Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Carrera Diplomatica
709.404 mensajes • 396.063 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 11/11/2006 21:26:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: noviembre 2006.
Buenas noches. Soy nuevo en este foro. Estudio I de Derecho, tengo 18 años y siempre he pensado hacer esta carrera para opositar a notario, pero ahora mismo estoy perdiendo toda la ilusión que durante años tuve y me está picando muy fuerte las ganas de ser Diplomático, de representar a España, de conocer gente, de divertirme más aunque gane menos dinero que siendo notario.
Todo bien hasta aquí. Pero tengo un problema con los idiomas. Tengo el Advance con una "C" en inglés desde hace tres años, y no me costaría mucho sacar el Proficiency, ya que practico el inglés con frecuencia y se me da bien. Pero tengo entendido que es requisito imprescindible hablar al menos dos idiomas y el propio para opositar. ¿Es así, o son más de dos idiomas extranjeros los que hay que saber?
Por otro lado, no hablo ni siquiera ese tercer idioma. Tengo levísimas nociones de francés, pero nada relevante. ¿qué me recomendáis? ¿que me olvide de opositar a Diplomático por no hablar más que un idioma extranjero o ponerme a tope con el francés? ¿Qué nivel de francés se exige para opositar? ¿Un idioma más fácil, como el italiano, por ejemplo, es igual de valorado como segundo idioma extranjero, o pesa más el francés?
En definitiva, ¿ME DARÁ TIEMPO A ESTUDIAR UN SEGUNDO IDIOMA EXTRANJERO EN ESTOS CINCO AÑOS DE CARRERA, ADQUIRIENDO EL SUFICIENTE NIVEL COMO PARA OPOSITAR A DIPLOMATICO?
Muchas gracias y perdón por la avalancha de preguntas.
• 12/11/2006 2:20:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: septiembre 2006.
Buenas! Los idiomas obligatorios son inglés y francés. Si tienes un buen nivel de inglés y lo practicas a menudo, sigue así y no lo pierdas. Respecto al francés tienes tiempo más que de sobra para tener el nivel necesario de aquí a que acabes la carrera. En cualquier caso, cuanto antes te pongas, mejor.
A partir de ahí, opcionalmente, es posible examinarte de otros idiomas que pueden subir (en la mayoría de los casos mínimamente) tu nota final. Creo que esta opción es poco recomendable. Si verdaderamente estás decidido a hacer esta oposición, no pierdas el tiempo con un tercer idioma, machaca el inglés y el francés y aprovecha para ir cogiendo hábitos que necesitarás cuando seas opositor: mantente al día en política internacional, dirige tus lecturas a tener una buen nivel de cultura general (historia moderna y contemporánea, literatura, etc.)... pero no dejes de disfrutar de la vida universitaria!
Un saludo
• 12/11/2006 12:39:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: noviembre 2006.
Muchas gracias por la información, Sigiloso. La verdad es que la política, nacional e internacional me interesa mucho, la Historia, la Literatura, y por todo ello creo que la carrera diplomática sería un gran futuro para mi.
En cuanto a lo del francés, lo pensaré, espero que de aquí a cinco años me de tiempo a adquirir el nivel suficiente. ¿Sabes qué títulos oficiales mínimos piden en la Escuela Diplomática de inglés y francés?
Gracias de nuevo.
• 12/11/2006 15:24:00.
• Mensajes: 7
• Registrado: mayo 2006.
Hola!!!
Estoy de acuerdo con Sigiloso, tienes tiempo más que de sobra para llegar al nivel que se pide en inglés (que ya casi tienes) y francés. Dedicarle tiempo a otro no lo pondría entre mis prioridades, a menos de que, por ejemplo, te surgiera una beca Erasmus en Alemania, Italia o Portugal y te permitiera iniciarte en un cuarto idioma sin mucho esfuerzo (pero mejor que te vayas de Erasmus a paises anglófonos o francófonos).
Todo esto suponiendo que de aqui a 5 años no cambien los requisitos de idiomas, que todo puede ser. Llevan muchos años exigiendo inglés y francés, y lo cierto es que hoy en dia el francés ha perdido mucho peso anivel internacional respecto a hace 40 años, con lo que igual lo acaban poniendo como optativo. No me consta que se lo estén planteando, es una disquisición mía, pero si a ello le unes que en los proximos años quieren meter a 50 personas por convocatoria, igual llegan a la conclusión que el número de candidatos potenciales con 2 idiomas no da para cubrir sus necesidades (en esta España nuestra sigue sin haber un universo importante de trilingües)
Respecto a la preparación adicional, sigue con lecturas y periódicos diarios. Al ser una oposición a funcionario, es muy recomendable que la Constitución la domines al 100%, vete creando trucos, esquemas o reglas nemotécnicas para ir dominándola, y tendrás mucho ganado
Un abrazo
• 12/11/2006 15:27:00.
• Mensajes: 7
• Registrado: mayo 2006.
P.S.
Título de idiomas no se pide ninguno. No pierdas el dinero en cursos y examenes que para esto no te aportarían nada
• 14/11/2006 1:38:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: octubre 2006.
Aprovechando el post de Mojardin, ahí os dejo otra pregunta: sabéis si en la prueba de idiomas se valoran por igual la expresión escrita y la oral, o alguna de las dos es más importante que la otra?
Lo digo xq aunque escribo y entiendo bastant bien tanto inglés como francés, mi pronunciación dista mucho de ser la de un nativo. ¿Hay alguna forma de saber si se tiene el nivel adecuado de idiomas para sacar la opo en un plazo razonable (3-4 años)?. Sé q es una pregunta muy subjetiva, xo había pensado que quizás entrevistarse cn preparadores de idiomas podría ser una forma de comprobarlo...qué pensáis?
• 14/11/2006 14:39:00.
• Mensajes: 7
• Registrado: mayo 2006.
Johny,
Respondiendo a tu pregunta concreta, algunos preparadores de idiomas suelen hacer simulacros de examenes, allá por abril/mayo. Ya he citado algunas veces a ICE (la famosa Gillian) y vuelvo a mencionarla, pues junto con ALCE, y otros profesores individuales como Allan o Mike en inglés o Miriam en francés puede que sean los que más fama tienen. Creo que todos hacen simulacros parecidos.
Volviendo a ICE, el examen que hacen en abril/mayo es, en mi opinión una prueba de nivel excelente, pues te metes totalmente en el papel tanto en la parte escita como en la oral (tribunal, formas, sucesión de tiempos, etc). Creo que no es estrictamente necesario ser alumno de la academia, sólo es cuestión de pagarlo aparte. Sacan una lista con las notas que suele no diferir mucho de las notas que luego da el tribunal, con lo cual, o siguen unos criterios similares a la hora de evaluar, o caben otras opciones que dejo al libre criterio del lector.
Un abrazo
• 15/11/2006 9:04:00.
• Mensajes: 23
• Registrado: junio 2006.
El nivel de idiomas que exige la oposición es un nivel relativamente alto, es decir, gran fluidez y corrección. Al tener, Monjardín, ese plazo de 3/4 años de carrera, te sugeriría meterte en algún curso de la Allianza francesa y del British Council para tener una base de idiomas sólida. Con esa base, al inicio de la preparación de la oposición ya podrás contactar a los preparadores que te cita "Aquí está er tío", todos ellos muy consolidados. Añadiría a Arlette y a Isabelle Pellegrini en francés, ambas extraordinarias (sigo creyendo firmemente que el idioma francés será obligatorio). Primero hay que tener buena base para luego preparar específicamente los ejercicios de la opo, momento en el que se tiende más a pulir algunos defectos de idiomas. En una palabra, tienes tiempo suficiente como para situarte con un buen nivel de idiomas en el momento de iniciar la preparación de la oposicíón.
Para Johny Ola, respecto al peso del escrito sobre el oral, ten en cuenta que la prueba escrita es proporcionalmente más alta que la oral (cuatro traducciones por un soliloquio) y en la que los errores se plasman físicamente (los exámenes son corregidos por profesores de idiomas de la Escuela) mientras que el oral sólo demuestra cierta fluidez y las faltas de pueden "disfrazar".
No te preocupes por cómo "suenas" ya que los preparadores de idiomas están para "afinar" los instrumentos.
Por otro lado, creo que hacer algún examen "tipo opo" en una academia de idiomas, sin estar preparado para ello puede resultar sumamente frustrante. Considero que es mejor atender como público a unos orales de idiomas en la fase de oposición (ya para el año que viene) y determinar uno mismo si se es capaz de alcanzar o no ese nivel. Te permite tener una idea bastante precisa del nivel que exige el tribunal para aprobar.
Y la idea de una entrevista con preparadores de idiomas es muy buena ya que te suelen hacer pruebas de nivel antes de aceptarte. Eso podría ser también un buen baremo de evaluación.
Un saludo
• 20/11/2006 0:46:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: octubre 2006.
Muchas gracias a los dos,
Intentaré entrevistarme cn algún preparador de idiomas a ver qué piensan. Y tb m parece buena idea lo d acudir como público a un examen d la opo.
• 06/03/2007 2:50:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: marzo 2007.
En referencia al simulacro que ofrece ICE, quizas te interesaria apuntarte aunque no seas alumno. Por si te interesa aqui va su pagina web a traves de ella puedes encontrar la informacion de contacto para condinar con ellos si quieres. http://www.icesl.com