¿Qué quieres buscar?

Inicia sesión

Regístrate

FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Carrera Diplomatica



709.404 mensajes • 396.063 usuarios registrados desde el 25/05/2005

Armstrong

• 14/09/2006 22:35:00.
Mensajes: 5
• Registrado: marzo 2006.

Y después qué?

Buenas, estoy pensando que la vida de diplomático tiene q estar mu bien para unos cuantos años, pero creo que puede pasar que, llegada una edad, se tengan ganas de sentar la cabeza.

De ahí mi pregunta: alguien me puede decir si los diplomáticos, después de unos años en la la carrera, tienen posibilidades de trabajar en el sector privado, en qué tipos de puestos??? Lo digo porque otros funcionarios, como los Abogados del Estado, lo tienen fácil xa pedir excedencia y trabajar (por ejemplo) en despachos de abogados. Pero no tengo del todo claro en qué tipo de empresas puede ser valorada la experiencia de un diplomático. Alguna pista???

4 RESPUESTAS AL MENSAJE

Armstrong

• 26/09/2006 21:43:00.
Mensajes: 5
• Registrado: marzo 2006.

RE:Y después qué?

Phd, la verdad es que te admiro por estar tan seguro de qué es lo q vas a querer hacer durante toda tu vida. Yo creo q lo sé, pero no puedo descartar q (en el caso de q llegue a ser admitido en la carrera diplomática)en algún momento quisiera o m viese empujado a asentarme en algún lugar.

De hecho, he sabido d algún diplomático que pidió la excedencia para trabajar en el ámbito del derecho comunitario, x lo q no creo q sea una idea tan descabllada. Simplemente quería sabr si alguien conoce casos similares a este, y así hacerme una idea de hasta qué punto es factible pedir una excedencia con el fin de trabajar en el sector privado.

Gracias por tu opinión de todas formas.

Beduino

• 27/09/2006 7:59:00.
Mensajes: 23
• Registrado: junio 2006.

RE:Y después qué?

Para Amstrong,

Siendo absolutamente legítimo organizar su vida profesional y personal como uno lo entienda, te mando unas referencias para que puedas, más o menos, ver las posibilidades que podrás barajar en un futuro.

Según el artículo 8 punto 6 del RD674/1993 sobre provisión de puestos de trabajo y ascensos de los funcionarios e la carrera diplomática, se establece que los funcionarios podrán permanecer en servicio activo en el MAEC, por períodos inferiores a ocho años, sin ser destinados en el extranjero. Esto ya te da, Amstrong, un período amplio (que cabe prorrogar incluso) para echar raíces.

Por otro lado, La ley 30/1984 de medidas para la reforma de la función pública contempla la posiblidad de "aparcar" la carrera de funcionario -y por ende de diplomático- por un lapso de tiempo. En su capítulo VII, se recogen las situaciones de "servicios especiales" y la "excedencia voluntaria". Ambos supuestos permiten al funcionario diplomático o pasarse a otra Administración (ya sea Central, Autonómica o Municipal), a un Organismo Internacional (UE, ONU) o al sector privado (en este supuesto sin límite temporal máximo).

En una palabra, el marco legal ampara, si lo deseas, tu deseo de estabilidad geográfica. Si existen casos de diplomáticos en el sector privado, desde luego. Simplemente recordar el paso del Embajador Inocencio Arias por el Real Madrid, o de cualquier antiguo Secretario de Estado en empresas españolas (caso de Ramón de Miguel o de Fernando Villalonga). Del paso por la UE, recuerda que el actual MAEC Moratinos fue nombrado Representante Especial de la UE para Oriente Medio durante varios años. En suma, no son los ejemplos los que faltan.

Espero que esto te oriente un poco.

Aquí está er tío

• 27/09/2006 10:21:00.
Mensajes: 7
• Registrado: mayo 2006.

RE:Y después qué?

Vaya tela, Armstrong, eres un acaparador.

Pisas la luna, ganas 7 veces el Tour, ahora quieres ser diplomático y luego presidente del BBVA. Chiquillo, que no da tiempo a todo.

No, en serio, tu pregunta creo que no es tanto ¿y después qué? como ¿y durante qué?. Creo que al final de tu carrera, con 50 años, embajador ya y un buen patrimonio, te puedes permitir una buena salida en ámbitos muy distintos (Schwartz, Arias, etc). Ahora que empiezan a consolidarse las multinacionales españolas va a cambiar esto también, y Repsol pagaría bastante por contratar al ex embajador en Argelia o Nigeria. Pero, mientras no eres embajador, creo sinceramente que no hay mucho donde rascar, y si lo hay, las condiciones no compensan el cambio (Una PYME, o un banco, para pagarte 25-30 millones de pts al año, te exige un alto nivel de stress + una cartera de clientes previa + objetivos revisables).

Existe la opción de otras Administraciones, y eso suena mejor. Bien sea una OI, la UE, o una Comunidad Atónoma si te arrimas al político adecuado. Con las CCAA hay un panorama nuevo que va a ir creciendo en lo que respecta a la representación exterior, basta con ver la cantidad de TAC que se han ido incorporando a las CCAA en los útimos 20 años para cubrir competencias que paulatinamente han ido asumiendo.

Pero bueno, la respuesta a tu pregunta creo que no es la que querrías escuchar. Aunque no eres el primero que se la plantea, y si no, comprueba cualquier lista de la oposición, la de aprobados del 2º por ejemplo: Hay un 20 % de tías. Ellas son mucho más prácticas que nosotros, y parece obvio que esta carrera no satisface necesidades en ámbitos muy distintos, desde el familiar y personal hasta el profesional.
Aunque no se puede generalizar (Chesterton aportó una perla en ese sentido cuando, al preguntarle por no sé qué característica de los franceses, respondió que a todos no los conocía), los tíos somos menos prácticos y nos embarcamos en proyectos motivados por impulsos peculiares (espiritu competetitivo? prestigio? orgullo? cabezonería?)... Me viene a la mente el viejo del anuncio, el que está haciendo la catedral con escombros.

En fin, que a lo mejor no debías haber colgado la bicicleta todavía...

Armstrong

• 08/10/2006 21:15:00.
Mensajes: 5
• Registrado: marzo 2006.

RE:Y después qué?

Je, je, "er tío", te olvidas d q todavía sigo tocando la trompeta, así q no problem.

En serio, muchas gracias a los dos por vuestras respuestas. Beduino, este foro gana mucho con la colaboración de gente que, como tú, habla con conocimiento de causa.

Y ahora os ofrezco una pequeña divagación q os puede resultar aburrida, por lo q pido disculpas por adelantado: Estoy de acuerdo con "er tío" en que, desde un punto de vista estrictamente pragmático puede q estas opos quizás no sean muy atractivas. De hecho eso es lo q más me pesa a la hora de decidirme a opositar: a veces (en la fase de "cabeza fría") pienso q es mucho esfuerzo para un resultado incierto...lo típico de cualquier oposición, xo en este acaso agravado por el "nomadismo" inherente a la condición de diplomático.

Pero, por otro lado, desde q empecé la carrera siempre he tenido en la cabeza la idea de trabajar como diplomático, y cuando entro en fase de "cabeza caliente" veo q es lo q realmente me realizaría profesionalmente.

De todas formas, hasta ahora (acabé la carrera hace unos años) la pereza que me daba preparar oposiciones ha hecho que optase por la via pragmática, probando otras actividades relacionadas en cierta manera con "lo internacional" (Derecho Internacional, comercio exterior) pero q, en principio, exigen menores sacrificios. Sin embargo, esto sólo m ha servido para confirmar que ninguno de estos ámbitos profesionales me atraen tanto como el trabajo del diplomático. En este contexto es donde ha surgido la pregunta que titula este post, mediante la que mi "cabeza caliente" quería obtener argumentos que ofrecer a mi "cabeza fría" para justificar la decisión de preparar las oposiciones.

En fin, q en esas estamos, seguiremos deshojando la margarita unos días más...


Seguro que tienes mucho que decir, te estamos esperando.


Encuentra tu Oposición