Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Carrera Diplomatica
709.730 mensajes • 396.088 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 07/11/2005 11:05:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: noviembre 2005.
He leido los comentarios del foro acerca del sueldo en la carrera diplomática. Me gustaría saber si ese sueldo está sujeto al IRPF, y si aparte del base hay algún otro concepto tipo antigüedad. Mi interés es comparar la retribución con la de otras oposiciones aparentemente más sencillas como Traductores e Intérprtes de la Unión Europea donde los sueldos son también interesantes, la promoción es automática cada dos años y ofrece estabilidad geográfica lo que familiarmente tiene sus ventajas. Además posibilita, e imagino que la C.D. no, que el cónyuge también trabaje, y los salarios no están sujetos al IRPF.
Gracias
Para antonioalcaraz.
Comparar el trabajo diplomático y el de un intérprete-traductor o un funcionario de la UE es como querer comparar zapatos con paraguas o armarios. No tienen en absoluto nada que ver, pero nada de nada...
No obstante, si esa es tu duda personal, paso a contestar a tu pregunta para intentar aclarar conceptos. Un funcionario diplomático en el exterior o en España sólo paga IRPF sobre el sueldo base, o sea, sobre 1069 euros al mes que es el sueldo base de un grupo A del Ministerio de Asuntos Exteriores. El resto, los complementos y módulos, no tributan ni en España ni en el extranjero.
Con muy raras excepciones, todos los países permiten ya trabajar a los cónyuges de funcionari@s diplomátic@s, gracias a una política de la mayoría de Estados de firmar acuerdos en ese sentido. Es bastante habitual por mi experiencia particular.
Por cierto, no busques estabilidad geográfica en la Carrera Diplomática. Diplomcia -en esta acepción de "Carrera"- y estabilidad geográfica son conceptos antagónicos. Si eso (o el sueldo) es lo más importante para tí, aplícate desde luego a la traducción e interpretación, que te recompensará más en ambos sentidos.
• 07/11/2005 13:49:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: noviembre 2005.
Para Nicola.
Gracias de nuevo por tu atención.
Tengo aún bastante tiempo por delante para tomar una decisión; al menos más tiempo que criterio, aunque eso se va subsanando gracias a tus comentarios en este foro. Antes de encontrar este foro curioseé mucho en internet y no encontré gran cosa.
A pesar de algunos comentarios tuyos acerca de presupuesto del MAE , me llamaba la atención que pudiera estar mejor pagado ser traductor que diplomático, que es la impresión que me quedó tras consultar el estatuto de funcionarios de la Unión Europea.
Seguiré con gusto tus comentarios en este foro.
Saludos
a.alcaraz@wanadoo.es
• 09/11/2005 10:08:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: noviembre 2005.
Estimado Nicola:
Tras leer el foro creo hacerme una idea precisa del nivel de exigencia de las pruebas 2 y 3 ( idiomas y temario ); sin embarog la 1 y la 4 me resultan aún confusas. Rescato unas palabras tuyas "Si estás flojo en cultura general-filosofía-ensayo .. " que me hacen pensar que se precisará cultura general para el ejercico 1, y ( y aquí me pierdo ) conocimientos de filosofía-ensayo para el ejercicio 4. ¿ Podrías abundar un poquito en las características de esta última prueba ?
Gracias de nuevo por tu atención.
Para antonioalcaraz.
La cultura general-filosofía-ensayo, a parte de ser piedra de toque durante la entrevista personal que te hace en un momento dado el Tribunal -con el nuevo sistema de 2004 creo que ahora es tras la exposición de los temas en el tercer ejercicio- son fundamentales para realizar una buena redacción en la primera prueba.
Los temas del primer ejercicio pueden ser políticos, económicos, sociales o filosóficos -un texto de Baltasar Gracián, por poner un ejemplo- y hay que tener un fuerte bagage personal para lograr un buen texto, o, al menos, para no escribir un bodrio lleno de lugares comunes.
Estos conocimientos generales los creo también importantes para afrontar las exposiciones orales en francés e inglés que en el segundo ejercicio son obligatorias, y cuya mecánica se basa en elegir una bola con un número que a su vez corresponde a un tema que -caso real- sea tipo "Pintura figurativa española del S. XX". Ya puedes saber francés y/o inglés, que como no te defiendas en Historia del Arte...
Para antonialcaraz II.
El cuarto ejercicio consta de dos -o más si quiere el Tribunal, aunque lo clásico es dos- casos prácticos a resolver, uno relacionado con el Derecho Diplomatico (Comunicaciones Oficiales, Privilegios e Inmunidades), y otro con el Consular (cajón de sastre que engloba desde una asistencia a detenido o preso hasta una escritura de ratificación de un contrato mercantil).
Como se permite llevar todo tipo de notas, apuntes, libros y legislación suele tratarse de casos complejos -muchos tomados de la realidad- que a la dificultad habitual de la práctica para el profano que sólo conoce por libros -normalmente- une lo escaso que suele resultar el tiempo que se concede para completar los supuestos.