Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Carrera Diplomatica
709.730 mensajes • 396.088 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 02/10/2005 23:59:00.
• Mensajes: 24
• Registrado: septiembre 2005.
Alguien sabe cual es el sueldo base de alguien que ingrese en la carrera diplomática? Gracias.
• 05/10/2005 11:58:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: mayo 2005.
Entre 3000 y 3500 euros netos siempre y cuando te encuentres destinado en España. Cuando te mandan al extranjero el salario es mayor.
Perdona pero un recién ingresado cobra 895 euros netos hasta que acaba la Escuela Diplomática y 2200 al mes el año obligatorio en el Ministerio hasta que puedes pedir destino en el extranjero.
Fuera, dependiendo del país, los puestos de Secretario de Embajada (primer par o así de destinos, o sea, hasta 9 años), oscilan entre los 6900 y 9000 euros netos al mes.
¿Quién te ha contado esa batalla de 3000-3500?. Eso sólo de Subdirector para arriba...
• 08/10/2005 11:52:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: mayo 2005.
Gracias por la aclaracion.
Aprovechando que veo que entiendes del tema, quiza podrias resolverme una duda. Sabes cuantos diplomaticos aprox. conforman el Cuerpo Diplomatico español? Y cuantos de ellos son Embajadores de Carrera?
Gracias
Para Pavel.
Actualmente hay 14 Embajadores de carrera, aunque podría haber hasta 20. El total de diplomáticos es de 811.
• 15/10/2005 17:22:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: agosto 2005.
Respuesta para Nicola:
No te doy totalmente la razon, no hay que ser el secretario de la embajada para cobrar 3.000 €, un familiar mio estaba de policia en la embajada en argentina y ganaba alrededor de 6.000 € al mes, mas su sueldo de españa, y el me aseguró, que normalmente el sueldo general está como poco alrederor de los 3.000 o 4.000 € al mes, y de ahi para arriba.
Para Bruselois:
Dile a tu familiar que te enseñe la nómina porque en el exterior lo que se cobra es sueldo base de España (pero sin complemento de destino, los diplos 1069 euros mes, para que te hagas una idea) más un complemento que se llama "módulo" y que depende del país en que estés y tu categoría funcionarial (en los diplos oscila entre los 5000 y los 8000 euros mes).
A tu familiar, para que no te equivoques, le paga el Ministerio del Interior, y no el de Exteriores. Su baremo es distinto TOTALMENTE, y debido precisamente a la anarquía de la política exterior española te puedes encontrar COMO ME HA PASADO A MÍ Y NO A UN FAMILIAR que un Consejero Comercial (funcionario pagado por el Ministerio de Economía) cobre más que un Embajador.
Por favor, acabemos con los mitos. El Ministerio de Exteriores tiene menos presupuesto... !que el de Presidencia!. Cualquier funcionario de otro Cuerpo en el exterior, comparando niveles y catgoría profesional, cobra más en proporción que los diplos: Consejeros Laborales (Ministerio de Trabajo), Consejero de Educación (Ministerio idem), Consejeros Comerciales, (Ministerio de Economía), and so on...
• 17/10/2005 19:21:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: agosto 2005.
Nicola,
Eres dìplomatico? no se, pero es que hablas con demasiada confianza en lo que dices!!! y bueno, ni se me ocurre pedirle la nomina a mi familiar, y el sueldo de la otra persona que me comentó andaba por los 12.000 € y te aseguro que no era diplomatico. A ver, que un director de banco puede ganar 9.000 €; y eso no es broma; a mi me da igual lo que ganen, pues nunca seré diplomatico; ademas, el dinero no debe ser el motivo por el que una persona se dedica tantos años a prepararse para ello.
Estimado Bruselois,
Creo que de mis acotaciones se deduce que soy funcionario de la Carrera Diplomática. O sea, que soy funcionario, ya que, como ya señalé en otra respuesta en este foro, (creo que en Administración del Estado), un diplomático no es sino un funcionario de la Administración española en el exterior.
Por supuesto que no es el dinero lo que nos mueve a los que no somos "de familia de". Como ya he comentado, es el grupo A peor pagado de la Administración en el exterior, pues tomando cualquiera de las agregadurias sectoriales (Comercial, Educación, Laboral, Interior...) las comparaciones son odiosas.
• 18/10/2005 21:51:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: octubre 2005.
Hola Nicola, veo que estás bastante puesto al haber pasado estas oposiciones. Yo me planteo empezar a prepararlas a mi vuelta a España. Llevo ya unos años fuera, soy ingeniero, pero desde hace bastante me atraen estas oposiciones junto con las de consejero económico (sobre todo las primeras) por su temario y por la posibilidad de vivir en el extranjero sin tener que ser "un turista". El caso es que creo que lo principal no es la titulación, sino tener un buen bagaje cultural y afición por la lectura, la historia y las relaciones internacionales. Y por supuesto imagino que disciplina y dedicación, pero bueno, la verdad es que como ingeniero no creo que me falten.
Lo que quería preguntarte es, tú que las has preparado y que conocerás a bastante gente, si recomiendas el Centro de Estudios Internacionales de Barcelona o más bien a un preparador privado de los que te dan en la lista de la Escuela Diplomática de Madrid.
Por otro lado, y en relación con el bagaje cultural, ¿en estas oposiciones el componente memorístico es tan importante? Lo cierto es que el temario tiene más unidades que el de las de Consejero Económico, por ejemplo, pero también creo, viendo los títulos de dichas unidades, que son temas menos "especializados". ¿Es muy difícil memorizarlos? De media, ¿cuántos folios pueden suponer cada uno de estos temas? ¿Se corresponden con media hora de exposición oral en el examen?
Te agradeceré mucho que me aclares un poco estas dudas.
Un saludo!
No conozco las oposiciones a "Consejero Comercial". Para llegar a ejercer de Consejero Comercial primero tienes que entrar en alguna de las oposiciones de Grupo A de Hacienda y/o Economía y luego lograr que te destinen al extranjero. Hay menos de 200 plazas así que... es bastante complicado. Desconozco su temario. Soy opositor accidentalmente, a mi nunca me atrajeron dos oposciones a la vez, sólo esta.
Por edad no existía el CEI cuando oposité. Pero tengo compañeros más jóvenes que empezaron en el CEI de Barcelona y finalmente se cambiaron a un preparador privado en Madrid. Honestamente no sé como es lo de Barcelona, pero igual de honestamente te diré que no conozco a nadie que aprobara sólo con el CEI (supongo que alguno habrá).
El bagage cultural es importante, pero si eres ingeniero y nunca viste a fondo ni Derecho Público ni Privado ni Internacional ni Economía ni Relaciones Internacionales... vas a tener que estudiar mucho para llegar al nivel de tus competidores, que seguro no tienen ni idea de ecuaciones diferenciales de grado n pero se saben de memoria párrafos y párrafos del Código Civil y de las Convenciones de Derecho Internacional. Lo de la memoria es, como muchas cosas, cierto a medias. Un proceso histórico se puede conocer por leerlo, verlo u oirlo contar, pero o te sabes de pé a pá la Convención de Viena de Derecho de los Tratados o difícilmente aprobarás.
Finalmente, en mi experiencia, un tema que se "canta" en 15 minutos debe tener al menos material para hablar 20 o 25, porque el día que te examinas, aunque rindas al 80% de tu capacidad, nunca recordarás más de 10 o 15. En Arial 12 a 1 y 1/2 espacios y por una sola cara un temna standard oscilaría entre los 20 y 30 folios.
• 24/10/2005 10:53:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: octubre 2005.
Estoy pensando en prepararme las oposiciones de carrera diplomática y a través del buscador he encontrado esta página del foro. Por favor, os pediría que me corrigieseis si he cometido algún error de comprensión.
Por lo que Nicola ha escrito anteriormente entiendo que:
1.- Durante el período de formación en la escuela diplomática el sueldo es de 895€
2.- Durante el año obligatorio en el ministerio el sueldo es de 2200€
3.- Una vez el diplomático empieza a trabajar fuera de su estado y durante les primeros 9 años (aprox.) ingresará entre 6900€ y 9000€ en calidad de secretario de embajada.
Sabéis de algún punto de información perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores donde pueda encontrar esta información ampliada?
Gracias por vuestro tiempo.
Para Itram.
Por supuesto no existe ninguna información del Ministerio de Asuntos Exteriores a no-funcionarios sobre el tema de sueldos. Por cierto, en destinos C+ un Secretario de Embajada puede llegar a los 11.000 euros al mes, pero sólo hay seis países que tengan esa categoría.
La información que he publicado es por supuesto de tipo general. No puedo extenderme en todas las especificidades de las casi 200 Representaciones de España en el exterior.
• 24/10/2005 23:26:00.
• Mensajes: 21
• Registrado: mayo 2005.
Hola a todos.
Pasaba por aquí por casualidad (yo preparo oposiciones a Abogado del Estado), y, al leer este post, me gustaría tranquilizar al chico que es Ingeniero y que está pensando en preparar la oposición.
Como bien dice Nicola, es cierto que si no has estudiado Derecho o Políticas tendrás un handicap inicial a la hora de entender los conceptos básicos del Derecho, pero desde luego nada que no pueda superarse a base de estudio y de echar manos de amigos que sí lo hayan estudiado (supongo que habrá que invitarles a unos cuantos cafés mientras te lo explican, pero qué se le va a hacer... jajaja...).
Yo sí puedo decirte que conozco dos casos concretos, amigos de mi familia, que son actualmente Diplomáticos habiendo estudiado, respectivamente, Física nuclear y Arquitectura. Así que, si ellos han podido, ¿por qué tú no?
Mucho ánimo.
• 25/10/2005 8:57:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: octubre 2005.
Para Nicola:
En primer lugar gracias por tus respuestas y su inmediatez. Quisiera consultarte qué significa un destino C+ y que territorios reciben actualmente dicha catalogación.
Otra vez, gracias por tu tiempo.
C+ son los destinos de peor combinación poder adquisitivo, estabilidad política, peligrosidad y lejanía de España. Actualmente son Haití, Guinea Ecuatorial, Argel, Lagos (Consulado), República Democrática del Congo e Irak.
• 26/10/2005 20:21:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: octubre 2005.
Hola a todos,
soy hijo de diplomático. Actualmente me encuentro estudiando la carrera, así que ni siquiera pienso en opositar y seguir los pasos de mi padre. Por casualidad, he llegado hasta esta página y leído vuestra conversación. Quisiera dar la enhorabuena a Nicola por lo bien que procura responder a todas vuestras dudas. Yo, a pesar de mi condición de "hijo de la carrera", también tengo dudas y no puedo decir que no me atraiga el servicio exterior... es lo que conozco desde que nací.
Me gustaría preguntarte, Nicola, qué sabes de la futura reforma de la oposición (he oído rumores a este propósito) y si crees que con una licenciatura en Ciencias de la Información tengo facilidades para preparar el concurso.
Para Max456.
Al estar en el extranjero y fuera de la "cocina" del Ministerio, tengo pocas referencias del proyecto de reforma, en el que desde luego se han tomado muchas precauciones para mantener su confidencialidad. Al parecer pronto va a conocerse, aunque parece que lo han degradado del nivel de ley -que debía aprobarse en Cortes- al de Real Decreto -que aprueba el Consejo de Ministros.
Ciencias de la Información, unidas a unos idiomas sólidos, me parece buena base para comenzar a prepararte. Deberías añadir, por tu cuenta o con la ayuda de amigos, temas básicos de Derecho Civil, Derecho Internacional y Economía. Presupongo un bagage cultural amplio, porque lecturas de Filosofía, Ensayo y Política Internacional llevan mucho tiempo para simultanearlas -partiendo desde cero- con el trabajo en los temas de la oposición y el perfeccionamiento de idiomas -especialmente el modo escrito, tan olvidado por los bilingües.
Gracias por tu felicitación. Topé con este foro de casualidad y trato con mi intervención de ofrecer la información que tanto trabajo me costó reunir cuando decidí ingresar en la Carrera. Conozco el percal.
Ánimo.
• 28/10/2005 22:49:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: octubre 2005.
Yo tengo otra duda que no se si alguien te la ha hecho ya. Una vez terminas los dos años de formación, puede elegir si quieres irte fuera de España o quedarte, o es de obligado cumplimiento ir primero al extranjero. Gracias por toda esta informacion.
La formación es sólo de seis meses, ya que el final de las oposiciones suele ser en diciembre y después de Reyes del siguiente año se suele iniciar el curso de Secretarios de Embajada en la Escuela Diplomática, que finaliza en junio con la entrega de Despachos por S.M. El Rey.
En julio se ingresa en el Ministerio, y en enero del año siguiente se entra de oficio en el "bombo" de destinos, para incorporarse a un puesto en el exterior el día 1 de agosto. Es común que se otorgue otro año más en Madrid a un nuevo Secretario si así lo solicita en el "bombo", pero no se suele dar mucho más tiempo: además, en cualquier momento, al estar ya tu promoción en el extranjero, eres susceptible de ser enviado "forzoso" a cualquier vacante que salga (y te toca mudarte en un mes, en vez de tener cuatro para prepararlo todo).
• 30/10/2005 9:40:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: octubre 2005.
No se si te he entendido bien, pero por lo que deducen tus palabras significa que para trabajar en España debes pasar por lo menos hasta el noveno año en el extranjero. Mi pregunta anterior iba dirigida a si llega el momento en el que deseas vivir de nuevo en España, si eso lo puedes elegir tu, o es como la Guardia Civil que tienes que pasar unos años en diferentes destinos antes de pedir el traslado. También tengo otra pregunta, ¿la oposición es escrita u oral? y cuantos os presentasteis cuando tu conseguiste la plaza. Muchas gracias de nuevo.
Para JMAB.
Lo que expliqué era para el caso de un Secretario de Embajada recién ingresado. Una vez has salido por primera vez al extranjero -proceso que ya he explicado antes- el sistema se ajusta del siguiente modo:
-Hay destinos tipo A, B y C por estudio combinado de situación y estabilidad política y económica y lejanía de España: en cada uno se ha de estar como mínimo 4,3 y 2 años respectivamente, pero autoprorrogables a uno más en cada categoría sin necesidad de solicitarlo especialmente.
-Una vez llegado al mínimo de cada puesto se puede solicitar otro o bien Madrid, pero teniendo en cuenta que sólo se puede estar un máximo de 9 años consecutivos en destinos en el exterior y 8 años consecutivos en Madrid.
-Si se ha cumplido el noveno año en el exterior se vuelve obligatoriamente a Madrid por dos años, y si se está en el octavo año en Madrid se sale también al menos por dos al extranjero (no porque haya que ir a un C obligatoriamente cuando se sale de Madrid sino porque el destino de menor duración es ese).
-Sólo los que hayan hecho al menos un destino C están excluidos de hacerlo de nuevo (pueden pero sólo voluntariamente). Los que sólo hayan hecho destinos As y Bs deberán hacer un C en algún momento de la Carrera (casi todos los hemos hecho al principio, cuando eres más jóven).
No contesto preguntas sobre mi proceso particular de acceso a la Carrera. Para ver el contenido de la oposición: www.mae.es, Sección "El Ministerio", línea "Oposiciones y Concursos", específico "Acceso a Carrera Diplomática".
• 31/10/2005 12:09:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: octubre 2005.
Para Nicola:
Dados tus dilatados conocimientos sobre la carrera diplomática me gustaría preguntarte cual es el reglamento habitual de excedencias. ¿Con que frecuencia un diplomático puede solicitar un año para poder atender asuntos de índole personal? ¿Dicho período es remunerado? ¿A la reinserción se mantienen la plaza y categoría previas a la excedencia? Y otra pregunta más: ¿donde puedo consultar los exámenes de convocatorias pasadas y sus respectivas respuestas?
Otra vez, gracias por tu tiempo y esfuerzo.
Para Itram.
Un funcionario de la Carrera Diplomática es un funcionario más a efectos de personal de la Administración del Estado, y se le aplica el régimen general de excedencias, el mismo que a cualquier otro.
• 01/11/2005 18:52:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: noviembre 2005.
Para Nicola:
Ante todo debo agradecerte tu información, que para mí ha sido muy muy útil, no tanto por los datos del sueldo (que personalmente es un tema más secundario) sino por aquellos relativos a la oposición.
Mis preguntas son varias (espero no abusar de tu tiempo): dónde puedo encontrar el contenido de la oposición, ya que siguiendo tus indicaciones a través de www.mae.es no aparece como tal el contenido de la carrera diplomática, cuál es la mejor forma de prepararse la oposición (he consultado las web de San Pablo y del centro internacional de barcelona, pero gracias a tí he conocido la existencia de preparadores sobre la materia) y ya por último cuánto es el tiempo aproximado de la preparación para pasar la oposición(un par de años o más...), no sé si dependerá de los estudios previos, bueno para que te hagas una idea estudié economía y estoy terminando un master en relaciones internacionales.
De antemano te doy las gracias por tu información y por tu tiempo.
Para albhyl.
El tiempo que se tarda en aprobar la oposición es impredecible. Desde luego existen unas medias estadísticas, que se hacen sumando las edades de todos los aprobados del año y dividiendo entre su número total, instrumento matemático que por supuesto encubre grandes diferencias.
Nadie sabe realmente cómo está de "fino" para aprobar sino tu preparador y tú mismo. Tú mismo solo si te has presentado ya alguna vez claro, y si has pasado alguna prueba también, para poder comprobar tu respuesta a los nervios, al tribunal, al público, al sistema...
He conocido gente muy, muy preparada intelectualmente que ha sucumbido año tras año al "sistema": exámenes escritos reiterados oralmente, interrupciones y preguntas intempestivas del tribunal, largos periodos de tiempo entre pruebas, sospechas de "tongo", rumores, presión familiar o social...
También he conocido gente mucho menos preparada pero más suelta, con más "mundo" y temple -luego resulta fundamental en muchas ocasiones en el trabajo diplomático- y han logrado pasar. Igualmente conozco compañeros que aprobaron a la primera -mitos fuera: casi todos los años hay algún caso de aprobado a la primera, es común- y otros que tardaron hasta 13 años... !eso es fuerza de voluntad!.
Tratando de ser objetivo te ofrezco un breve diagnóstico personal:
-Si el temario ya te lo dan hecho (yo soy partidario de hacerlo personalmente, pero...), deberías tenerlo ya controlado en no más de un año. Depende de cuánto del mismo veas por primera vez, o sea, de cuál sea tu formación académica.
-Si estás flojo en cultura general-filosofía-ensayo y/o debes perfeccionar inglés o francés, suma otros tantos mesecitos. Si debes partir de un nivel medio o casi nulo de inglés o francés -seamos realistas, lo de EGB, BUP, COU o "ESO" no vale para nada- vuelve a sumar mesecitos.
Recuerda además que no se trata de un exámen sino de una OPOSICIÓN; es decir, no se aprueba sacando un "5" sino GANANDO AL RESTO DE COMPAÑEROS que se presentan contigo, o, al menos no dejándose ganar por un número mayor que el de plazas ofertadas menos uno... Por lo que tampoco basta que estés satisfecho con tu nivel... debe ser tan alto como el que más...
• 08/11/2005 16:32:00.
• Mensajes: 11
• Registrado: noviembre 2005.
::: --> Editado el dia : 01/11/2009 16:37:39
::: --> Motivo :
Hola a todos,
Para Winie.
No necesitas ser bilingüe. En esencia debes tener soltura traduciendo directa e inversamente en inglés y francés y tener agudeza y desparpajo defendiendo el tema que te toque en las exposiciones orales, manteniendo un vocabulario sin muletillas ni estereotipos.
El nivel de quinto de la Escuela de Idiomas es muy relativo a la Escuela de Idiomas en la que hayas estudiado: es increíble pero de unas ciudades a otras el nivel es tan distinto... Lo que no te oculto es que empezar de cero el francés a tu edad... es un esfuerzo poder alcanzar el nivel que se demanda empezando ahora mismo...
El italiano está muy bien pero sólo es considerado idioma adicional: es decir, sólo sirve si apruebas el inglés y el francés y sólo aporta unas decimas (eso en caso de que saques nota) a la nota total.
Por cierto, parece que la mayoría olvidan que los idiomas son sólo UN exámen sobre CUATRO a completar. Me parece mucho más difícil completar un conocimiento del temario y de cultura para el ensayo que incidir en los idiomas (excepto, claro, que se esté empezando de cero con uno de ellos...).
Como creo que ya escribí en este foro, el tema de la preparación es absolutamente subjetivo. Cada uno debe optar por lo que le da mayor seguridad y calidad: si a tí te parece mejor continuar con un esquema tipo "colegio", o sea, clases con horarios, supervisores, tareas, etc... perfecto. Probablemente a otros les baste con un preparador una vez a la semana, y a otros simplemente con comprar los temas y preparárselos ellos solos. Lo importante es que en la opción que elijas esté cómodo y sobre todo NOTES PROGRESO. Si te estancas deberías cambiar de opción.
Efectivamente existe una estadística, y el porcentaje más alto de aprobados es aún de preparadores diplomáticos (bien a nivel singular o en las pequeñas academias donde se reúnen dos o tres de ellos).
• 14/11/2005 15:38:00.
• Mensajes: 11
• Registrado: noviembre 2005.
::: --> Editado el dia : 01/11/2009 16:36:51
::: --> Motivo :
Bien,
• 16/11/2005 9:58:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: noviembre 2005.
Nicola, muchas gracias por la información precisa que proporcionas en este foro. Yo tengo la siguiente pregunta, tengo 30 años, trabajo de abogado en un gran despacho y he hecho un master en EEUU. Hablando con un compañero cuya hermana acaba de ingresar en el cuerpo diplomático me he dado cuenta que en realidad es lo que siempre he querido hacer. El problema es que dejandolo todo y embarcandome en la preparacion de estas oposiciones me arriesgo mucho.
A este respecto quería saber, cuanto cuesta la preparación de los cursos (estancia en Madrid, preparadores, materiales) y si 30 años no es una edad demasiado avanzada... También, ¿es posible aprobarla a los 2 años?
Muchas gracias a todos.
Para Mikel10.
Bueno, comienzo por la única parte objetiva de tu pregunta. Pues la preparación te cuesta lo que te cueste alquilar o compartir un piso en Madrid, con su energía, gas, alimentación, etc... más el coste de un preparador de temas/ensayo/práctico (que debería andar sonre los 120 euros al mes o así) más el de idiomas (unos 90 euros al mes cada uno de ellos). Seguro que hay preparaciones por más y por menos (probar lo del CEI de Barcelona, ir y venir de provincias a Madrid, pasar de preparar idiomas o comprar el temario y pasar de preparador diplomático)... pero deben andar por ahí.
¿Materiales?. Libros, periódicos, revistas, monografías... lo que caiga en tus manos... por lo que una buena biblioteca, un buen cable con 200 canales de TV en distintos idiomas y con diferentes versiones de la noticia, unidos a Internet tarifa plana ayudan bastante (sobre todo Internet). Esto no existía cuando yo preparaba, pero hoy resulta fundamental.
Lo de los 30 años... hombre, no vas a ser el más jóven de los que se presenten pero de largo te aseguro que tampoco el más viejo. De hecho la media de edad de los aprobados ronda esa cifra... claro que la mayoría llevaban preparando ya unos añitos antes de aprobar.
Se puede aprobar en un año, en dos, en tres... o en once: conozco toda la casuística entre esos extremos. Podrías aprobar en un determinado plazo que te propongas... pero ¿y si no es así?. Es poco recomendable marcarse límites temporales demasiado estrictos, ya que al final resultan un lastre inútil y gratuito.
Desde luego, en los parámetros que comentas, es un envite fuerte dejarlo todo y ponerte a opositar. Depende de tu vocación. Nadie puede calibrar eso por tí.
• 17/11/2005 10:59:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: noviembre 2005.
Muchas gracias Nicola,
Realmente me parece de gran utilidad la información que proporcionas. Y si es posible me gustaría poder dirigirme a tí personalmente. mi email es: mikelon@boaltalum.berkeley.edu. Gracias
• 19/11/2005 19:58:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: noviembre 2005.
Hola Nicola, muchas gracias por el tiempo, la inteligencia y la paciencia dedicadas a responder nuestras dudas.
Por lo que has escrito me hago una idea muy buena de los requisitos para esta oposicion. Sin embargo tengo algunas dudas todavía, primero me presento: actualmente estoy cursando el doctorado en una universidad francesa, Filosofía Política. Además tengo una carrera española y otra britanica, filosofia y literatura respectivamente. Tengo 28 años.
Mis preguntas son:
1) Cuál es el peso relativo del temario de Derecho y Economia. Creo que estoy bastante preparado en Historia, Relaciones Internacionales y Cultura General, pero ni idea de Tratados, leyes o conceptos económicos.
2) Cuanto puntua, si es que lo hace, cada titulo en el curriculum del aspirante. Hay titulos que puntuen mas que otros?
3) Hay edad limite para presentarse?
4) Cual es el peso de los idiomas opcionales? Merece la pena que me lance a estudiar algun otro idioma facil (italiano por ejemplo) o incluso dificil (aleman, tengo nociones), o mejor concentrarme en el temario que desconozco (derecho y economia) teniendo en cuenta que de frances e ingles ya estoy muy fuerte??
5) En que consiste más o menos la prueba de cultura general?
6) Se puede optar a un area concreta? Mi idea es pedir labores de representacion cultural. ¿Funciona así, o tus superiores deciden el area en la que vas a trabajar?
Espero no agotar tu paciencia con tanta pregunta, y te agradezco de nuevo el esfuerzo que haces por ayudarnos a todos.
Un saludo
Para grotius.
a)Todos los temas valen valen igual, porque hay que cantar uno de cada grupo y todos puntúan lo mismo.
b)Esta es una de esas raras oposiciones del Estado donde no se puntúa el curriculum: sólo se aporta para conocimiento y a los efectos que tenga a bien concederle el Tribunal en sus deliberaciones.
c)No hay edad límite en la actualidad (antes sí, 35 años).
d)Los idiomas opcionales aportan como hasta 0.9 décimas de punto si sacas un "10" en cada uno o en uno de ellos (o sea, si lo haces perfecto todo... a entender de los traductores y el Tribunal). Aunque eso era antes... bueno, lo puedes mirar en el BOE. Para notas inferiores, se prorratean esos 0.9 o el baremo que esté ahora, que no estará muy lejos de eso. Si vas bien en inglés y francés... empieza con el Derecho y la Economía...
e)Antes la "prueba" de Cultura General eran las 20 preguntas iniciales del test general (antes 1er exámen). Ahora se supone que la demuestras en las aportaciones y comentarios de tu ensayo de primer ejercicio, en tus comentarios de texto en inglés y francés y en tus aportaciones personales al "núcleo" de los temas que se cantan.
f)El sistema de asignación inicial de puestos en Madrid es de estricto orden de calificaciones al salir de la Escuela Diplomática. Igual para elegir los puestos en el extranjero. Siempre pedirán antes los más antiguos que tú. Pero en las vueltas a Madrid (voluntarias o al final de cada periodo de 9 años en el exterior) se intenta elegir el puesto entre los libres y lo negocias con tu futuro jefe de oficina (que te tiene que aceptar)... es el llamado "mercado de esclavos". Sólo los puestos de Embajador (a dedo del Consejo de Ministros) y algunos puestos que el Ministro declara "de asterisco" -mejor sería decir "de a dedo" pero queda mal- se rigen por normativa distinta de la jerarquía del escalfón: primero el más antiguo y a igual antigüedad decide tu posición dentro de tu promoción de salida de la Escuela.
• 20/11/2005 2:00:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: noviembre 2005.
Ok gracias por la precisión y la rapidez.
Un saludo
• 23/11/2005 0:06:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: noviembre 2005.
Estimado Nicola:
Como los demás, me sumo a los agradecimientos. Me parece encomiable que te dediques altruistamente a ayudarnos; eso demuestra que el dinero, digan lo que digan, no es lo único que mueve el mundo.
Te cuento mi situación (estilo consultorio de la Srta. Francis): soy Licenciado en Derecho, y este año me encuentro en Brujas, cursando el master de Estudios Políticos y Administrativos sobre la Unión Europea del Colegio de Europa, con una beca, precisamente, del Ministerio de Asuntos Exteriores y la AECI. Desde siempre, mi sueño ha sido ser diplomático... Sin embargo, cuando terminé la carrera, un gran bufete de abogados español (por qué no decirlo con nombre y apellidos: Uría y Menéndez) me hizo una oferta sustanciosa. Tienen mucho interés, seguramente porque creen que soy una gran "promesa": tengo el mejor expediente de mi Universidad, idiomas (inglés, francés, alemán) y, como me gusta comunicarme, supongo que no lo hago mal. La cuestión es que me ofrecen una cantidad de dinero bastante alta e incorporación inmediata en cuanto acabe el Colegio de Europa en junio. Sé que no puedes elegir por mi y que en general no respondes preguntas de carácter subjetivo, pero pareces una persona juiciosa, y quería plantearte lo siguiente: en mi situación, ¿tú qué harías? A veces entran ganas de aplicar el proverbio de "más vale pájaro en mano..." Tengo miedo de empezar con las oposiciones y acabar pinchando repetidas veces. También tengo novia y me quiero casar, y claro, siendo opositor, poco puedo aportar a la dote... ¿Merece la pena? Si puedes darme aunque sean unas consideraciones generales, te lo agradecería.
Un saludo desde Bélgica.
• 23/11/2005 0:33:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: noviembre 2005.
Hola Luis Vives,
me permito darte mi opinión, porque para algo soy el filósofo del grupo, y tú en lo que estás es en un momento filosófico trascendental...
Pienso que lo importante en la vida es seguir la voz de la razón, que es la del corazón. Lo que quiero decir es que una decisión tan importante como esta no tienes que planteartela, tienes que vivirla, esto es, pensarla hasta sus ultimas consecuencias. Si realmente tu sueño es ser diplomático, piensa que hay cosas más importantes que el dinero. Si a cambio de una estabilidad laboral y un lucro inmediato vas a estar toda la vida lamentando no haber intentado aquello que siempre soñaste, quizás no valga la pena lo primero.
Pero también vive mentalmente la opción contraria: imagínate en la peor situación posible como diplomático (tras informarte de cuál es la realidad de esta profesión) y piensa si vale la pena vivir eso por un sueño que solo estaba en tu cabeza pero que la realidad va a desmentir una vez alcanzado...
La decisión es solo tuya, porque solo tuyo es tu destino.
Saludos y gracias de nuevo a la señorita pepis... digo a nicola!! :D
• 23/11/2005 0:53:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: agosto 2005.
Hola Luis.
Bueno, yo no soy nadie para darte consejos, digamos, desde la perspectiva del opositor a Carrera Diplomática, pues he tenido que dejarlo por asuntos familiares. En concreto, ahora me planteo otras oposiciones a través de las cuales también se puede acabar trabajando para el servicio exterior del Estado. Así que, digamos que también me encuentro en tu tesitura, o al menos parecida.
Quería pedirte información sobre la beca y el Colegio de Europa. Estoy en proceso de solicitud de la beca para el Máster en Estudios Internacionales y Diplomacia, que se va a empezar a impartir precisamente en el próximo curso académico. Yo, a diferencia de ti, no tengo un expediente académico excelente, sino más bien rondando el notable como media. De idiomas, inglés está cubierto (tengo el Advanced y el Proficiency) aunque de francés ando bastante pez (pero en ello estoy).
Concretando ya la pregunta que quería hacerte. ¿Cómo pasaste las distintas fases de preselección y selección de las becas MAE? Es decir, ¿cómo podrías aconsejarme para afrontarlas? ¿tiene uno que venderse a sí mismo? ¿Realmente se tienen posibilidades de que te la concedan teniendo tan sólo licenciatura en derecho con un expediente de notable o medio y sin ningún estudio de posgrado previo ni experiencia profesional relacionada?
También quería comentarte, puesto que has elegido el máster de Estudios políticos y administrativos de la Unión Europea, si lo recomiendas antes que el resto de la oferta que tienen. Personalmente, me interesa más el que te he comentado antes, pero por el programa de tu máster, creo que va mejor encaminado de cara a una futura incorporación a la UE, ya sea como personal funcionario o laboral.
Gracias de antemano, y un saludo!
migueljr@auna.com
Para Luis Vives.
Desde luego, es la parte más subjetiva de la oposición la que te planteas. Y como los consejos, sean mal o bien intencionados, no dejan de tener siempre algún tipo de efecto o "daño colateral", me abstengo siempre de darlos.
Intentando una vez más ser objetivo, creo que todo se reduce al análisis de tu vocación. Si lo tuyo es el Derecho y fundamentalmente el Derecho, la Carrera Diplomática no es precisamente el lugar donde desarrollar esa vocación: tan sólo en temas Consulares en el exterior y en algunos puestos muy concretos de Madrid (Asesoría Jurídica Internacional, Secretaría General Técnica o Personal) podrías encontrar esa opción -y siempre limitada en el tiempo a nuestros plazos particulares de disfrute de un puesto-.
Ahora bien, si tu paso por el Derecho era más o menos circunstancial (como el de tantos graduados de las decenas de facultades de Derecho de España), y en cambio la vida de un funcionario -no te olvides de que un diplomático es un FUNCIONARIO- diplomático en el exterior te parece lo suficientemente atractiva para jugarte tu futuro rechazando las opciones actuales y embarcándote en una aventura de la que igual puedes salir airoso como Secretario de Embajada en uno, dos o tres años que obsesionarse y acabar con 35 años, en paro y con una referencias de diez años atras para entrar en el mercado laboral... se intuiría que hay algo de vocación...
Obviamente se trata de un análisis de extremos. Pero es que la decisión de abandonar todo lo hasta ahora conseguido y adentrarse en algo que, de primeras, se desconoce, y cuyo resultado es absolutamente incierto, es algo extrema, ¿no?.
• 23/11/2005 14:10:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: noviembre 2005.
Sobre el Colegio de Europa:
La especialidad de Diplomacia y Relaciones Internacionales se va a impartir por primera vez el año que viene. Ahora mismo, sus asignaturas están englobadas dentro de los estudios político-administrativos que yo curso. Por eso no la cogí. Las dos son muy buenas opciones, porque proporcionan una formación integral en temas comunitarios, y de una forma o de otra, se acaban viendo todos los temas. Lo cierto es que el expediente pesa, bastante, sobre todo en fase de la preselección. Una vez que pasas esa fase y llegas a las entrevistas, todo depende de otros factores, sobre todo de los idiomas. Dale un empujón a ese francés, porque te va a hacer falta. La entrevista se desarrolla en Madrid, ante profesores del Colegio de Europa, y es difícil prepararla en un sentido o en otro... Las preguntas son de lo más variado, desde cultura general hasta conocimientos europeos. Te recomiendo que te leas algún manual básico de Derecho Comunitario (el de Araceli Mangas está bastante bien - lo publica Tecnos) y que procures leer la prensa, cosa que me imagino que ya haces. No es TAN difícil. Eso sí: dale caña al francés, porque los idiomas cuentan y mucho (aquí las clases son en inglés y en francés, como sabrás).
Mucho ánimo, y si te puedo ayudar en algo, aquí estoy para eso. Mi e-mail: slopefran@yahoo.es
Un saludo.
P.D. Gracias a todos los que habéis contestado a mis dudas con consejos que presumo en todo caso bienintencionados. :-) Gracias, Nicola.
• 23/11/2005 21:01:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: agosto 2005.
Muchas gracias por tu ayuda, Luis. Me he permitido el lujo de escribirte un email. Espero tu respuesta.
Gracias y un saludo!
Para Louis.
Ya he explicado cuál es la rutina de movimiento de un nuevo funcionario diplomático. Ahora bien, en todos los Ministerios, en TODOS, hay puestos de libre designación que entran en la categoría administrativa denominada "Servcios Especiales", que operan "congelando" determinadas obligaciones y derechos. Casa Asia, como un puesto de Director General, de Jefe de Gabinete o un puesto en el Departamento de Internacional de Moncloa o en Casa Real, es puesto de "Servicios Especiales" para cualquier funcionario (no sólo diplomático), y en el caso de un funcionario diplomático esos "servicios especiales" operan "congelando" la obligación de salir al exterior al cabo de un año o dos de ingresado en la Carrera si se mantiene en ese "servicio especial", igual que en el caso de un funcionario ya más antiguo opera "congelando" la obligación de salir al extranjero si ya lleva ocho años consecutivos es España.
Anticipando preguntas, como es un puesto de "libre designación" no se puede pedir, te lo tienen que ofrecer... así que no puedes elegir: sólo entre aceptarlo o rechazarlo pero sólo si te lo ofrecen...
• 29/11/2005 0:00:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: noviembre 2005.
Para Nicola
Tengo un par de preguntas que hacerte si no es mucho aprovechamiento ya. Actualmente me encuentro cursando 2º de Bachillerato y el próximo año empezaré una licenciatura conjunta de Derecho + Ciencias Políticas. Mis cuestiones son:
De inglés tengo un nivel por encima del de Bachillerato, un poco debajo de lo que sería considerado el Proficiency y de Francés hace años que no lo doy. ¿Crees que estoy todavia a tiempo de cojer un nivel aceptable en ambos idiomas tanto oral como escrito?
Y la segunda pregunta sería y teniendo en cuenta que siempre me ha encantado la carrera diplomática y que no será por ganas ¿qué podrías recomendarme para ir recolectando información y en preparación? es decir ¿alguna página en concreto, libros de algun tipo, periódicos, o algo? Sé que ya lo has escrito antes pero me resultó tan generalizado que me gustaría que me dieras algún consejo ya que sabes de que va el tema. Dejo aquí mi dirección de correo electrónico para poder dirigirme a tí por si no te importa: kollmer@telefonica.net
Gracias de antemano, Un saludo
• 29/11/2005 0:17:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: noviembre 2005.
Quiero agradecer a todos los que han ayudado a esclarecer las dudas que a más de uno le han surgido y especialmente a Nicola.
Personalmente desde siempre mi vocación han sido las Relaciones Internacionales y la Diplomacia, sin haber tenido padres que pertenezcan a ningún circulo de influencia o partido político, todo esto ha salido de mi.
Diré que tengo 23 años desde hace muy pocos meses y no salí de mi casa y España antes de los 18 años; sin hablar ningún idioma ni poco ni mucho, ni inglés ni francés y sin ser un lince. He intentado estar al tanto de la actualidad internacional como hará todo aquel que este interesado en esta carrera y he intentado ir a los países que por qué no decirlo arreglaran un no notable expediente académico anterior para no ver truncados todos estos planes por este motivo. He vivido desde entonces y estudiado en Suiza, México, Tailandia, RP China y Holanda y he llegado a Madrid hace pocas semanas desde Polonia con una oferta de trabajo para unos meses y empezar tras esto un año escolar de chino mandarín en Pekín en Septiembre.
El propósito de presentarme no es otro que a parte de darme a conocer mas personalmente, si algún miembro de este foro piensa que en algo puedo serle de utilidad por favor será un placer.
Hoy mismo he ido al Ministerio de Educación para estar seguro que mis estudios universitarios hasta la fecha realizados bajo un sistema de educación americano que me permitía el viajar a casi cualquier parte del mundo los dos primeros años y conseguir los créditos correspondientes con una facilidad asombrosa hablando de convalidación, y valga la redundancia son convalidables, requisito indispensable para presentarse claro esta.
Me encuentro en segundo año y bajo un sistema como decía americano de estudios no tengo que elegir la carrera definitivamente hasta una vez finalizado el segundo año de asignaturas generales, matemáticas, geografía, el sistema es distinto pero más de una persona en este foro estará enterada ya de esto sin duda.
Pregunto, me gustaría que me dierais vuestra opinión sobre qué carrera es más recomendable, si Económicas o Ciencias Políticas u otra.
He visto en esta convocatoria de 2005 en la cual participaba un amigo mio que una de las personas que se ha presentado con dos idiomas opcionales que son Alemán e Italiano y sacando 7.12 ha tenido una bonificación de 1.81 por idioma cuando una chica que ha obtenido 8.30 pero que se ha presentado con Alemán únicamente solo ha obtenido una bonificación de 1.60 lo que da a entender que todo aquel que pueda presentar más idiomas, como entiendo "no resta" solo puede "sumar".
Mis mejores idiomas en la actualidad son inglés, alemán e italiano con un nivel alto y chino mandarín y tailandés con un nivel intermedio, todos habados y escritos.
Mi pregunta es, os parece más puntos a mi favor y en definitiva una buena idea en vistas a la presentación de mi candidatura terminar mi carrera en la Universidad de Waseda de Tokio o intentar milagrosamente en la que según estoy informado desde hace años es la mejor universidad del mundo de lo que a nosotros nos apasiona que es las Relaciones Internacionales, la Universidad de Georgetown en Washington DC. Debo decir que conozco casos de españoles admitidos que no son ni millonarios ni tienen un coeficiente intelectual de 190.
Estoy interesado en Tokio por la relevancia de Japón en el presente y en el futuro sobre todo del desarrollo de Asia y sus políticas económicas y de armamento en algunos casos lo cual me apasiona en mayor medida tras haber residido en Tailandia, país en el que todo lo japonés es sinónimo de bueno y China, donde todo lo japonés es malo. Todo aquel que conozca historia sobre estos países sabrá ya por qué y especialmente de estos me gustaría tener una opinión al respecto.
Sobre las pruebas aunque todavía me queda bastante para eso me gustaría saber si la prueba se encuentra basada en 100 puntos o como realmente.
Básicamente cualquier información sobre un buen curso que tomar, buenas razones por las que aprender un idioma, o simplemente para un tiempo en un país serán muy bien recibidas y tomadas en cuenta.
Aunque tengo mas preguntas aunque parezca mentira y "cansino" ya desde luego, quiero de nuevo ofrecerme para dar buenas ideas sobre idiomas, técnicas de estudio de estos pues soy un apasionado e información sobre países y oportunidades de estudio fuera de España así como recursos a tomar en cuenta, aun con un presupuesto ajustado.
Muchísimas gracias a todos
Me gustaría poder dirigirme a ti en alguna ocasión Nicola si me lo permites. Congxibanya@yahoo.com.hk
• 29/11/2005 0:33:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: noviembre 2005.
::: --> Editado el dia : 29/11/2005 0:33:59
::: --> Motivo :
Para Wilhem:
Viendo que dominas tanto el campo de los idiomas, podrías aconsejarme algún método de estudio particular para ir aprendiendo algún idioma aún sin tener excelentes recursos económicos ni tener un CI de 190. No digo saber hablar y escribir perfectamente pero sí el tener cierta idea hasta que llegue el momento de apuntarme a una EOI para profundizar más en ese idioma. Gracias de antemano, un saludo.
• 29/11/2005 12:00:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: noviembre 2005.
Lo mejor yo creo si no has salido nunca de España como parece es que busques un servicio de voluntariado europeo (SVE) y aunque cualquier país te serviría puedes ir a Francia, Inglaterra, para mejorar estos idiomas, y hasta Brasil actualmente es un país incluido.
Te diré que yo he aprendido los idiomas en cada país y estoy seguro de que no hay posibilidades de pasar la prueba de idiomas si no se tienen la fluidez, que no el conocimiento, que podría tener un nativo, y eso solo te lo da vivir en el país desconectar del español totalmente por no menos de un año.
Consejos, tener Windows en francés, y tu teléfono móvil en inglés. Cambiar de idioma las cuentas de e-mail que tienes y en definitiva, todo lo que hagas por placer, ver una película, revistas, libros, salidas por vacaciones etc, no sean a Inglaterra o Francia, aunque no puedes dejar a un lado países mucho más económicos como Malta.
El SVE es un sacrificio, yo hice un año algo parecido pero estoy seguro de que es algo a tomar en cuenta si te presentas para una carrera en la que hay que tener mucho coraje para ir a un país como Lagos por ejemplo, estar lejos de tu familia 4 , 3 o 2 años, si ni tan siquiera has podido vivir fuera de España 2 o 3 años mínimos. La competencia es muy grande. No hace falta tener dinero como dje o conseguir una beca. Solo tener muchas ganas, si esto es lo que realmente te gusta, entnces eres una persona a la que le inquieta viajar, aprender y cambiar.
Bueno, nos queda mucho a los dos pero creo que sin salir de España es difícil pasar esas pruebas o ser competencia para nadie porque los demás están muy preparados, debes tener algo que no tengan los demás, como algún idioma asiático o el ruso, alemán ya hay mucha gente y muchos son hijos de inmigrantes que vienen con un nivel de francés e inglés muy elevado, nacido en España y haciendo Bachillerato debes haces un gran esfuerzo que lleva tiempo, y lo digo por propia esperiencia.
Un saludo
Para Kollmer.
Cinco o más años de carrera universitaria es tiempo más que suficiente para que pongas ese inglés y ese francés al nivel necesario para poder iniciar la preparación específica de los idiomas de esta oposición. Pero debes tomártelo bien en serio.
Secciones internacionales de todos los periódicos y medios de comunicación. Todos los programas de debate, historia o política -serios-de todas las cadenas -serias- de TV, especialmente en otros idiomas. Publicaciones de política exterior, de ensayo y filosofía, manuales de Derecho Internacional Público y Privado, libros de análisis histórico y político, literatura clásica (a partir del XIX) en inglés y francés, recopilaciones de literatura hispánica, manuales básicos de Teoría Económica, de Relaciones Internacionales -para ver distintas escuelas no de una en concreto, siempre andan a la gresca- de Derecho Administrativo, de Instituciones y Políticas de la UE.... En general cualquier cosa que otorgue un valor añadido a tu cultura más conocimientos técnicos de Derecho y Economía.
Para Wilhem.
Te contesto en tu pregunta "General".
• 29/11/2005 15:04:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: noviembre 2005.
Para Nicola
También antes comentaste algo de que un tema debería ocupar entre 20 y 30 folios, ¿de cuantos temas estamos hablando exactamente? Es por hacerme una pequeña idea del conjunto del temario.
Para Kollmer.
En otra intervención por ahí del foro daban la cifra exacta del temario actual: como 230, 240 o así, ya no recuerdo exactamente.
• 29/11/2005 19:02:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: noviembre 2005.
¿Estamos hablando entonces de más de 5000 hojas de temario y sin contar la parte de cultura general y de idiomas?
Para Kollmer.
Nunca las numeré en términos globales. Era un tocho enorme, desde luego...
• 27/12/2005 11:14:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: diciembre 2005.
Querido Nicola,
Es un placer encontrar a un diplomático en activo dispuesto a dar tanta información y consejos a los opositores en un foro de Internet. Ante todo, muchas gracias por tu dedicación y altruismo.
Yo voy por el cuarto año de preparación, y la verdad es que nunca había buscado información sobre los sueldos de los diplomáticos. No obstante, la información que he leído aquí me ha parecido muy interesante, y me ha despertado la curiosidad.
Me gustaría saber, si es posible, y ya que no se ha hablado de esto aún en el foro, el salario (incluyendo complementos "normales", trienios, etc.) por orden jerárquico: secretario de 3ª, 2ª, 1ª, consejero, ministro plenipotenciario de 3ª, 2ª, 1ª, y embajador (¿es así el "escalafón"?).
Asimismo, imagino que habrá diferencias salariales importantes entre destinos A, B, y C para esos mismos "rangos" jerárquicos. ¿Podrías esbozar un tabla con importes netos aproximados? Sería bastante ilustrativo, creo yo.
Muchas gracias por todo.
Para slcuervo.
No hay diferencia salarial por categoria jerarquica -a excepcion de los trienios, que, como la categoria, van relacionados a la antiguedad- sino por el puesto que se ocupa en el Ministerio o en el exterior (un nivel 26, 28, 29 o 30 y sus complementos especificos y de destino).
No hay estadistica disponible de salarios por destino, solo de complemento especifico. Y depende del modulo de cada pais... demasiado trabajo de investigacion para el que suscribe.
• 30/12/2005 10:00:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: diciembre 2005.
Muchas gracias Nicola. Siendo así, por supuesto que no debes ponerte a investigar todos los datos salariales.
Era simplemente por curiosidad, por hacerme una idea de la relación entre aumento salarial / tiempo de servicio. Tampoco me va a quitar el sueño no ver las cifras.
¡Muchas gracias por todo!
• 13/01/2006 12:41:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: octubre 2005.
A mi –y supongo que a otros participantes del foro– me interesaría conocer algunas cuestiones laborales prácticas vinculadas al oficio de la diplomacia. ¿Alguien de ustedes sabe cuales suelen ser tareas comunes para un secretario de 3ª destinado en una embajada o consulado? ¿Qué horarios laborales acostumbran a ser los habituales? ¿Se trabaja durante fines de semana o festivos? ¿Cuales son las posibilidades y la frecuencia de los ascensos?
Gracias por vuestro tiempo.
• 21/01/2006 19:19:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: enero 2006.
Para Itram:
Tengo que decir que no soy diplomatico pero conozco muy bien ese mundo pues he trabajado en varios consulados y embajadas.
En cuanto al trabajo de secretario, en principio solo suelen estar destinados en embajadas puesto que en los consulados solamente suele ser diplomatico el consul, salvo en unos pocos (aprox. 10) consulados donde tambien hay consul adjunto.
Asi pues, el trabajo en la embajada es de lo mas burocratico. El secreratio acostumbra a ser encargado de la seccion consular, si la hay, y encargado de los asuntos administrativos.
O sea que como encargado de la seccion consular se dedica a firmar pasaportes, visados, fes de vida y atender a la colonia española (españoes detenidos, turistas con problemas).
Como encargado de asuntos admtvos se dedica a la infame tarea de cumplimentar miles de papeles para dar gusto a la burocracia del maec. O sea contabilidad, inventarios, personal etc.
El horario depende, en kazakhstan supongo que trabajaran de 11 de la mañana a 11 y media, con quince minutos para el bocadillo. Mientras que en los consulados "heavies" (caracas, bogota, habana ...) no existe horario, jamas se puede disfrutar de todas las vacaciones, vamos que es dedicacion full time.
En definitiva te dire que es un trabajo de lo mas triste. Conozco gente joven con vocacion que han entrado en depresiones al ver el horrible mundo en el que se han metido. Digo lo de horrible porque en el maec predominan actitudes y tratamientos de hace 50 años. Los embajadores y consules estan completamente "gagá" y juegan a hacerse los importantes y, lo que es mas patetico, los cultos. Sin embargo la cruda realidad es que la mayoria de nuestros diplomaticos mas veteranos no saben hacer la o con un canuto, ni falta que les hace porque no dan un palo al agua.
Solo de asomarte a nuestras representaciones se te cae el alma a los pies. Salvo contadisimas excepciones son oficinuchas o casuchas de lo mas cutre.
En nuestras representaciones solo hay un personaje mas abyecto que el consul o embajador: su mujer. Pero esa es otra historia ...
Respecto a Excelencia.
Desconozco en que puestos habrás estado para tener una imagen tan decepcionante del trabajo en una Embajada o Consulado. Lo siento mucho, será cuestión de suerte, y más porque al parecer deben haber sido todos los que yo no he ocupado o visitado.
Cuando ejercí labores consulares y administrativas -y además culturales, que suelen ir siempre unidas a esas dos en el caso de los Secretarios de Embajada, excepto en las grandes Representaciones europeas- disfruté bastante el contacto con la colonia española, relativo a las operaciones de protección a nacionales, Registro Civil y Protocolo Notarial, el derivado de la administración de Cancillería Diplomática -he trabajado con excepcionales Cancilleres, enormes profesionales- y por supuesto tuve gran satisfacción en diseño y ejecución de programación cultural.
La burocracia es inherente a cualquier -repito, cualquier- puesto de la Administración del Estado, y por supuesto en la del Exterior. Es inevitable y además supone una garantía de buen ejercicio de funciones para el contribuyente, que es el "pagano" de todos y cada uno de nosotros funcionarios, seamos o no diplomáticos.
He tenido horarios similares a los de España -mañana y tarde o bien contínuos mañana-mediodía- y en el que menos, eran preceptivas 37,5 horas semanales, como en el Ministerio en Madrid. Y me consta que en Kazajstán exactamente igual.
Una cosa si es absolutamente cierta: en los grandes Consulados intentar estar mínimamente al día (o sea, retrasos inferiores a un mes o mes y medio en tramitaciones), supone meterte para el cuerpo 10 ó más horas diarias de trabajo... sin que te paguen ninguna extra por supuesto. Curiosamente si el personal contratado tiene que ir un sábado o domingo (habitual en temas de elecciones) a ellos si se les concede un día de vacaciones por extra trabajado: a los diplomáticos no.
¿A quién no le ha tocado algún mal jefe -gagá, gogó o gugú- en su empresa, un mal profesor en su Escuela o Universidad o incluso un coñazo amigo de un amigo?. Y a veces su mujer es peor... Ya te digo, cuestión de suerte. Gente motivada y desmotivada en sus trabajos hay muchos... que le vamos a hacer.... Y lo mismo digo de los locales de las Embajadas; hay algunos fabulosos y otros mucho peores. Habrá que hacer por pedir más, aunque teniendo el presupuesto que tiene el Ministerio de Exteriores, lo veo complicado...
No quiero crear ninguna polémica. Excelencia, has expuesto tu visión y lo único que me quiero con esta intervención es que a continuación esté la mía para que se contrasten versiones.
• 23/01/2006 21:23:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: octubre 2005.
Quisiera, en primer lugar, dar las gracias a Excelencia y a Nicola por sus respectivas respuestas que, en conjunto, resultan complementarias y doblemente útiles.
Me estaba preguntando si el período mínimo de una destinación de tipo C+ es de dos años -como una destinación C- o si, debido a sus características, los años de destinación se ven reducidos.
Gracias por vuestro tiempo.
Para Itram.
Dos años es lo mínimo en el exterior para adjudiciaciones ordinarias de puesto, incluidos por supuesto los destinos C+.
• 24/01/2006 20:41:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: enero 2006.
queria saber si en cuba se cobra en especies???
• 25/01/2006 7:19:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: enero 2006.
creoque en tu especie.
• 16/03/2006 1:41:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: marzo 2006.
Hola a todos,
acabo de encontrar este foro que me ha ayudado mucho a conocer más aspectos sobre la carrera diplomática y sobre como acceder a ella.
Tengo 22 años y estoy acabando ADE. La carrera diplomática fue un sueño que estos días he recuperado.
La primera pregunta es si existe algún tipo de limitación médica para acceder a la carrera. Es decir, si tienes que pasar alguna revisión donde se descarta a aquellos que padezcan algun tipo de enfermedad como podría ser la diabetes.
Ahora mismo estoy dudando en pasar algún tiempo en otro país antes de iniciar la preparación. Había considerado intentar optar por la beca Icex. ¿consideráis que es una opción adecuada? ¿O más bíen debería dirigirme directamente hacia la carrera diplomática apuntándome como había pensado en los cursos que CEI ofrece?
¿Alguien conoce más o menos cuál es el ratio entre opositores y plazas ofrecidas?
De nuevo muchísimas gracias, especialmente a Nicola, que por lo que he visto lleva tiempo respondiendo a las preguntas de todos (y que antes de llegar al foro también eran mías).
Buenas noches!
• 28/04/2006 22:34:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: abril 2006.
Hola!
Me acabo de incorporar al foro y he de decir que estoy muy sorprendida por el nivel y el apoyo desinteresado que todos demostráis. Yo quería contaros mi caso y ver qué os parece. Voy a cumplir 40 años y, con ellos cumpliditos, me presentaré el año que viene a la oposición a funcionaria del Cuerpo Diplomático. Lo mío ha sido una carrera de fondo con, digamos, mucho fondo... Siempre he querido dedicarme a ésto. Estudié derecho, periodismo, másteres de todo pelo, relaciones internacionales, comercio exterior, literatura comparada, dirección de empresas, etc. Soy filóloga en inglés y bilingüe en francés. También manejo con soltura alemán y portugués. En fin, he tenido muchísimo tiempo. A cambio, ahora estoy en una edad quizás demasiado avanzada para intentar esta aventura, porque además tengo hijos. Pero no tengo miedo. Mis hijos son mayorcitos, pueden viajar, quiero que vivan en otros sitios. Mi pareja me apoya y vendría conmigo. Creéis que tengo alguna posibilidad? Os parece loco? Antes nunca tuve la ocasión, aunque no dejé de estudiar ni perdí el sueño...
• 26/04/2007 18:11:00.
• Mensajes: 6
• Registrado: octubre 2005.
Hola a todo el mundo.
He estado leyendo por aquí que los sueldos de un secretario de embajada oscilan –dependiendo de la destinación– entre los 6900€ y los 9000€. Me preguntaba si alguno de vosotros sabría cuales son los siguientes escalafones de la carrera diplomática española (hasta llegar a embajador) y cuales son aproximadamente sus respectivos sueldos.
Un salud y suerte a todos con la preparación.
• 10/05/2007 17:27:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: mayo 2007.
Hola a todos!!! En primer lugar me gustaría agradecer a cada uno de vosotros las diferentes aportaciones a este foro, tanto las respuestas como las cuestiones planteadas.
Y en especial a nuestro diplomático en ejercicio, pues acceder a toda la información que él a expresado tan claramente resulta cuanto menos una ardua tarea.
Tengo 21 y en la actualidad estoy cursando la licenciatura de derecho, aunque no por mucho tiempo pues los exámenes de junio están a la vuelta de la esquina y espero, si todo sale bien, acabar este año.
El próximo curso académico me voy a Nantes donde pretendo iniciar Ciencias Políticas y reforzar el francés.
La verdad es que con las lenguas me he puesto en serio hace poco, pero creo que no hay nada que no se solucione con ganas, años en el extranjero y afición a la lectura.
Por lo que he leído sois todos personas muy preparadas y competentes, lo que hace que me plantee verdaderamente que es lo que quiero, pues el camino hasta la meta no va a ser fácil. Mi vocación surge, de un lado, por mi pasión por el Derecho Internacional y, especialmente, por el Derecho Comunitario; y de otro, por lo atractivo que resulta viajar conocer nuevos países, culturas y enriquecerme como persona trabajando en algo que me satisfaga.
Pero, pese a tenerlo relativamente claro, existen algunas cuestiones que, si no es abusar de vuestra amabilidad, me gustaría que me aclaraseis:
1 Se ha hablado de las labores meramente burocráticas de los diplomáticos, así que me gustaría saber si únicamente se dedican a “papeleos”, o si, por el contrario, existen otras funciones más dinámicas y de contacto con las personas (asistencia a nacionales en el país de destino, por ejemplo).
Es decir, conocer un poco las funciones básicas a desempeñar por un diplomático, así como si la elección de estas funciones es voluntaria o por especialización una vez haber ingresado en la carrera.
2 Por otra parte, veo que sabéis bastante sobre másters, así que me gustaría que me dijerais si es aconsejable hacer alguno antes de empezar a opositar, y si es así que me informarais sobre cuáles son los mejores o más aconsejados o donde puedo encontrar los que ofrezcan en el extranjero relacionados con la materia.
3 En referencia con la preparación de la oposición he entendido que es mejor tener un preparador que acudir una academia, así que me gustaría saber donde se puede conseguir un listado de preparadores.
4 Por último, he estado consultando un poco el temario de la oposición y me parece muy interesante, además de asequible dado que estudio derecho y como he dicho antes tengo especial vocación por las materias que lo integran. Sin embargo, lo que me preocupa son las lenguas que como bien he visto son fundamentales, pero principalmente, los temas libres de cultura general. Por eso me gustaría saber sobre que versa esta parte y que temas se incluyen (sólo: arte, literatura, historia, geografía, filosofía o también: matemáticas y demás ramas de la ciencia).
Bueno, espero no haberme extendido demasiado y gracias de nuevo por todo.
Mucho Ánimo!!!
• 19/06/2007 20:16:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: enero 2006.
Lo pones a huevo tio: lo ke necesitas es un milagro...
• 21/08/2007 18:26:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: agosto 2007.
Hola a todos, he encontrado este foro por casualidad en internet, y bueno he estado leyendo y si alguien tiene información sobre alguna academia en madrid o algun preparador por favor que se ponga en contacto conmigo, he acabado la carrera y quiero prepararme la oposicion a la carrera diplomática.
Me gustaría contactar con Nicola pues parece que es el que mas idea tiene del tema, si alguien puede ayudarme por favor que responda el mensaje, gracias a todos.
• 01/03/2008 15:41:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: marzo 2008.
Respecto al sueldo que percibe un diplomático depende del país donde este. Voy a poner varios paises ya que todos puede ser una labor complicada.
En París un secretario puede percibir sobre los 9000 euros, hay que decir que no es de los países mejor pagados, Rusia que si lo es supera con creces lo que se puede cobrar en otros países. Así el consúl general en Moscú cobra 20000 euros al mes, cuando llega la extra el doble. Además tiene casa pagada y entre 5000 y 10000 euros anuales de gastos de representación.
Si alguien quiere saber en un Pais concreto que lo pregunte. Con mucho gusto le responderé. Tengo que decir que el sueldo es aproximado ya que dependera de las retenciones pero puede haber una diferencia de 500 euros arriba o abajo
• 01/03/2008 16:35:00.
• Mensajes: 14
• Registrado: enero 2006.
Aunque Nicola ya no escribe por estos lares, su espiritu permanece entre nosotros. Por ahora confirmo de primera mano todo lo que el dice. Con la 1ª nomina aún caliente en mi cuenta, nos han pagado en torno a 890€ limpios en la escuela diplomática. Parece ser que en septiembre tras la entrega de despachos será de 2200-2400. En cualquier caso la nomina varía, puesto que el sueldo de los diplomaticos está compuesto de varios conceptos (sueldo base, trienios, complemento de destino, etc..) que hacen dificil ser más preciso.
en el exterior, efectivamente, hay aún más diferencia de sueldo. No puedo confirmar los datos que se mencionan, pero sí que depende muchísimo del pais (sea este tipo A, B. C. C+...) y del puesto en concreto.
• 01/03/2008 23:47:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: marzo 2008.
Efectivamente el salario nada más aprobar es de 890 limpios que es el salario base de cualquier grupo A de la administración que es de 1135.
Posteriormente se cobra entre 2200 y 2400, pero es cuando sales al extranjero cuando realmente sube la nomina.
Para calcular lo que se cobra hay que efectuar el siguiente calculo:
Sueldo Base A1(1135 este año)+Sueldo Complemento de Destino que suele ir desde 718 nivel 26 856 nivel 28 y 996 nivel 30 + Complemento especifico que va desde 9500 euros anuales los más bajos hasta 40000 euros los más altos, aunque no conozco ningún diplomático que los tenga.
El importe del Complemento Especifico hay que dividirlo entre 13.33 ya que las dos pagas este año no se perciben integras; no obstante el año que viene ya se percibirán por lo que se deberá dividir por 14.
El resultado se multiplica por el módulo alto para los que no tienen casa pagada por el estado y bajo para los que la tienen pagada.
En Brasil un Consejero cobra de especifico 15000 euros /13.3= 1125 tiene un nivel 28; 835 euros y sueldo base 1135 suma un total de 3064 euros el módulo sin vivienda es de 2.41.667=4
30644=12256 brutos si le quitamos 1200 euros de IRPF y muface nos sale que cobra 11000 euros
• 04/03/2008 0:04:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: marzo 2008.
hola...muy buenas noches....
yo tambien..y que casualidad..he encontrado este foro surfeando internet....y la verdad..tengo que agradecer a todos los del foro la informacion que aportan..que es muy interesante......quisiera preguntar si alguien lo sabe ...
que tal es el puesto de administrativo en Kazajstan .....
se pueden cumplir los 2 años y normalmente la gente se marcha ????
es que he estado viendo la temperatura de ese sitio...y habitualmente es bajo cero...exactamente estan ahora a menos -11 grados...que pasada....hay que ser un heroe para ir alli....y pasarse 2 años....
gracias anticipadas por las respuestas...
un abrazo...
nando
• 21/03/2008 22:20:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: marzo 2008.
Hola. Lo primero de todo me gustaría agradeceros a todos toda la información que estáis aportando; de otro modo sería imposible conocer como funcionan estas oposiciones.
Bueno, tengo 16, estudio 1º de Bachiller, y me gustaría que me aconsejaran sobre que puedo ir haciendo para preparme desde este momento. En cuanto idiomas hablo y escribo en un buen nivel de inglés (aunque bastante mejorable) y estudié tres años de francés, pero lo tengo bastante olvidado.
La carrera que tenía pensado estudiar es Historia, pero ¿qué sería lo mejor?.
¿Qué puedo hacer ?
Gracias por adelantado
• 11/04/2008 16:32:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: abril 2008.
Hola a todos. Ante todo muchas gracias por toda la información que se está publicando en este foro, ya que me ha ayudado a despejar serias dudas sobre la carrera diplomática. Mi cuestión es la siguiente: estoy en último curso de Traducción e Interpretación y una de las posibles salidas de las que nos hablaron en la carrera es la carrera diplomática (por lo de los idiomas me imagino). En cuanto a mis conocimientos sobre el derecho se limitan a lo dado en las asignaturas de traducción jurídica, por ello me preguntaba si no sería bueno estudiar un master en relaciones internacionales o algo similar para ir entrando en materia antes de dar el gran paso. Muchas gracias nuevamente.
• 18/04/2008 17:26:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: marzo 2008.
Hola,
La base de traducción e interpretación es buena para los idiomas, pero lo más importante para aprobar la oposición son los temas y para eso no está mal el máster, pq te da una buena base. De todas formas, también puedes empezar directamente con la oposición, que es una manera probablemente más sufrida pero también la más directa y la más ortodoxa de enfocar la preparación.
Si estás interesada en preparar, puedes contactar con nuestra academia Jorge Juan en jano.mazarambroz@yahoo.es
Un saludo y ánimo
• 14/09/2008 20:04:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: septiembre 2008.
voy a empezar derecho y cc politicas y de la administracion y tengo muy buen nivel de ingles, frances y aleman. siempre me ha atraido la carrera diplomatica y tengo varias preguntas:
a) ¿una vez destinado al extranjero son comunes los ascensos?
b) ¿cuanto podria tardar en preparar la oposicion teniendo en cuenta mi nivel al terminar los estudios universitarios?
muchas gracias de antemano y un placer haber participado en este foro
• 14/09/2008 20:07:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: septiembre 2008.
otra cosa:
he oido hablar mucho de masters en este foro y me encantaria saber si merece la pena un master en relaciones internacionales en el extranjero.
gracias
• 21/10/2008 21:56:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: octubre 2008.
Winie no te preocupes, tengo 24 anos y solo estude dos meses de frances en madrid, vivi en Paris 4 meses y ya estoy en nivel avanzado de frances en la Sorbonne, preparando el DALF y el TCF...asi q claro q se puede!! si necesitas algo, dime mi e-mail es lau_ska@hotmail.com
Nicola muchas gracias por todo, estaba leyendo el foro y es increible la cantidad de tiempo q usas para esto y ademas sin ganar nada, es la mejor informacion q leido sobre las oposiciones a diplomatico.
Ya me qprovecho tambien de ti ;) yo estudie derecho en Madrid y tengo la oportunidad de estudiar en la Sorbonne, hay puntos en la oposicion por tener dos carreras o da igual?
Hay puntos extras por otras cosas?
Bueno muchas gracias y suerte a todos!
Para Stendal.
En esta oposición no hay procedimiento de puntación o calificación pknderada de méritos, a diferencia de otras oposiciones de la Administración del Estado o de otras autonómicas o municipales.
Cualquier mérito de tu curriculum que sea adicional al requisito académico prescrito por la convocatoria (estar en posesión del título de licenciado, arquitecto o ingeniero, es decir, un título universitario superior) es de libre apreciación, valoración e interpretación por parte del Tribunal.
• 18/11/2008 17:42:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: noviembre 2008.
Hola Nicola (y cia.) !
Me gustaría hacerte unas preguntas porque estoy muy pez en este mundillo -apenas llevo 3 días informándome- pero como no quiero aburrir al personal prefiero ir al grano directamente. Estoy a punto de licenciarme en Filosofía y estoy considerando la opción de intentar acceder laboralmente a la diplomacia. Desde siempre me habían dicho que sólo se podía hacer la oposición si se era licenciado en Derecho, Historia o CC. Políticas, y resulta que ahora, a pocos meses de acabar la carrera, descubro que nunca ha sido así. De haberlo sabido antes podría haberme ido preparando, pero como eso no tiene arreglo mi pregunta es la siguiente: siendo licenciado en Filosofía (con un buen expediente y por tanto buena preparación en escribir ensayo) y con muy buen nivel en Inglés y en Francés (he hecho un erasmus en París) qué opciones tengo de aprobar las oposiciones? No tengo ni idea de Derecho ni de Economía (más allá de lo que pueda saber una persona universitaria y culta) y de historia contemporánea y relaciones internacionales sé lo que pueda saber alguien atento que lee la prensa a diario. ¿Qué opciones y posibilidades tengo? ¿Me recomiendas hacer el Máster de la ED de Madrid?
Y por último, con el Máster pero sin la oposición, ¿hay salidas laborales en el mundo de las RRII?
Muchísimas gracias por adelantado y un saludo a todos.
• 31/12/2008 1:39:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: septiembre 2008.
9.000€ al mes? pero si eso no lo gana ni el presidente de España! La Administracion no paga tan bien... no...
De todas formas muchisima suerte a todos!! espero que podais cumplir vuestro sueño ya sea cobrando 3000, 9000 o 12000€
Feliz año nuevos compis!!
• 20/01/2009 12:50:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: enero 2009.
Buenas, soy nuevo aqui, pero queria plantear una cuestion que no he visto con anterioridad en este hilo:
- Alguien ha tenido la experiencia de plantearse las oposiciones a la par que esta trabajando?
Lo digo porque siempre ha sido mi sueño el de la carrera diplomatica, y puesto que no he podido acallar la vocecita de mi interior aunque sea ya treintañero me gustaria intentarlo, pero mi situacion me impide abandonar mi trabajo, que me supone mis 40h semanales. Alguien se ha encontrado en esta tesitura y lo ha superado satisfactoriamente, currando fines de semana, vacaciones, etc.? En cuanto tiempo se podria plantear??
Gracias por vuestra ayuda, un saludo,
Toni.
• 27/01/2009 19:00:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: agosto 2008.
Para ajcn, hay casos de gente que ha aprobado la oposición a la par que trabaja, pero son excepciones, mi consejo es que si quieres aprobar pronto, dedicaté a la oposición a tiempo completo.
• 01/04/2009 17:31:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: abril 2009.
Hola
sé que este foro se inició en 2005 pero ahora estoy preparándome para presentarme por libre a las oposiciones a carrera diplomática y he dado con este foro de casualidad y, la verdad, me ha parecido muy interesante. Por ello, me gustaría preguntarte Nicola, si es que todavía estás en contacto con este foro, por casualidad, si crees que en un año una persona puede prepararse para dicha oposición.
Gracias.
Estimado Nicola,
Soy funcionaria de cuerpo auxiliar administrativo del estado en servicio de una Comunidad Autonoma, mi pregunta es: ¿podría optar a una plaza de auxiliar en alguna embajada o consulado latinoamericano desde mi situación administrativa?
Igualmente soy del cuerpo de administrativos en dicha Comunidad Autónoma, por lo que para mí sería muy interesante saber igualmente las posibilidades que tendría de obtener plaza en cualquiera de mis actuales circunstancias.
Muy agradecida de antemano
Un saludo a todos.
Soy nuevo en el fórum y os doy mis más sincero agradecimiento por la información tan valiosa que compartís.
Una información que no logro encontrar en ningún lado es:
En caso de aprobar una (o dos, o tres) de las 4 pruebas de la oposición, si no llegaras a aprobar las 4 pruebas, quedarían esta (estas) aprobada para el año que viene y así sucesivamente o hay que aprobar las 4 pruebas en un mismo año.
Gracias.
• 21/01/2010 23:36:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: enero 2010.
hola soy de argentina y ,m interesa el tema de ser diplomatico y tengo en tendido q reciviendom de contador contador tengo q ir a la cansilleriia y hacer el curso de diplomatico rendir los examenes y eso.... alguien m puede decir si estoy en lo correcto esto m lo dijo el tio del novio de mi hermana q es diplomatico xfavor si alguien m lo puede solucionar