial de bombero, lo que no se es cuales son las pruebas que hay q pasar ya sean fisicas,psicologicas o de conocimientos, si alguien lo supiera o supiera donde puedo conseguir esta informacion, le agradeceria muxo q m informara!!!gracias de todas formas

10 RESPUESTAS AL MENSAJE

YORSCC

YA QUEDA MENOS

• 19/08/2006 18:09:00.
Mensajes: 1
• Registrado: agosto 2006.

RE:opisicion a oficial de bombero

hola majete!!! las pruebas que te piden son sobre todo teóricas, MUY TEORICAS!!! Tengo entendido que no piden pruebas físicas. de todos modos me enteraré bien y ya te contaré

kayku

kiuku@hotmail.com

• 30/08/2006 11:36:00.
Mensajes: 40
• Registrado: agosto 2006.

RE:opisicion a oficial de bombero

SARGENTO
Turno Promoción Interna: 1 puestos
Perfil Lingüístico: 2 sin fecha de preceptividad
Grupo de titulación: C
Titulación específica: Bachiller Superior o equivalente
Otros: Estar en posesión del carnet de conducir C a la finalización del plazo de presentación de solicitudes.
Complemento de destino: 21
Complemento específico: 830
Retribución bruta anual (ref. 2005 + 2%, excepto festivos, jornada 100%): 33.613,58 euros
FUNCIONES:
• Dirección y mando del grupo de trabajo que tenga asignado bajo la superior dirección del jefe de turno
• Supervisión de las tareas y actividades de su grupo tanto en intervenciones como en el resto de
situaciones
• Participar de la dirección del turno juntamente con sus mandos superiores
• Sustituir a dichos mandos cuando la circunstancia lo requiera
• Protección y auxilio de la vida, integridad y bienes de los miembros de la comunidad.
• Llevar a cabo las asistencias técnicas operativas que el Servicio de Extinción de Incendios y
Salvamentos (S.E.I.S.) tenga encomendadas.
• Prevención de todo tipo de riesgos y siniestros. Inspección y revisión de instalaciones y locales.
• Observación de las condiciones de seguridad en equipamientos y procedimientos de intervención.
• Mantenimiento de óptimas condiciones físicas y técnicas. Participación en entrenamientos, prácticas,
etc.
• Mantenimiento de equipos e instalaciones.
• Cualquier otra derivada del ejercicio de la actividad profesional.
PROCESO SELECTIVO:
El proceso de selección contará con dos fases: Oposición, y Concurso.
FASE DE OPOSICIÓN. Puntuación máxima: 50 puntos constará de 2 ejercicios:
Primer Ejercicio. Obligatorio y eliminatorio. Consistirá en la realización de la/s pruebas/s planteada por el
Tribunal en relación con el temario. Puntuación máxima de esta prueba: 20 puntos, mínima 10 puntos.
Segundo Ejercicio. Obligatoria y eliminatorio. Puntuación máxima alcanzable: 30 puntos. Mínima 15
puntos. Consistirá en la realización de una entrevista cuyo objeto es valorar los conocimientos y destrezas
exigibles al puesto. Se evaluarán las competencias para el desempeño del puesto que podrán ser
precedidas de otros sistemas de evaluación de capacidades y/o dimensiones psicológicas. (Referencia:
Orden 26 de febrero de 2002, de la Consejera de Hacienda y Administración Pública de la C.A.P.V. sobre
adopción metodológica del modelo de Entrevista Conductual Estructurada – E.C.E.-). Para la realización
dee esta prueba se nombrará un especialista con el único cometido de su realización y valoración.,
actuando para ello con voz y voto.
FASE DE CONCURSO.
M1.- Valoración conocimientos de Euskera. Se valorará en función del perfil lingüístico que se tenga
acreditado o se acredite en la prueba de acreditación y del asignado a la plaza con el siguiente baremo:
- PL 1: 1,70 puntos
17
- PL 2: 3,40 puntos
No se valorarán PL acreditados superiores a los de la plaza.
M2.- Valoración experiencia profesional. Hasta un máximo de 8 puntos. Se puntuará a razón de 1,0 puntos
por año trabajado – o parte proporcional - como titular de puesto de cabo en el S.E.I.S de Vitoria-Gasteiz.
No se contabilizarán los tres primeros años.
TEMARIO:
1 Protección Civil: Estatal, Euskadi, municipal. SOS Deiak (1)
2 Organización de la respuesta. Tácticas y Planes de emergencia. Los actuantes (1)
3 Equipos de Respiración autónoma (4)
4 Mando y control en Servicios de Extinción de Incendios (5)
5 Accidentes Industriales (1)
6 Mercancías peligrosas: Clasificación, identificación, señalización, ficha de seguridad,
intervención...(3)
7 Riesgos naturales: nevadas, vientos, lluvias, inundaciones otros eventos...(1)
8 Desarrollo y control de incendios en interiores (6)
9 Desencarcelación (7)
10 El fuego y los edificios. Incendios Forestales (1)
11 Intervención en fuegos de túneles (8)
ORIENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS:
TEMARIO ESPECIFICO:
! (1) MANUAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2006 (Colección Emergencias) Edit. Gobierno Vasco.
! (2) MANUAL BÁSICO DEL BOMBERO. Edit. Gobierno Vasco.
! (3) CURSO AVANZADO EN INCIDENTES CON MATERIAS PELIGROSAS Edit. Gobierno
Vasco
! (4) CURSO BASICO DE EQUIPOS DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA. Colección bomberos
profesionales volumen 1. Edit. Gobierno Vasco
! (5) MANDO Y CONTROL EN SERVICIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS. Colección
bomberos profesionales volumen 2. Edit. Gobierno Vasco
! (6) DESARROLLO Y CONTROL DE INCENDIOS EN INTERIORES. Colección bomberos
profesionales volumen 3. Edit. Gobierno Vasco
! (7) DESENCARCELACIÓN. Colección bomberos profesionales volumen 5. Edit. Gobierno Vasco
! (8) INTERVENCIÓN EN FUEGOS DE TÚNELES. Colección bomberos profesionales volumen 6.
Edit. Gobierno Vasco
18

kayku

kiuku@hotmail.com

• 30/08/2006 11:37:00.
Mensajes: 40
• Registrado: agosto 2006.

RE:opisicion a oficial de bombero

ANEXO II
SUBINSPECTOR
SUBINSPECTOR
Turno libre: 1 puestos
Turno Promoción Interna: 1 puesto
Perfil Lingüístico: 3 (sin fecha de preceptividad)
Grupo de titulación: B
Titulación específica: Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico.
Otros: Estar en posesión del carnet de conducir BTP o C a la finalización del período de prácticas
Complemento de destino: 23
Complemento específico: 110
Retribución bruta anual (ref. 2005 + 2%, excepto festivos, jornada 100%): 34.038,06 euros
FUNCIONES:
• Asistir técnicamente, in situ, a los siniestros, tanto en su turno de guardia como cuando por razones de
de emergencia se le requiera en otros momentos.
• Técnico responsable de la protección civil municipal durante su turno de guardia, coordinando y
organizando recursos ante situaciones de riesgos o siniestros.
• Dirección y supervisión técnica en el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos (S.E.I.S.) que
le sean encomendadas.
• Dirección y supervisión técnica de las tareas y actividades del personal a su cargo
• Participación en la dirección del SEIS juntamente con sus mandos superiores
• Prevención de todo tipo de riesgos y siniestros. Inspección y revisión de instalaciones, locales y
actividades.
• Realización de informes de proyectos, actividades etc en relación con la prevención de siniestros
• Mejora de las condiciones de seguridad en equipamientos y procedimientos de intervención.
• Preparación, diseño y evaluación de entrenamientos, prácticas, ejercicios, simulacros etc.
• Participación en la formación interna y externa dentro de las áreas de su conocimiento
• Cualquier otra derivada del ejercicio de la actividad profesional.
PROCESO SELECTIVO:
El proceso de selección contará con dos fases: Oposición, y Concurso.
FASE DE OPOSICIÓN. Puntuación máxima: 60 puntos, constará de 2 ejercicios:
Primer Ejercicio. Obligatorio y eliminatorio. Consistirá en la realización de la/s pruebas/s de
conocimientos planteadas por el Tribunal en relación con el temario. Puntuación máxima de esta prueba: 40
puntos, mínima 20 puntos.
1 Prueba: Obligatoria, teórica, planteada por el Tribunal en relación con la parte COMUN del
temario. Puntuación máxima de la prueba: 7 puntos.
2 Prueba: Obligatoria, teórica, planteada por el Tribunal en relación con la parte ESPECIFICA del
temario. Puntuación máxima de esta prueba: 33 puntos
Segundo Ejercicio. Obligatorio y eliminatorio. Puntuación máxima alcanzable: 20 puntos. Mínima 10
puntos. Consistirá en la realización de cálculos e informes técnicos respecto de una o varias actividades,
urbanas o industriales, planteadas por el tribunal. Este ejercicio puede realizarse con documentación que
la persona aspirante a la plaza estime oportuna.
FASE DE CONCURSO.
19
M1.- Valoración conocimientos de Euskera. Se valorará en función del perfil lingüístico que se tenga
acreditado o se acredite en la prueba de acreditación y del asignado a la plaza con el siguiente baremo:
PL3 o equivalente: 8,60 ptos
PL2 o equivalente: 5,75 ptos
PL1 o equivalente: 2,90 ptos.
M2.- Valoración experiencia profesional. Hasta un máximo de 8 puntos.
Se puntuará a razón de 1,0 puntos por año trabajado – o parte proporcional - en puestos de Técnico,
Subinspector o mando intermedio (Suboficial, Sargento o Cabo) en servicios públicos de extinción de
incendios. En el caso de los mandos intermedios no se contabilizarán los tres primeros años.
FASE DE FORMACIÓN-PRÁCTICAS.
Se establece un período de formación y prácticas que no podrá ser superior, en ningún caso, a 6
meses. Los/as aspirantes propuesto/s deberá/n superar esta fase más del proceso selectivo, que podrá constar
de un primer período de formación y otro de realización de prácticas, cuya programación, organización y
desarrollo corresponderá al Servicio de Desarrollo y Gestión de Recursos. A la finalización del mismo
realizará al Tribunal Calificador una propuesta motivada de evaluación en los términos de APTO/NO APTO
en relación con la superación del mismo y la adecuación personal al perfil profesional requerido

kayku

kiuku@hotmail.com

• 30/08/2006 11:37:00.
Mensajes: 40
• Registrado: agosto 2006.

RE:opisicion a oficial de bombero

TEMARIO:
TEMARIO GENERAL:
1. La Constitución española de 1978. Estructura y principios generales. Los derechos y deberes
fundamentales en la Constitución Española.
2. La organización del Estado en la Constitución: organización institucional o política y organización
territorial. La Corona. Las Cortes Generales. El Poder Judicial.
3. La Administración autonómica del País Vasco. El Estatuto de Autonomía. Los poderes del País
Vasco. El poder legislativo. El Gobierno Vasco: composición del gobierno, competencias y
funcionamiento.
4. El Municipio: concepto y elementos. El término municipal. La población: especial referencia al
empadronamiento. La organización. Competencias municipales.
5. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Administrativo:
especial referencia a la Ley y a los Reglamentos. La potestad reglamentaria en la esfera local;
Ordenanzas, Reglamentos y Bandos; procedimientos de elaboración y aprobación.
6. La relación jurídico administrativa. Concepto. Sujetos: La Administración y el Administrado.
Capacidad y representación. Derechos del Administrado.
7. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Motivación y notificación. Eficacia y validez de
los actos administrativos. Revisión de los actos administrativos: de oficio y en vía de recurso.
8. El procedimiento administrativo: principios informadores. Las fases de procedimiento: iniciación,
ordenación, instrucción y terminación. Dimensión temporal de procedimiento.
9. Los bienes de las entidades locales. El dominio público. El patrimonio privado de las mismas.
10. Los contratos administrativos en la esfera local. La selección del contratista. Las garantías y
responsabilidad en la contratación. Ejecución, modificación y suspensión. Extinción de los contratos.
11. El personal al servicio de las Entidades Locales: concepto y clases, Derechos, deberes e
incompatibilidades. Derecho de sindicación.
12. Ley 4/2005 de Gobierno Vasco para la igualdad de hombres y mujeres.
13. Ley orgánica de protección de datos de carácter personal 15/1999.
TEMARIO ESPECÍFICO:
12 Protección Civil Estatal: principios, organización. Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección
Civil .
13 Protección Civil Estatal : Norma básica de protección civil
14 Protección Civil en la Comunidad Autónoma del País Vasco: Sistema vasco de atención de
emergencias. Centros de coordinación SOS Deiak
20
15 Ley del Parlamento Vasco 1/1996, de 3 de abril, de gestión de emergencias
16 Plan de Protección Civil de la Comunidad Autónoma del País Vasco, «Larrialdiei Aurregiteko
Bidea-LABI»
17 Organización de la respuesta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tácticas operativas del
sistema vasco de atención a emergencias. Actuantes (intervención, sanitario, seguridad,..).
18 Riesgos y emergencias. Tipos de riesgos por su origen, factores de riesgo. Emergencias: fases,
elementos..
19 Planes de emergencia. Tipos, características.
20 Protección Civil Estatal: Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante
el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas
21 Protección Civil Estatal: Directriz Básica de Protección Civil ante Riesgos Radiológicos
22 Protección Civil Estatal: Plan Basico de Emergencia Nuclear.
23 Plan especial de emergencias ante el riesgo de accidentes en el transporte de mercancías
peligrosas por carretera y ferrocarril de la Comunidad Autónoma del País Vasco
24 Plan especial de emergencias ante el riesgo de inundaciones de la Comunidad Autónoma del País
Vasco
25 Plan de emergencia para incendios forestales de la Comunidad Autónoma del País Vasco
26 El fuego. Fisico-química. Inflamabilidad. Explosiones. Productos de la combustión.
27 Agentes extintores. Tipos, características.
28 Medios de extinción: extintores, BIE, columnas secas, hidrantes.
29 Medios de extinción: instalaciones fijas
30 Medios de detección de incendios. Tipos características.
31 Reglamentación de instalaciones de protección contra incendios.
32 Fuegos en edificios. Desarrollo y control de incendios en interiores.
33 Fuego forestal: Tipos, características. Factores de propagación, técnicas de extinción…
34 Transporte de Mercancías peligrosas: Clasificación, identificación, señalización, ficha de
seguridad, intervención.
35 Etiquetado y marcaje de preparados peligrosos. Identificación de botellas y botellones de gases.
36 Accidentes en el transporte de pasajeros. Desencarcelación.
37 Incendios en túneles: Medidas de prevención de incendios.
38 Riesgos naturales. Tipologías, características.
39 Riesgos colectivos de carácter intencional.
40 Salvamentos y rescates en montaña y medio acuático.
41 Riesgos laborales. Ley 31/1995.
42 Equipos de protección individual: Conceptos, marcado.
43 Protección respiratoria. Equipos de Respiración autónoma
44 Equipos de protección en los servicios de bomberos: trajes (EN-469), guantes (EN-659) , cascos
(EN-443), botas (EN-345).
45 Código técnico de la edificación: REAL DECRETO 314/2006 y parte I
46 Código técnico de la edificación Documento básico seguridad contra incendios, SI 1 Propagación
interior
47 Código técnico de la edificación. SI 2 Propagación exterior : Medianerías y fachadas, Cubiertas
48 Código técnico de la edificación. SI 3 Evacuación
49 Código técnico de la edificación. SI 4 Dotación de instalaciones de protección contra incendios
50 Código técnico de la edificación. SI 5 Condiciones de aproximación y entorno, Accesibilidad por
fachada
51 Código técnico de la edificación. SI 6 Resistencia al fuego de la estructura
52 Código técnico de la edificación: Tiempo de fuego equivalente.
53 Código técnico de la edificación. Documento básico de seguridad de utilización DB-SU
54 Control del humo de incendio. Movimientos de los humos, plano neutro, ventilación, exutorios
55 Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de
sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Real Decreto 312/2005. Euroclases.
56 Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Real Decreto
2267/2004.
57 Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales: Caracterización de los
establecimientos industriales en relación con la seguridad contra incendios
58 Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales: Requisitos constructivos de los
establecimientos industriales según su configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco
21
59 Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales: Requisitos de las instalaciones
de protección contra incendios de los establecimientos industriales
60 Meteorología. Tipos de meteoros y variables meteorológicas.
61 Lenguaje meteorológico para la protección civil. Avisos de fenómenos adversos. Red
meteorológica.

el impugnador

RESPETO A TODOS,APRENDAMOS DE ERRORES PASADOS

• 30/08/2006 14:14:00.
Mensajes: 25
• Registrado: marzo 2006.

RE:opisicion a oficial de bombero

buenas leyendo e visto q en temario existe un------------------------------------------coleccionde bomberos profesionales del gobierno vasco------------------, como podria conseguir este temario mi correo es cris_lees@hotmail.com, por si me lo podeis pasar lo agradeceria me gustaria tenerlo. gracias d antemano

kayku

kiuku@hotmail.com

• 01/09/2006 18:32:00.
Mensajes: 40
• Registrado: agosto 2006.

RE:opisicion a oficial de bombero

www.casadellibro.com

kayku

kiuku@hotmail.com

• 02/09/2006 1:44:00.
Mensajes: 40
• Registrado: agosto 2006.

RE:opisicion a oficial de bombero

Especialidad:
SUBINSPECTOR DE EXTINCION DE INCENDIOS Y SALVAMENTO



PARTE I

Tema 1.—La Constitución Española de 1.978. Principios
Generales. Derechos y deberes fundamentales.

Tema 2.—Organización territorial del Estado. Los Estatutos de
Autonomía. Su significado.

Tema 3.—El Estatuto de Autonomía del País Vasco (1). Título
preliminar. Competencias del País Vasco: exclusivas de desarrollo
legislativo y ejecución y de ejecución. La policía Autónoma. Los poderes
del País Vasco.El Parlamento Vasco. El Gobierno Vasco. El Lehendakari.
La Administración de Justicia del País Vasco.

Tema 4.—El Estatuto de Autonomía del País Vasco (2). Las
Instituciones de los Territorios Históricos. Hacienda y Patrimonio.
Reforma del Estatuto.


Tema 5.—El Concierto Económico entre el Estado y el País
Vasco. (B.O.B. número 98 de 24 de mayo de 2002). Antecedentes.
Sus normas generales: competencias de las Instituciones de los
Territorios Históricos, principios generales, armonización fiscal,
principio de colaboración y competencias exclusivas del Estado.
De las relaciones financieras: principios generales y concepto de
cupo.


Tema 6.—La Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de Relaciones
entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma
y los Organos Forales de sus Territorios Históricos. Disposiciones
generales. Competencias de los Territorios Históricos: exclusivas,
de desarrollo y ejecución y de ejecución.


Tema 7.—La Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de Relaciones
entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma
y los Organos Forales de sus Territorios Históricos (continuación).
Autonomía financiera y presupuestaria. La Hacienda General del
País Vasco. Las Haciendas Forales. Idea general sobre la distribución
de recursos entre la Hacienda General y las Haciendas Locales.
El Consejo Vasco de Finanzas Públicas. El Tribunal Vasco de Cuentas
Públicas.

Tema 8.—Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho.
Fuentes del Derecho Público: La Ley. Clases de Leyes.

Tema 9.—El Régimen local: principios constitucionales y
régimen jurídico.

Tema 10.—Organización y competencias de la provincia. Las
Diputaciones Forales en la Ley de Bases de Régimen Local.

Tema 11.—El acto administrativo. Concepto. Clases de actos
administrativos. Elementos del acto administrativo.




Tema 12.—Las fases del procedimiento administrativo general.
El silencio administrativo.
.

Tema 13.—La eficacia de los actos administrativos y su condicionamiento.
Ejecutividad y suspensión. La ejecución de los actos
administrativos. Nulidad y Anulabilidad. La Revisión de oficio.

Tema 14.—Los recursos administrativos. Concepto.Principios
generales y clases. Régimen jurídico.

Tema 15.—Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio,
por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley de Contratos de
las Administraciones Públicas y Real Decreto 1.098/2001, de 12
de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley
de Contratos de las Administraciones Públicas; Ambito de aplicación,
Principios Generales. Naturaleza. Tipología.

Tema 16.—Norma Foral 10/1997,de 14 de octubre, de Régimen
Económico del Territorio Histórico de Bizkaia. Título Preliminar:
«Disposiciones generales» (objeto y ámbito de aplicación, principios
generales y competencias). «Presupuestos Generales del
Territorio Histórico de Bizkaia». Capítulo I (Contenido tramitación
y aprobación). Capítulo II «De los créditos de la Administración Foral
y Organismos Autónomos Forales Administrativos».

Tema 17.—Los funcionarios públicos: concepto y clases. La
Ley 6/89, de 6 de julio, de la Función Pública Vasca: Derechos y
deberes de los funcionarios y su régimen retributivo.

Tema 18.—El Euskera en el Estatuto. La Ley 10/1982 de 24
de noviembre, básica de normalización del uso del euskera. Examen
especial de los perfiles lingüísticos de su régimen jurídico y
su aplicación.

Tema 19.—Norma Foral 3/87, de 13 de febrero. Las Juntas
Generales de Bizkaia. Carácter, composición y cese. Competencias.
Constitución, organización y funcionamiento. La Diputación
Foral de Bizkaia. Carácter, composición y cese. Competencias.
El Diputado General: designación, nombramiento, carácter y estatuto
personal. Cese y sustitución.

Tema 20.—Norma Foral 3/87, de 13 de febrero, (continuación).
De las relaciones de las Juntas Generales y la Diputación Foral.
Disposiciones generales.
Responsabilidad de la Diputación Foral. El procedimiento de
elaboración de proyectos de Normas Forales. Disposiciones de carácter
general y resoluciones administrativas. Ordenación económica
y régimen de contratación.

Tema 21.—Evolución histórica de las iniciativas en materia de
igualdad entre mujeres y hombres. Mecanismos institucionales para
el logro de la igualdad. De la política social al mainstreaming. Integración
de la perspectiva de género en la actividad de la Diputación
Foral de Bizkaia.

kayku

kiuku@hotmail.com

• 02/09/2006 1:45:00.
Mensajes: 40
• Registrado: agosto 2006.

RE:opisicion a oficial de bombero

PARTE II

Tema 22.—La conducta humana ante el fuego: Introducción.
El proceso de decisión del individuo. Comportamiento de los ocupantes.
Ocupantes con dificultades o minusvalías.

Tema 23.—Química y física del fuego: Definiciones y propiedades
fundamentales.Combustión. Principios del fuego. Medida de
calor. Transmisión del calor. Fuentes de energía calórica o focos
de ignición.

Tema 24.—Explosiones: Conceptos fundamentales de una
explosión. Clasificación de las explosiones por su origen. Efecto rompedor
y potencial destructivo. Explosiones físicas. Gases y vapores.
Polvos y nebulizaciones. Explosiones térmicas y reacciones
incontroladas en fases condensadas. Deflagración y detonación en
fases condensadas. Determinación del poder explosivo. Contramedidas.

Tema 25.—Productos de la combustión y sus efectos sobre
la seguridad de las personas: Gases de la combustión.Evaluación
del riesgo de toxicidad. Calor. Humo visible. Desarrollo de los riesgos
de toxicidad.

Tema 26.—Bombas contra incendios: Bomba centrífuga contra
incendios.Principios de funcionamiento. Curvas características.
Altura de aspiración total. Velocidad específica. Presión de aspiración
positiva neta. Cavitación. Curvas normalizadas de presión
caudal. Capacidad y presión nominal de las bombas contra incendios.
Potencia de las bombas contra incendios. Motores de las bombas
contra incendios. Pruebas anuales de las bombas. Funcionamiento
y mantenimiento de las bombas.

Tema 27.—Movimiento del humo en el interior de los incendios:
Clasificación de las zonas de humo. Movimientos del humo
en las zonas de humo caliente.Movimientos del humo en las zonas
de humo frío.Movimientos del humo en los edificios de gran altura.
Control del humo.

Tema 28.—Procedimientos de ventilación:Ventilación de edificios
industriales. Zonas con instalaciones de ventilación. Principios
de la teoría de la ventilación. Evacuación autonómica del calor
y humo en los edificios con rociadores automáticos.

Tema 29.—Construcción: Elementos estructurales: Estructura
enterrada: zapatas, zanjas, pilotes, enanos y muros pantalla. Estructura
horizontal: soleras, forjados, jácenas, vigas de atado, arcos
y bóvedas. Estructura vertical: pilares, muros de carga y aparejos
de ladrillo. Cubiertas: cerchas y empalmes y ensambles de
madera.

Tema 30.—Lesiones en las construcciones: Causas: internas
y externas. Signos aparentes: disgregación de los materiales, grietas
y roturas, desplazamientos y desplomes, vibraciones y colapsos.
Rotura de arcos y bóvedas.

Tema 31.—Intervenciones de bombero: Tipos de trabajos.
Medios utilizables. Herramientas para apuntalar y/o demoler.
Equipos auxiliares. Maquinaria. Materiales para apuntalar. Medios
de protección.




Tema 32.—Demoliciones:Trabajos previos.Saneados.Parciales.
Totales. Apuntalamientos: Piezas de madera: verticales, horizontales
e inclinadas. Clasificaciones: la obra posterior, la posición de
las piezas y el elemento a apear: cimentaciones, pilares, muros y
medianerías, elementos horizontales, huecos y arcos y bóvedas.
Verticales. Horizontales. Inclinados: simples, múltiples y en abanico.
Cimbras.

Tema 33.—Causas eléctricas de incendio: Introducción. Causas
eléctricas de incendio. Condiciones de empleo.Mantenimiento.

Tema 34.—Causas de incendio y medidas de prevención en
los aparatos u equipos eléctricos más usuales: Introducción. Orígenes
de los incendios eléctricos en los edificios. Requisitos de puesta
a tierra. Instalación en edificios. Aparatos electrodomésticos. Equipos
industriales y comerciales.Equipos eléctricos para intemperie.

Tema 35.—Informe de investigación en el lugar de los hechos:
Introducción. Fotografías.Toma de notas. Dibujos. Listas de materiales
de arquitectura e ingeniería. Formas de la información. Entrevistas.

Tema 36.—Conceptos básicos de física en relación con las
materias peligrosas. Propiedades físicas. Dispersión de un productos
químico. Propiedades quimicas.

Tema 37.—Materias peligrosas. Definición de materia peligrosa.
Clasificación de las materias peligrosas. Identificación de materias
peligrosas.

Tema 38.—Descontaminación: Introducción. Definición de descontaminación.
Objetivos de la descontaminación. Formas de descontaminación.
Protocolo de descontaminación. La zona de descontaminación.
Posibles formas de realizar una instalación de
descontaminación con agua.

Tema 39.—Equipos de Protección Personal (EPP). Niveles de
Protección: Necesidad de utilización de EPP en intervenciones químicas.
Niveles de protección. Actuación con EPP. Nivel de protección
III: sistemas de alimentación de aire. Nivel de protección III:
Comparación de trajes. Nivel de protección III: Principios básicos.
Nivel de protección III: otros aspectos a considerar. Conclusiones.

.
Tema 40.—Incidentes con presencia de explosivos: Introducción.
Definiciones y conceptos. Materiales explosivos, almacenamiento
y transporte. Actuaciones generales.

Tema 41.—Materiales comburentes u oxidantes y peróxidos
orgánicos: Introducción. Clasificación. Identificación. Propiedades
físico-químicas. Usos, almacenamiento y transporte. Clase 5.1.
Clase 5:2.
.
Tema 42.—Espumas. Concepto. Definición. Índices de expansión.
Formas de aplicación.Tipos de espuma. Compatibilidad. Equipos
de aplicación. Utilización de espumas. Generadores de
espuma. Técnicas de aplicación. Polvos químicos.

Tema 43.—Radiactividad: ¿qué son las radiaciones ionizantes?.
Tipos de radiaciones ionizantes. Las fuentes radiactivas. Conceptos
básicos de protección radiológica. Unidades de medida.¿Dónde
puedo encontrar fuentes radiactivas?. Señalización. Las dosis.
Aparatos de medida. La intervención con fuentes radiactivas.

Tema 44.—Principios de mando y control en emergencias: Introducción.
En el parque. En la Emergencia. Principios de actuación.

Tema 45.—Medidas de protección Constructivas: Accesibilidad.
Reacción al fuego. Resistencia al fuego. Compartimentación.
Evacuación: criterios generales de diseño. Evacuación: requisitos
constructivos y señalización.

Tema 46.—Sistemas e instalaciones de protección: sistemas
de detección y alarma de incendios: Concepto. Detectores de incendio.
Tipos. Otros componentes. Concepto de los sistemas. Centrales.
Instalación de los sistemas.

Tema 47.—Sistemas e instalaciones de protección: Medios
manuales de extinción; Extintores. Abastecimientos de agua contra
incendios. Sistemas de mangueras. Hidrantes. Hidrantes interiores.
Columna seca. Características hidráulicas de mangueras y
lanzas.

Tema 48.—Sistemas e instalaciones de protección: Sistemas
fijos de extinción. Rociadores automáticos. Sistemas de agua pulverizada.
Sistemas de niebla de agua. Sistemas de espuma.

Tema 49.—Manual de Autoprotección según la Orden Ministerial
del 29 de noviembre de 1984.

Tema 50.—NBE-CPI/96 y Reglamento de instalaciones de protección
contra incendios.

Tema 51.—Ley de Gestión de Emergencias, Plan de Protección
Civil de Euskadi, Plan de Emergencia para Fuegos Forestales
de la Comunidad Autónoma del País Vasco y Plan de Emergencia
para Inundaciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

kayku

kiuku@hotmail.com

• 02/09/2006 1:45:00.
Mensajes: 40
• Registrado: agosto 2006.

RE:opisicion a oficial de bombero

PARTE III
FORMACION

Tema 52.—Medicina de Urgencia.
Tema 53.—Escalada Urbana.
Tema 54.—Protección Respiratoria.
Tema 55.—Incendios Forestales.
Tema 56.—Desencarcelación.
Tema 57.—Apeos y Apuntalamientos.
Tema 58.—Mercancías Peligrosas
Tema 59.—Prácticas y Maniobras en exteriores e interiores.
Tema 60.—Autobombas Urbanas Pesadas y Autobombas Forestales
Pesadas.
Tema 61.—Vehículos de Altura y Furgones de Útiles.
Tema 62.—Contenedores de Intervención (Químico y Apuntalamiento).















PARTE IV
INTERVENCIONES
Tema 63.—Fuego y Rescate en Túneles (Carreteras o Ferroviarios).
Tema 64.—Fuego en Planta Química.
Tema 65.—Fuego en Almacén de Mobiliario y en Fábrica de
Papel.
Tema 66.—Fuego en Edificio de Gran Altura.
Tema 67.—Fuego en Garaje de Vehículos Bajo Rasante y
Fuego en Almacenamiento de Neumáticos.
Tema 68.—Fuego en Gran Superficie Comercial.
Tema 69.—Fuego en Centro Hospitalario.
Tema 70.—Fuego en Buque Mercante.
Tema 71.—Accidente de Mercancías Peligrosas por Carretera
y por Ferrocarril.

kayku

kiuku@hotmail.com

• 02/09/2006 1:46:00.
Mensajes: 40
• Registrado: agosto 2006.

RE:opisicion a oficial de bombero

1. La fase oposición
La fase de oposición consta de seis (6) ejercicios, los cuatro
(4) primeros obligatorios y eliminatorios. El quinto, de acreditación
de perfil lingüistico II, voluntario y no eliminatorio. El sexto ejercicio
será de carácter voluntario y no eliminatorio.


1.1. Primer ejercicio
Consistirá en desarrollar por escrito un caso práctico, en el plazo
máximo de tres (3) horas sobre la base de un supuesto teórico presentado
por el Tribunal el modo de actuación, las bases a desarrollar
informe de la actuación e informe de la investigación si hubiere
lugar y todas aquellas aportaciones que estimen oportunos como
labores de una intervención rutinaria y/o especial. (parte IV del temario
Anexo).

1.2. Segundo ejercicio
Consistirá en desarrollar por escrito, en un plazo de tres (3)
horas dos temas elegidos al azar, uno de la parte primera y otra
de la segunda del Programa Anexo.

1.3. Tercer ejercicio
Consistirá en desarrollar por escrito un caso práctico, durante
un plazo máximo de tres (3) horas sobre un tema de la parte III
una propuesta de curso de formación de Bomberos que incluya todos
sus aspectos (medios materiales, escritos informáticos, personales,
número de horas teóricas, partes, contenidos de las mismas,
ejercicios de evaluación, mejoras, etc…)

1.4. Cuarto ejercicio
Encaminado a la acreditación de la aptitud física.
Consistirá en la realización de las pruebas de aptitud física que
a continuación se relacionan:
1. Consistirá en situarse con los pies separados sobre una
marca, pasando el aspirante los brazos entre sus piernas y acompañando
hasta donde pueda, con la punta de los dedos, el curso
de una escala graduada de centímetros, conforme al siguiente
baremo de edades:
– De 25 a 35 años . . . . . . . . 30 cm.
– De 36 a 45 años . . . . . . . . 28 cm.
– De 46 a 55 años . . . . . . . . 25 cm.
– De 56 y mayores . . . . . . . . 22 cm.
2. El aspirante deberá suspenderse de una barra a la altura
de los hombros, y con los brazos estirados realizará la flexión de
los mismos hasta sobrepasar con la barbilla la barra, teniendo los
pies colgados y sin pasar de la vertical, volviendo luego a la
posición inicial.Para superar la prueba se requerirá realizar el ejercicio
las veces que se indica, conforme al siguiente baremo de
edades:
– Menos de 25 años . . . . . . 8 veces.
– De 25 a 35 años . . . . . . . . 7 veces.
– De 36 a 45 años . . . . . . . . 5 veces.
– De 46 y mayores . . . . . . . . 4 veces.
3. Consistirá en correr o andar a discreción durante un tiempo
de 12 minutos, requiriéndose para superar la prueba haber recorrido
las distancias mínimas que se indican conforme al siguiente
baremo de edades:
– Menos de 25 años . . . . . . 2.600 m.
– De 25 a 35 años . . . . . . . . 2.400 m.
– De 36 a 45 años . . . . . . . . 2.200 m.
– De 46 a 55 años . . . . . . . . 1.800 m.
– De 56 y mayores . . . . . . . . 1.500 m.
Las pruebas físicas se realizarán en un solo intento.

1.5. Quinto ejercicio
Consistirá en determinar y acreditar en su caso, el conocimiento
del euskara a nivel de perfil lingüístico II (2). Aquéllas personas que
tuvieran acreditado dicho perfil lingüístico o estuvieran en posesión
de alguno de los títulos a él mismo equiparados, bastará con que,
con anterioridad a la fecha de la celebración de este ejercicio se
personen en la Sección de Normalización Linguística (Calle Alda.
de Recalde, 30, 5.º) con el documento acreditativo original para su
cotejo y traslado al expediente de este proceso selectivo.

1.6. Sexto ejercicio
Consistirá en determinar el grado de conocimiento de un idioma
de entre los oficiales en la Unión Europea, mediante ejercicios
que permitan comprobar el dominio de las distintas destrezas lingüísticas.
El Tribunal, señalará los ejercicios y su duración inmediatamente
antes de su inicio. El Tribunal podrá estar asistido por
asesores designados por él mismo


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición